UNIDAD ACADEMICA LAS PIEDRAS "UALP"
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1513
Browse
Browsing UNIDAD ACADEMICA LAS PIEDRAS "UALP" by Author "MERCEDES GUARI QUETE (MON-ENF/UALP.0013)"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item INCIDENCIA DE MALARIA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA EN LA GESTIÓN 2018(2018) MERCEDES GUARI QUETE (MON-ENF/UALP.0013)La malaria es una enfermedad que puede adquirir cualquier miembro de una familia, pero la malaria gestacional puede afectar no solo a la mujer en sí, sino también al bebe que lleva dentro, además de conllevar consecuencias graves, desde una anemia, hasta la muerte. Si bien es cierto que en los últimos años los cambios climáticos, las migraciones y el deterioro económico y social de las áreas rurales de esta región han contribuido al aumento del número de casos de malaria, también se reconoce que la malaria es una enfermedad transmisible, prevenible y curable. El objetivo de esta investigación es identificar la incidencia de malaria en mujeres embarazadas que acuden al Puesto de salud La Esperanza, Comunidad La Esperanza, durante el tercer trimestre de la gestión 2018. La muestra estuvo constituida por 5 casos positivos de malaria gestacional. Para la recoleccion de información se elaboró 2 fichas de recolección de información; la primera, para identificar la incidencia y la segunda una encuesta, que busca identificar los posibles factores que conllevan al desarrollo de dicha enfermedad. Los resultados demostró que la infección palúdica registrada durante el periodo de estudio, fue de 5 casos de malaria en mujeres gestantes, el 70% se encontraban entre las semanas 20 a 28 semanas, el 80% que adquirio la enfermedad fue en mujeres multigestantes, el 100% de casos positivos de malaria, fue por plasmodium vivax. Se realiza una encuesta, donde el 70% de las mujeres ya habían enfermado antes, en relacion a sus viviendas el 60% menciono que algunas puertas y ventanas cuentan con mallas milimétricas, además de que un 70% tienen en sus terrenos algun tipo de plantación. Consideramos que estos son factores de riesgo para que una persona pueda enfermar de la malaria. Concluimos que la malaria es un problema de salud pública que puede controlarse a través de una adecuada organización de los servicios de salud y la comunidad. Dentro de este marco, la responsabilidad de la lucha antimalárica y su aplicación compete a todos: los organismos del Ministerio de Salud, la sociedad y la comunidad organizada; para ello se debe conocer la realidad de cada zona afectada, como en este caso de la comunidad 12 de octubre, que es una zona de alta incidencia. Palabras Claves: Incidencia, Malaria, Mujer Embarazada.