LIZETH R. CORDERO BALCAZAR (TD-BIO/ACBN.0013)2025-08-272025-08-272023TD-BIO/ACBN.0013https://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2798Los bosques naturales de Bolivia constituyen una tradicional fuente de múltiples recursos complementarios a la subsistencia diaria de los pueblos rurales, originarios e indígenas. También son la base de una creciente industria de bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importante ingreso al sector privado y al Estado (Gobierno Nacional, Prefecturas y Gobiernos Locales). Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuente de biodiversidad y reguladores de régimen hídricos. La región norte del país se caracteriza por contener una gran diversidad faunística y florística al ser una zona de bosques subtropicales, conteniendo una gran variedad de especies de importancia económica, como la castaña (Bertholletia excelsa Humb & Bonlp), que es la base de la actividad económica en las comunidades campesinas e indígenas donde estas poblaciones tienen su economía en actividades como son la recolección de castaña, madera y en una menor escala la agricultura. La castaña (Bertholletia excelsa) es un recurso económico natural de la región, que los campesinos lo comercializan de una forma desordenada, a causa de la falta de apoyo a la producción alternativa los campesinos quedan sujetos a la presión de los barraqueros y empresarios intermediarios (Propuesta del sector campesino).EVALUACIÓN CULITATIVA DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE LA CASTAÑA (Bertholletia excelsa HBK.) EN SUS DIFERENTES ESTRATOSEN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES E IMTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (CIIB)