Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE BOWLING RECREATIVO EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2021) HAROLD JOSUE JUSTINIANO SALVATIERRA (PG-ICOM_ACEF.0087)
El mundo competitivo cada vez exige más de empresas con propuestas de valor enfocadas al cliente, estos deben estar enfocados en técnicas y criterios de aprovechamiento de oportunidad, es por ello que se debe aprovechar las tendencias del mercado y sus ausencias de ofertas para satisfacción de diversas necesidades. El análisis del entorno para la empresa, demuestra que es favorable ya que actualmente no existe empresas de competencia directa, lo cual es favorable para poder emprender y poder desarrollar la empresa de Bowling en la ciudad de Cobija. El estudio de mercado, refleja una clara potencialidad con un 61% de aceptación del nuevo servicio, tomando en cuenta los pilares fundamentales son la tecnología y el servicio a través del personal calificado. En el análisis financiero se pudo observar la viabilidad de su inversión con una Tasa Interna de Retorno de 31,34% el cual esa por encima de la tasa de descuento de 13.27%. También se obtuvo la Razón Beneficio Costo con un dato de 1,30 que de acuerdo a su interpretación dice que por cada unidad monetaria invertida el proyecto generara adicionalmente 30 ctvs. Y un valor actual neto con $b 2.030.734,57 lo que significa que después de recuperar la inversión adicionalmente se genera ese monto.
IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ALMIDON DE YUCA EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2021) CYNDI HERRERA OLVEA (PG-ICOM_ACEF.0086)
Durante el desarrollo del proyecto de viabilidad para establecer una planta procesadora de almidón de yuca en el municipio de Cobija, se realizó un análisis del medio regional en el cual habitamos, se estudió las oportunidades y limitaciones sociales, económicas y culturales, para la implementación del proyecto; este proyecto se planteó con el fin de realizar una opción económica de trabajo y de desarrollo para el municipio la cual está en proceso de cambio debido a la economía que se ha dado en los últimos años. A través del siguiente proyecto se determinará la factibilidad para la implementación de una planta procesadora del almidón de yuca en la ciudad de Cobija, que utilizara la materia prima (yuca) de esta región. Mediante el análisis de los indicadores financiera podemos observar lo positivo en el proyecto a un tiempo de 5 años que son calculados A través del estudio de mercado realizado en la ciudad de cobija en septiembre los días 6 a jueves 15 del mismo mes, se logró recolectar tanto información primaria con secundaria importante. Se determinó los procesos de las empresas que tiene como materia prima el derivado de los cuales están inconformes con el modo de traslado del bien a la ciudad de cobija pues este proceso les lleva tiempo y es un costo adicional la paga por el transporte. La inversión requerida para este proyecto es de 369.049,35 Bs. del cual será financiado por aportes propios y la contraparte por un préstamo bancario al 12 % de interés al Banco Unión, el cual tiene como ventaja un sin número de modalidades de préstamo para este tipo de inversiones. La ingeniera de proyecto estableció cuáles serán las maquinarias requeridas para la implementación de la empresa, uno de los puntos más favorables es la obtención de materia prima, Se debe recalcar que la ubicación de la planta es estratégico no muy lejos de la ciudad, Para la estrategia de marketing la empresa deberá utilizar una postura de diferenciación o nicho de mercado enfocado en vender el producto a un pequeño segmento los cuales están dispuesto a pagar por el bien, se elaboró una estrategia para posicionarse con la empresa líder en la ciudad siendo la pionera en el rubro. Una vez realizado el análisis económico se obtuvo un VAN de 8.418,02 Bs. Un TIR de 11% y por ultimo un B/C de 1.36 por lo que se concluye en base a todo el estudio técnico que es viable y factible el proyecto para su implementación en la Ciudad de Cobija. Por tanto es importante recalcar que después del estudio realizado en el siguiente proyecto se determinó la factibilidad para la implementación de la planta procesadora de almidón de yuca en la ciudad de cobija.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA AGENCIA DE MARKETING DIGITAL ORIENTADA A LAS MIPYMES DEL SECTOR ECONOMICO COMERCIAL EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2023) EVELYN QUENTA PAÑUNI (PG-ICOM_ACEF.0085)
Con el presente proyecto de grado podremos determinar el grado de factibilidad para la creación de una agencia de marketing digital la cual brinde el servicio antes mencionado utilizando herramientas digitales con el fin de que las MiPymes del sector comercial del Municipio de Cobija apliquen y puedan hacer conocer sus productos o servicios asimismo, tener una ventaja competitiva, en efecto para tal cometido se realizará un estudio de campo dirigido las empresas legalmente establecidas dentro del mercado meta, realizando un acercamiento con el consumidor y así determinar la factibilidad de factores e indicadores importantes para la toma de decisión. Para conocer la viabilidad del presente proyecto se ha realizado un estudio tanto de los factores microeconómicos y macroeconómicos que afectan en forma positiva y negativa a la empresa, un estudio que investiga a nuestros clientes y su aceptación en el mercado también a nuestra competencia para establecer las estrategias posibles para aplicar en las mismas. En la actualidad las empresas se han empeñado en alcanzar a los clientes que previamente han establecido con el fin de que su planificación y desarrollo de emprendimiento surja y obtengan resultados esperados, a causa de esto buscan los medios necesarios para poder cumplir con este objetivo. El servicio que esta agencia de marketing digital se enfoca en una reciprocidad con sus posibles clientes ya que se busca el indicar todas las estrategias posibles a MiPymes para que puedan cumplir con sus objetivos y de la misma manera aprender de ellos permitiendo enriquecer la existencia mejorando los conocimientos y competencias que permitan ser cada día mejores con el fin de brindar un servicio más profesional. El estudio técnico nos permite conocer los procesos a seguir para un óptimo desempeño de las actividades y servicios a ofrecer al igual para conocer costos, gastos aplicables en el proyecto lo cual nos sirve para analizar mediante indicadores su factibilidad.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ESENCIA DE COPUAZU
(2021) LUISA ARTEAGA CHAVEZ (PG-ICOM_ACEF.0084 )
El presente proyecto es una propuesta con el fin de poder realizar un estudio de factibilidad para una empresa de esencia de copoazú. En la ciudad de Cobija y más propiamente en el departamento de Pando, el copoazú es una de las frutas más conocidas y por ende más consumida. Así mismo dentro del tradicional consumo, muy poco se tiene la generación de valor o productos con valor agregado que permita ingresar a un rubro más industrializado. Es por ello que dentro del análisis se puede observar que el mercado refleja que un 63% de los encuestados están dispuestos a comprar el producto, lo cual refleja lo atractivo del mercado. Dentro de la propuesta de proyecto se establece un planteamiento de un plan de marketing se enfoca en aplicar un proceso de posicionamiento de la empresa bajo una estrategia competitiva de retador de mercado, tomando en cuenta que la posición de mercado adoptada será única en la industria. Así mismo en su análisis económico financiero se observa que los indicadores financieros son favorables de acuerdo a la Tasa Interna de Retorno arroja un 20,98% del cual es factible por ser superior a la tasa mínima exigida que es de 13.27%. También se obtuvo la Razón Beneficio Costo con un dato de 1,17 que de acuerdo a su interpretación dice que por cada unidad monetaria invertida el proyecto generara adicionalmente 17 ctvs.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2021) MARIA RENE FUJIMOTO ESPINOZA (PG-ICOM_ACEF.0083)
La empresa comercializadora de elementos de protección personal, es una iniciativa favorable para la situación de mercado actual. Según datos del análisis del entorno actualmente no se cuenta con empresas especializadas en esta área, lo cual implica que puede ser una buena alternativa de inversión. Así mismo, los datos de información secundaria demuestran que existe una competencia formal e informal acerca de la comercialización de productos EPP, lo cual implica que se debe tomar medidas de penetración de mercado acorde con las estrategias planteadas. El análisis financiero demostró ser factible al momento de obtener un Valor Actual Neto de Bs 911.780,23 que es lo que el negocio generará adicionalmente después de haber logrado recuperar la capacidad de inversión inicial. La Tasa Interna de Retorno arrojó un 26,67% en relación a la tasa de descuento de 13,27% que implica factibilidad por ser mayor a la tasa exigida. Esto permite a recomendar la implementación de la empresa. El Beneficio Costo de Bs 1,19 refleja que por cada unidad monetaria invertida adicionalmente el negocio genera 0,19 ctvs, lo cual es favorable para la inversión Por tanto, se recomienda su implementación inmediata buscando autosostenibilidad y sobro todo generando movimiento económico en la ciudad de Cobija.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN RESTAURANTE CON TEMATICA DE VIDEOJUEGOS EN LA CIIUDAD DE COBIJA
(2021) LIDIA LENNY URUÑO HUANCA (PG-ICOM_ACEF.0082)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un estudio de factibilidad para implementar un restaurant con temática de videojuegos en la ciudad de Cobija del departamento de Pando. Cabe destacar que al realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una empresa esto quiere decir que se realizara la contracción de una futura empresa según la factibilidad que nos proporcione los indicadores de evaluación. Por ende, no se posee datos históricos de una empresa. En el capítulo I podemos ver la formación de las ideas, planteamiento de problema, justificación y objetivos los cuales conducen el presente trabajo de investigación. El capítulo II y III podemos ver el sustento teórico del presente trabajo, capítulo IV, V, VI y VII muestra un análisis profundo del presente trabajo de investigación, a través de los resultados de un estudio de mercado. Del capítulo VIII hasta el capítulo XII señala el desarrollo de cómo se va a mostrar la empresa y como será percibido desde la óptica del mercado meta asimismo se desarrolla todo el movimiento administrativo y financiero cuyos puntos fueron desarrollados minuciosamente los cuales son utilizados para desarrollar los indicadores de evolución los cuales indican si es beneficioso implementar el presente trabajo, de tal manera que podemos decir que el presente trabajo es factible y puede ser implementado.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA ELABORADORA Y COMERCIALIZADORA DE PAPEL HIGIENICO EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2021) ZE SERGIO LAURA VINO (PG-ICOM_ACEF.0081)
Dentro el análisis realizado en el rubro papel higiénico dentro de la ciudad de Cobija, se pude evidenciar que el entorno de la empresa refleja un nivel de competencia alto según las empresas existentes a través de las marcas nacionales como también internacionales, al mismo tiempo que el mercado es altamente creciente se observa una oportunidad de mercado. Para ello en la investigación de mercado se refleja una potencialidad creciente según los gustos y preferencias. Esto permite entender que el público objetivo considera al producto como primera necesidad, tomando en cuenta que existen muchas marcas en el mercado y están posicionadas en la mente de los consumidores. En el marco de estrategias aplicadas se enfocan al marketing mix, que dentro de su planteamiento se debe enfatizar en sus acciones de posicionamiento como una empresa que aplica estrategia de liderazgo en costos, con el fin de poder acceder a la aceptación por parte de los consumidores. La Tasa Interna de Retorno arroja un 13,62% del cual es factible por ser superior a la tasa mínima exigida que es de 10%. También se obtuvo la Razón Beneficio Costo con un dato de 1,17 que de acuerdo a su interpretación dice que por cada unidad monetaria invertida el proyecto generara adicionalmente 17 ctvs.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LECHE DE CASTAÑA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA
(2021) CARMELA MORENO SALAZAR (PG-ICOM_ACEF.0080)
El presente proyecto de investigación surgió de la importancia de darle un valor agregado a nuestras materias primas, a razón de que un país no industrializado frena su desarrollo ya que factores como la ausencia de proyectos e inversiones, mano de obra, el bajo nivel tecnológico conlleva a que muchas veces no se logre avanzar dentro de este aspecto. El árbol de castaña (Bertholletia Excelsa) produce semillas comestibles mismas que en el país que son extraídas y exportadas. La producción de castaña a nivel nacional en su mayoría es destinada a la exportación sin considerar la opción de darle valor agregado de ahí la importancia de establecer una productora y comercializadora de leche de castaña en la ciudad de Cobija desarrollando técnica y financieramente conceptos acerca de lo que implica su ejecución. Dentro del proyecto se plantea un objetivo general, cual es, Realizar un estudio de factibilidad para una empresa productora y comercializadora de leche de castaña en el Municipio de Cobija, realizado este estudio se concluye es viable tanto económica como financieramente hablando, ya que según los indicadores financieros presentan un VAN positivo de 525.665,38 a una tasa de descuento del 13.23%, una TIR de 40% y una Relación Costo Beneficio de 1.51, mayor a la unidad y que si se puede producir y comercializar leche de castaña por ser una bebida con altos valores nutricionales muy beneficioso para nuestra salud.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN TALLER DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE MOTOCICLETAS EN LA CIUDAD DE COBIJA GESTIÓN 2021
(2021) LUIS EDWIN QUIJHUA BLANCO (PG-ICOM_ACEF.0079)
La Ciudad de Cobija tiene una población de 74,546 habitantes según la proyección del censo 2012, con una tasa de crecimiento del 6.6% una de las principales características de población es de que esta ciudad es fronteriza con la República Federativa de Brasil y una población equivalente a la de Cobija. El proyecto pretende realizar un estudio de mercado y proponer el adecuado proceso de mantenimiento preventivo y correctivo de motocicletas en la ciudad de Cobija.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMNTACIÓN DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA DE VIVIENDAS PREFABRICADAS DE PANELES DE HORMIGON ARMADO EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2021) HUASCAR SALAS ORTIZ (PG-ICOM_ACEF.0078)
En los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) ha reportado el constante crecimiento poblacional de la ciudad de Cobija, el acceso a créditos bancarios para financiar la comprar de una vivienda o las viviendas de interés social creada por el gobierno nacional se ha tornado más difícil para las familias de bajos recursos no cuentan con ingresos suficientes ni con las garantías requeridas para ser beneficiadas con estos tipos de créditos. Las empresas constructoras establecidas legalmente en Cobija se mantienen en constantemente innovado en lo que concierne a diseños y técnicas para la construcción de viviendas, sin embargo ninguna de estas, ha innovado con el sistema de construcción de viviendas prefabricadas de paneles de hormigón armado. Dentro del proyecto se plantea un objetivo general, el cual es; Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de una empresa constructora de viviendas prefabricadas de paneles de hormigón armado en la ciudad de Cobija, realizado este estudio se concluye que, el proyecto es viable tanto económica como financieramente hablando, ya que según los indicadores financiero presenta un V.A.N. positivo de 756.940 dólares a una tasa de descuento del 15%, una T.I.R. de 55% y una Relación Beneficio Costo R.B.C. de 1.58 dólares, mayor a la unidad, y que sí se puede realizar la construcción de las viviendas ya que son de fácil armado, económicas y reducen significativamente el tiempo de construcción y la mano de obra directa.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO INTEGRAL DE RECREACION TURISTICO EN LA CIUDAD DE COBIJA 2020
(2021) EMMA HUANCA QUISPE (PG-ICOM_ACEF.0077)
El presente estudio de factibilidad está dirigido a demostrar la viabilidad técnica y económica para la implementación de un Centro Integral de Recreación Turístico en la Ciudad de Cobija, buscando aportar el desarrollo turístico de nuestro departamento. En la actualidad, la actividad turística ha caído bruscamente esto debido a la pandemia mundial. Mas de una tercera parte de la humanidad está en confinamiento, el tráfico aéreo se ha reducido un 90%, los atractivos turísticos están cerrados, al igual que los hoteles y restaurantes del medio mundo. El presente proyecto consiste en implementar un Centro Integral de Recreación Turístico en la Ciudad de Cobija. Donde será un lugar diseñado para las actividades turísticos orientada y relajación, recreación y entreteniendo ya que en la Ciudad hacen falta Centros de Recreativos Turístico. Hoy en día se ve que en la Ciudad de Cobija existes lugares turísticos las cuales no cumplen la expectativa de los visitantes a la región en cuanto al servicio turístico, lo que esto genera que los turistas prefieren realizar excursiones y paseo turístico en otras regiones. Es por ello que se ha realizado el estudio de investigación a los Turistas, por lo cual mediante la realización de esta investigación se han recibido muy buenos criticas acerca del Proyecto de un Centro Recreativo. Con nel estudio de mercado se ha podido determinar que existe una amplia demanda insatisfecha en el mercado por razones que el departamento se encuentra en constante crecimiento. Por lo cual en los estudios financieros se pudo determinar los costos e ingreso de inversión y en la evaluación y factibilidad.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICRO EMPRESA COMERCIALIZADORA DE YUCA PELADA Y EMPAQUETADA EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2020) GABRIELA RIBERT MEZA (PG-ICOM_ACEF.0076)
El presente proyecto de grado, se enfoca en determinar la creación de una micro empresa comercializadora de yuca pelada y empaquetada en la Ciudad de Cobija, donde en sus inicios del proceso de investigación se planteó determinar la factibilidad de factores e indicadores importantes para la toma decisión. Previamente se aplicó un proceso de diseño metodológico de investigación que en primeras instancias ayudo en las fuentes y recopilación de información como analizar datos relevantes como es la producción de yuca en el departamento de Pando en la gestión 2018 – 2019 por parte de los diferentes municipios productores. Posteriormente establecidos el diseño de investigación y los objetivos de la investigación se definió las fases como son: la investigación de mercados que fijo la demanda potencial en la ciudad de Cobija, las estrategias a ser desarrolladas para captar mercado en el entorno que fortalecieron en cierta manera la forma del proyecto. En cuanto al estudio técnico, este permitió conocer la capacidad de producción de la planta en la micro empresa “Z&L” el mismo fue de 3,30% de la demanda diaria que se traducen a 500 kg. Diarios acordes la demanda total del mercado que es igual a 15.073.- kilogramos. Asimismo, los datos económicos se encontró el punto de equilibrio para la micro empresa poder producir y comercializar yuca pelada y empaquetada estos fueron para la producción de 80.625.- kg y económicamente deben generarse Bs. 524.062.- en el primer año lo cual es accesible para el tamaño del negocio. Otro dato relevante, es el financiamiento el monto total de inversión asciende a Bs. 456.224,75. . que en primea fase será de aporte propio con un 40% luego será con un 60% con financiamiento bancario. Concluyendo con los indicadores financieros para la toma de decisión final que tenemos: El valor actual neto (VAN), donde se obtiene una rentabilidad de Bs. 260,080.16. - a una tasa del 19% anual, lo cual lo convierte atractivo para cualquier inversionista.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE MONITOREO DE 24 HORAS, EN EL BATALLON DE SEGURIDAD FISICA DE PANDO, EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2020) RUDY CRISTIAN ALVAREZ CORDOVA (PG-ICOM_ACEF.0075)
Los Centros de Monitoreo, son espacios en donde una serie de operadores monitorean datos o video para reaccionar de manera inmediata ante alarmas, emergencias o eventos; en la Ciudad de Cobija hay más de tres mil (3,000) empresas privadas y públicas las cuales requieren servicios de vigilancia y monitoreo. El objetivo del proyecto es Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de un centro de monitorio de 24 horas en el Batallón de Seguridad Física Pando, en la ciudad de Cobija, gestión 2020. El Batallón de Seguridad Física, es una unidad Policial que cumple funciones de prestación de servicios remunerados de Seguridad a la banca privada, industrias, instituciones públicas y privadas. La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo de investigación descriptivo con una población de 3000 empresas y una muestra de 200 no probabilística por conveniencia entre los resultados la inversión estimada es de Bs. 1,393,048.73 La estrategia que debe emplearse para la puesta en marcha del presente proyecto, es la diferenciación, De acuerdo flujo proyectado, el proyecto es rentable ya que el VAN es mayor a cero, obteniendo una tasa de rendimiento TIR del 20%. Demostrando sin duda que después de realizar nuestro estudio de factibilidad, se determinó el mismo como FACTIBLE. También se analizó la relación B/C beneficio costo, que resulto mayor a 1, demostrando que la inversión genera más de lo que gasta. Por lo tanto, nuestro estudio se define como VIABLE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA AUTO FARMACIA EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2020) MARIZOLA ZAPATA ROJAS (PG-ICOM_ACEF.0074)
En la ciudad de Cobija no existen farmacias que ofrezcan una atención las 24 horas del día los 7 días de la semana y un servicio rápido y cómodo de auto farmacia inclinado a personas que poseen un vehículo, considerando que el departamento de Pando se ha caracterizado en los últimos años como el departamento de mayor crecimiento y su ciudadanía .Actualmente, con el presente proyecto de grado se pretende satisfacer una necesidad de comodidad de los posibles clientes reales y potenciales, A través del presente proyecto se desarrollara diferentes puntos desde cual es la problemática y por qué se debería realizar la implementación de una auto farmacia hasta saber si realmente será factible llevar a cabo el presente proyecto y si en un futuro se lograra una rentabilidad de la misma por ello. Para lo cual es necesario que se realice la evaluación financiera para saber si es viable o no el presente proyecto que se desea llevara a cabo, asimismo tener un pleno conocimiento de quienes son nuestro mercado objetivo ya que es algo muy importante a la hora de definir para quienes son nuestros esfuerzos. Con el presente proyecto de grado se busca realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una auto farmacia en la ciudad de Cobija, el cual le permita obtener un crecimiento en el mercado, es decir, acrecentar su cuota de mercado y por ende ser rentable o viable a largo tiempo.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PARQUE TEMATICO EN DEPORTES EXTREMOS EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2020) JHENNY CAROLINA QUISPE ALANOCA (PG-ICOM_ACEF.0073)
La implementación del Parque temático en deportes extremos y su Promoción del Servicio Privado en la Ciudad de Cobija. Desde el punto de vista social y económico se ha podido observar que en la región no existen empresas dedicadas a este rubro solo existe pequeños eventos enfocados al deporte extremo, en este sentido surge la necesidad de crear una alternativa que proponga un esquema y ordenamiento empresarial que pueda brindar al cliente una buena atención proponiendo diversión riesgo pero con seguridad variedad de servicios de los deportes para los clientes dando cumplimiento a la calidad de servicio y cubriendo la necesidad a la demanda de entretenimiento cuidando el medio ambiente con una demanda de Paint ball de 929.264 hrs. y de Tirolesa de 575.802 hrs. aproximadamente al año es nuestro mercado objetivo en la Ciudad de Cobija. La empresa con una capacidad de cobertura del 10% a la demanda insatisfecha, donde se desarrolla su proyección de implementación de la empresa bajo el nombre de “DEKA EXTREMO” a partir de un análisis interno y externo, cada uno desarrollado que muestra el gran uso de la aplicación del marketing mix, ofreciendo un buen servicio en atención al cliente con calidad y calidez, para dar un solución y seguridad a la necesidad del cliente, así mismo se empleó una investigación descriptiva para el análisis del proyecto usando también el método deductivo en la investigación, determinó las estrategias que se usara para posesionarnos en el mercado. Se estableció todos los puntos financieros en la cual se comprobó que se requiere una inversión total en el primer año de Bs. 428,909 para posesionarnos en el mercado, lo cual estará financiado un 77% con un monto de Bs. 1.099.900 de aporte propio del inversionista y un 23% con un monto de Bs.333.408 por un crédito bancario al 10% de interés, de la misma forma observamos que en el análisis del proyecto tiene un VAN de 308.031 un TIR de 23% y un C/B 4,59 es en ese sentido que se puede ver que este proyecto es rentable.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA SEMI INDUSTRIAL DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ENCURTIDO DE PAPAYA VERDE EN EL MUNICIPIO DE COBIJA
(2019) ALEJANDRO SAINZ GOMEZ (PG-ICOM_ACEF.0072)
El presente proyecto pretende determinar factibilidad determinar la factibilidad de implementación de una empresa productora y comercializadora de ensalada de papaya verde en el municipio de Cobija. Como comienzo de la investigación se realizó un diagnosticó situacional en dirección al panorama micro y macro entorno de la región y poder evidenciar las limitaciones y/o barreras como el problema fundamental es la escasez del aprovechamiento y emprendimiento de los productos agrícolas para su industrialización si bien la papaya verde es consumida de manera doméstica en acompañamiento de platillos de pesada digestión ,sin embargo agricultores del sector trasladan los frutos a ferias de fin de semana en tiempos de cosecha asumiendo que pueden comerciar en su totalidad lo cual es probablemente cierto ,Descrito el problema central se realizó el proceso metodológico de estudios técnicos, estudio de mercado, estudios financieros, estudios de comercialización, plan de marketing e ingeniería del proyecto, requerimiento administrativos y legales y la formulación de estrategias de mercadeo para su posterior análisis y con la finalidad de determinar factibilidad que permitirá proveer resultados para ser convertido en oportunidades y poder contribuir en el emprendimiento del nuevo proyecto. El presente estudio muestra la inversión 314.362,75 bolivianos con financiamiento propio en su totalidad ,en cuanto a los indicadores de evaluación se consideró la tasa de actualización de 13,21% como el VAN d asiente la suma de 607.367,48 y el TIR es de 65,14% superior a la tasa de descuento establecido por la ASFI Y una tasa inflacionaria del país , la relación con el beneficio costo B/C es de 1,31 Bs. lo que determina que por cada boliviano invertido se obtiene una ganancia de 0,31 ctvs. Abriendo el camino a la viabilidad del proyecto de inversión, indicador que muestra un proyecto viable desde el punto de vista financiero.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE VASOS DESECHABLES EN EL MUNICIPIO DE COBIJA
(2019) MARITZA MAMANI CONDORI (PG-ICOM_ACEF.0071)
El presente estudio de factibilidad de una planta de producción y comercialización de vasos desechables mediante los diversos estudios realizados (económicos- financieros, estudios de mercado), implica una necesidad existente dada la demanda actual por la utilización de productos desechables. A través del estudio de mercado realizado en el Municipio de Cobija a las distintas tiendas de la región; se determinó que no es posible acaparar con la demanda actual del mercado por lo tanto la empresa tendrá la capacidad de producción según la demanda identificada tomando en cuenta la satisfacción del mercado objetivo. La ingeniería del proyecto estableció cuáles serán las maquinarias requeridas para la producción del vaso desechable a base de polipropileno, uno de los puntos más favorables es la obtención de materia prima, esto se debe a que el vaso desechable es un material que no se echa a perder y no representa ninguna perdida. Para la estrategia de marketing la empresa deberá utilizar una postura de diferenciación o nicho de mercado enfocado en vender el producto a un pequeño segmento que son únicamente los vasos desechables de la región (Belén, cristal copo), tomando en cuenta también que el análisis financiero arroja datos favorables los cuales recomiendan la inversión.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN INSTITUTO TECNICO MEDIO DE GASTRONOMIA EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2019) ZULMA YHOVANA FLORES CACHACA (PG-ICOM_ACEF.0070)
El presente proyecto consiste en implementar un instituto técnico de gastronomía en la Ciudad de Cobija con la finalidad de dar la oportunidad a aquellos estudiantes aficionados en el arte de la cocina de la misma forma dar la respuesta a una problemática en la Cuidad por falta de centros de enseñanza especializados en el área de gastronomía por lo cual se ha observado que muchos jóvenes que optan a elegir este tipo de carrera se ven obligados a dejar esta ciudad trasladándose a otros departamentos. Es por ello que se ha realizado estudios e investigaciones acerca de esta carrera por lo cual mediante la realización de esta investigación se han recibido muy buenas críticas acerca del proyecto de implementación de un instituto de gastronomía por lo mismo se contara con un instituto muy bien equipado con instalaciones adecuadas y nivel de enseñanza calificado para cubrir los requerimientos actuales del mercado laboral. Con el estudio de mercado se ha podido determinar que existe una amplia demanda insatisfecha en el mercado por razones de que el departamento se encuentra en constante crecimiento, en los estudios financieros se pudo determinar los costos e ingresos de inversión y en la evaluación y factibilidad se determinó que existe una margen de utilidad positivo dado esto se ve que es favorable para la cuidad de Cobija además de contribuir con el desarrollo del departamento Pando.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INVERSION DE UN COUNTRY CLUB Y SUS ESTRATEGIAS DE MERCADO PARA LA VENTA DE ACCIONES EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2019) LORENA JULIA BONIFAZ GARCÍA (PG-ICOM_ACEF.0069)
Actualmente en la ciudad de Cobija capital del Departamento de Pando existen muchos locales, balnearios y pequeños lugares de entretenimiento, del cual se observa una falta de privacidad e innovación en espacios de esparcimiento familiar, pues existen balnearios que no presenta una infraestructura adecuada y la falta de seguridad para los clientes, viéndose esta necesidad se debe considerar que la inversión para poder realizar una infraestructura acorde es bastante alta y se debe buscar los mecanismos comerciales y empresariales que puedan resolver este problema. Así mismo para poder contar con una infraestructura de inversión privada de entretenimiento recreacional es preciso una alta inversión por ello que en el presente proyecto se plantea la modalidad de un Country Club que es un complejo recreativo por lo general a las afueras de la ciudad que incluye lotes o acciones a los socios o copropietarios. El objetivo de organizar un club de campo es que cada miembro sea propietario de su acción dentro de una sociedad, por consiguiente, el proyecto tiene como producto las acciones de un country club privado que permitirá al titular e integrantes de su familia hacer uso de todas las instalaciones y al mismo tiempo permitirá al copropietario comercializar en el mercado cuando el titular lo desee. Según nuestro estudio de mercado el precio de venta será de 5,000 dólares para la compra de acciones. Donde al accionista le permitirá disfrutar de los siguientes espacios que tendrá el Country Club: Lagunas Artificiales, Piscinas para adultos, Piscinas para Niños, Cancha de Futbol, Multifuncional (cancha de salón, básquet y voleibol), Parqueo, Comedores Sociales, Juegos Recreacionales para Niños, Baños y Áreas de Desplazamiento. El total de inversión a realizar para puesta en marcha del proyecto es 4.986.391 Bs.-, según nuestro estudio económico y financiero tendremos ingresos mayores a 1.266.966 Bolivianos anuales proyectado a 5 años del 2019 al 2023. Viéndose nuestro proyecto factible.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO, ECONOMICO Y FINANCIERO PARA LA CREACION DE UN GIMNASIO FEMENINO EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2019) EDGAR JUNIOR SURCO DAZA (PG-ICOM_ACEF.0068)
El objetivo principal de este trabajo es realizar una evaluación de un proyecto de inversión, en este caso, se determina cual es la evaluación financiera de una instalación deportiva. Para conseguir este objetivo se ha tenido que ir dando pequeños pasos, e ir desglosando nuestro sector desde un ámbito global, hasta llegar finalmente a centrarnos en nuestra actividad concreta. Por todo ello, para comenzar este trabajo se analizó cómo la crisis económica ha afectado a todo el sector, debiendo decir que esta actividad se incluye dentro de las actividades de ocio. Después de realizar una introducción acerca del sector, se dará paso a hablar en particular de los gimnasios y de su evolución en el tiempo, no sólo de la facturación o cuotas, sino como han ido cambiando pasando los años. Lo que se entendía como un gimnasio hace 20 años. Una vez desarrollado el análisis del sector de la práctica deportiva, el siguiente paso será la definición del proyecto y realizar un análisis técnico, económico financiero del proyecto en particular. Para ello se analizó el número de socios que se espera tener y su constante evolución cabe recalcar que el mercado es totalmente cambiante. Los resultados que se desprenden del análisis son positivos, ya que a partir de los posibles flujos de caja se obtiene un VAN positivo y una rentabilidad bastante atractiva. Las conclusiones pudieran verse afectadas a que los estudios no se cumplan al cien por cien, para ello se tiene unos márgenes muy bajos (como observaremos en el análisis de sensibilidad), para hacer frente a unos posibles cambios bruscos de la demanda y poder así adaptarnos a lo que nos pida nuestro entorno en cada momento.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN CONSULTORIO DE RESTAURACION NUTRICIONAL EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2019) FARITH JAMIL VIDAL YOSA (PG-ICOM_ACEF.0067)
El presente estudio presenta la factibilidad para la implementación de un Consultorio de Restauración Nutricional en la ciudad de Cobija ofreciendo servicios de tratamiento nutricional de acuerdo al tipo de caso que se presente. El estudio de mercado, comprende la determinación de la demanda para el servicio que ofrecerá la empresa, así como el análisis de precio del mercado, hasta finalizar con un estudio de estrategias para la inducción al mercado. El estudio de mercado determino una demanda del 78% donde se tomó una muestra de 40.997 en un rango de 18 años a 65 años realizando 381 encuestas 201 al género masculino conformando el 52.8% y 180 al género femenino conformando el 47.2% de encuestados con un total de 100%. Todo el estudio está sustentado en la Ingeniería de Proyecto que contiene el análisis técnico necesario para la implementación de la empresa y el costo de la inversión diferida es de 5.000 bs, una inversión fija de 36.553 bs y un capital 82.087 bs proyectado a dos meses. En base a la determinación de la inversión requerida se realizó el estudio económico y financiero, determinando costos totales, ingresos y utilidades a partir de lo cual en base a los indicadores financieros se probó la factibilidad economía y viabilidad técnica. El presente Estudio de Factibilidad es un documento técnico que impulsa y fomenta hacia la implementación del Consultorio de Restauración Nutricional en la ciudad de Cobija, considerando que esta región cuenta con un gran potencial en el rubro. Los datos acertados por el análisis financiero determinan que la implementación del proyecto es factible, rentable puesto que se tiene una tasa de interés en el costo de oportunidad del 12%, se tienen resultados con indicadores muy positivos VAN= 127.568,17 Bs., TIR= 38.05% y un B/C= 1.18 donde el B/C indica para la empresa que, por cada unidad monetaria invertida, genera la utilidad de 0.18 Ctvs.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA EMBOTELLADORA Y COMERCIALIZADORA DE AGUA PURIFICADA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE EL SENA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
(2019) YAZMINE DIAZ GONZALES (PG-ICOM_ACEF.0066)
El presente Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Planta Embotelladora y Comercializadora de Agua Purificada Artesanal en el Municipio de El Sena del Departamento de Pando, es considerado según el criterio de incursionar en un mercado con afluencia de personas debido a su condición geográfica y a su condición de un punto estratégico para grupos de personas como ser la localidad de El Sena. Se considera a un análisis contextualizado desde el punto de vista del análisis de las cinco fuerzas de Porter, donde preferentemente se analiza la rivalidad entre competidores el claramente muestra que en la zona no existe empresas productoras de agua mineral, donde solamente existen productos a través de distribuidores. El estudio de mercado se puede evidencia que existe un 92% de interés en un producto nuevo que sea de la región, tomando en cuenta que para poder ofertar un nuevo producto esta em función al interés de las personas, asumiendo que también es un producto que satisface una demanda genérica como es el saciar la sed. Las estrategias de marketing se considera una aplicación según el marketing mix, dando a entender que la variable principal está en la oferta publicitaria basado en la estrategia de producto y su potencialidad de explotación a través de su una identificación de clientes según la característica del entorno del mercado. Dentro del análisis económico financiero se pudo evidenciar la factibilidad de la empresa, bajo el cálculo de sus indicadores financieros donde reflejan claramente que se recomienda la inversión debido que la tasa interna de retorno refleja un 14,11% por encima de la tasa de descuento de 10%, El valor actual neto arroja un valor numérico por encima de cero, lo cual indica su inversión factible y el beneficio costo refleja un 0,15 como recuperación adicional por cada unidad monetaria invertida.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE YOGURT DE COPOAZU EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2019) HILDER TANAKA ORDOÑEZ (PG-ICOM_ACEF.0065)
Hoy en día en la ciudad de Cobija existe muy poco el aprovechamiento de las frutas de la región una de ellas es el caso de el copoazu una fruta natural que contiene un sin número de propiedades nutricionales las cuales son muy poco conocidas por las personas que solo optan en consumirlo en forma de refrescos. Es por lo cual con el presente proyecto de investigación tiene como finalidad de presentar una propuesta de un Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una empresa productora y comercializadora de yogurt de copoazu en la ciudad de cobija. Mediante un enfoque cuantitativo se pudo determinar la demanda dentro del mercado de la ciudad de Cobija. Describiendo que luego del estudio de mercado realizado este producto cuenta con una alta demanda en el mercado de la ciudad de Cobija. Mediante el análisis de marketing se define las estrategias a tomar en cuenta para la realización adecuada de dicho proyecto, con una marca adecuada y un precio establecido según investigación de mercado juntamente con los costos de producción. Los resultados del estudio financiero se determina que el proyecto es factible pues según la evaluación del proyecto con una tasa de actualización de 20% que es el porcentaje que lo inversionistas esperan, se obtienen datos muy positivos expresados de la siguiente manera: Valor actual neto (VAN): 1.035.406,13 Tasa interna de retoro (TIR): 47% Relación benéfico costo (RBC): 1,08 Bs. Este último indicador expresa que por cada 1 bs. Que se invierte se recupera el 1bs. Invertido más 08 ctvs.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ALIMENTO BALANCEADO PARA EL ENGORDE DE GANADO VACUNO EN EL DEPARTAMENTO PANDO
(2019) MARINA QUISPE COLQUE (PG-ICOM_ACEF.0064)
La Ganadería en el departamento de Pando es una importante actividad productiva pero ante la vigencia de la Ley 337 de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques que dispone la reforestación del 10% de los predios que regularizaron sus desmontes ilegales, el área productiva del sector se ve afectada ya que abarca 40.000 hectáreas de pastizales y la regulación de la norma forestal solo se le permite trabajar un 15% (6.000 hectáreas) lo que frena cualquier aspiración de crecimiento sectorial y, lo que es peor, genera déficit de oferta cárnica, al considerar que la alimentación en este sector es de fundamental importancia es necesario proveer de comida abundante en todo tiempo, cualquier deficiencia o falla en cantidad o calidad de la alimentación suministrada, provocara un retardo en la evolución del crecimiento lo que conlleva a baja productividad y rentabilidad. Para ello hemos realizado la presente investigación con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con la línea de investigación de la gestión Estratégica y desarrollo Empresarial del Reglamento de Modalidad de Graduación de la Carrera de Ingeniería Comercial, se consideraron fuentes primarias y secundarias aplicando instrumentos como la encuesta, observación y entrevista para determinar la factibilidad de implementar una Productora y Comercializadora de Alimento Balanceado para el Engorde de Ganado Vacuno Realizado el estudio se logró determinar que el producto presenta aceptación en el mercado determinado y se presenta como una buena alternativa especialmente para los ganaderos que cuentan con pocos pastizales y cabezas de ganado evitando que los mismos sigan deforestando para aumentar sus praderas de pastizales. El proyecto es viable técnicamente y los indicadores económicos de evaluación determinan la factibilidad del mismo.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN RESTAURANTE DE COMIDA RAPIDA EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2019) MARCELO SAUCEDO SOMY (PG-ICOM_ACEF.0063)
El presente proyecto pretende describir los elementos necesarios para lograr la introducción de un restaurante de comida rápida en la ciudad de Cobija, con la propuesta de un estudio de factibilidad. Los datos recolectados en el trabajo de campo reflejan que existe una demanda insatisfecha del 33%, lo cual indica que existe un potencial de mercado ávido de recibir nuevas ofertas. Actualmente, el mercado de comida rápida se encuentra vulnerable a estas ofertas cada vez más amplias de nuevos productos y servicios, donde el número de competidores es mayor y el consumidor cada vez más exigente en cuanto a precios, calidad, higiene y accesibilidad. Ante esta oportunidad, se propone realizar estrategias de mercado que sean mucho más efectivas, de tal forma que se logre un posicionamiento inmediato y ventajoso frente a la abundante competencia existente. Se seguirán las estrategias genéricas de Porter: enfoque y diferenciación, estrategias de crecimiento intensivo, posicionamiento, estrategias en el mix de marketing y mezcla promocional. La organización, la localización, el acondicionamiento del local, las necesidades de operación y sus características son estructurados en base a la información obtenida de las encuestas. El análisis financiero demuestra que el proyecto es rentable, con un VAN positivo y una TIR aceptable, con lo cual el rendimiento es más que suficiente para cubrir la inversión inicial y contar con un margen de utilidad.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA QUE PROCESE Y COMERCIALICE AZUCAR REFINADA EN LA CIUDAD DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO PANDO
(2019) ROSELIN SUSANA QUISPE CRUZ (PG-ICOM_ACEF.0062)
El proyecto es un estudio de Factibilidad para la Implementación de una Industria que procese y comercialice Azúcar refinada en la Ciudad de Cobija del Departamento Pando. El azúcar es un producto muy importante en la alimentación diaria de las personas de la región y todo el departamento sabiendo que es un producto de primera necesidad donde se lo utiliza en comidas reposterías y otros, por otro lado el departamento Pando cuenta con tierras fértiles para el cultivo de caña de azúcar, si bien no se cultiva a gran escala es porque no existe una empresa que compre el producto, es en ese sentido que se pretende implementar una empresa denominada “Dulce Oriental” que se dedique a la producción y Comercialización de azúcar procesada. Ya que la gran mayoría de la azúcar comercializada proviene del vecino País Brasil. Para esto se realizó un estudio de mercado para determinar la oferta y la demanda del azúcar, arrojando como resultado una alta demanda en el consumo diario por las personas, de esta manera se implementará la empresa Dulce Oriental, sería la primera Empresa en ofertar un producto elaborado en la región utilizando la misma materia prima que aquí se produce. En base a un Plan de Marketing se realizó el desarrollo de Estrategias Comerciales en lo que se definió la Marca, Logotipo, Slogan, y el Marketing Mix: las cuatro P, y estrategias diseñadas para poder introducir el nuevo producto al mercado, también se estableció la organización administrativa y legal de la empresa, el estudio técnico de operaciones, estudio económico financiero y la evaluación y factibilidad del proyecto, Poniendo en marcha este proyecto se pretende generar nuevas posibilidades de empleo directo ayudando a la economía del departamento, incentivando al aprovechamiento de la riqueza natural que existe en la Amazonia de Pando. Así mismo se pretende impulsar al desarrollo de la industrialización dentro del Departamento.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN CENTRO SPA EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2019) YASMIN ROSARIO RODRIGUEZ ROMERO (PG-ICOM_ACEF.0061)
El trabajo que se presenta a continuación consiste en desarrollar un Estudio de Factibilidad para la Implementación de un Centro SPA en la Ciudad de Cobija para evaluar la necesidad de la población femenina, en la ciudad de Cobija, de un centro de relajación, salud y belleza (Spa), realizando un análisis a fondo de cuáles son los requerimientos y deseos insatisfechos, y haciendo de éstos una oportunidad de negocio para dar inicio a la idea de la nueva empresa. El punto de partida de esta idea es la necesidad de un espacio en el cual la mujer pueda dar descanso a su cuerpo y mente. En efecto, el ritmo de vida actual obliga a la mujer a vivir en medio del estrés. Este último y un conjunto de razones adicionales dan cuenta de la necesidad de ofrecer servicios de salud, relajación y belleza de calidad, a bajo precio y capaces de cubrir todas las carencias existentes en el mercado. En la primera etapa de la investigación se analiza los alcances del proyecto mediante la identificación de un problema principal, Dólares Americanos causas y Dólares Americanos efectos, y los objetivos del proyecto. El segundo apartado tiene por objetivo obtener mayor información respecto de la elaboración correcta tanto del marco teórico general como del marco teórico específico, haciendo de los mismos una herramienta indispensable para la correcta elaboración del trabajo.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN CENTRO DE NUTRICION ALIMENTARIA EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2018) LEIDY LIZET CORTEZ CHAMARRO (PG-ICOM_ACEF.0059)
El presente estudio, pretende medir la viabilidad técnica y la factibilidad económica para la implementación de un Centro de Nutrición Alimentaria que entregue un servicio de calidad con un precio conveniente para la satisfacción del cliente. Se desarrollaron los respectivos estudios que se requieren para determinar la factibilidad del proyecto como ser: el estudio de mercado, estrategias de marketing, estudio técnico, administrativo, legal, de inversión y el estudio económico financiero. Dentro de la metodología, se planteó un análisis de la demanda y las exigencias para el servicio a través de la investigación Descriptiva. Dentro del enfoque cuantitativo se proporcionó información a la problemática plateada para cuantificar la factibilidad técnica y económica del proyecto, a través de las fuentes primarias se realizó encuestas y entrevistas, en el proceso de los avances de recopilación de información primaria y secundaria. En la Estrategia de Marketing se determinó mediante el estudio investigativo dando a conocer la estrategia dirigida de diferenciación basándose en las preferencias y necesidades únicas de los clientes, ofreciendo algo diferente de los competidores indirectos, donde pueda generar resultados satisfactorios. Para determinar el tamaño del proyecto se estimó el plan de producción anual con 36.000 platos elaborados anualmente y una producción de Bs. 1.692.000,00. Lanzando un precio de Bs. 64 con una utilidad del 10% para el servicio de los cinco alimentos diarios, y como resultado al estudio económico y financiero basándose a la factibilidad del proyecto, se ultimó factible o rentable para el funcionamiento de dicho proyecto.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA DE PAINTBALL EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2018) JEANETTE EMILIANA ACHO CALLIZAYA (PG-ICOM_ACEF.0058)
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar de forma técnica y económica la implementación de la empresa de Paintball Puerto Bahía en la ciudad de Cobija, esta idea surge de la necesidad que tiene la ciudad de nuevas alternativas de entretenimiento y recreación que fomenten distracciones de sano esparcimiento para la población. Este proyecto se presenta como una nueva unidad productiva que pretende innovar una alternativa de entretenimiento a través de un campo de Paintball, dando una perspectiva diferente a los centros ya conocidos actualmente. El estudio del presente proyecto comienza con el análisis del entorno, estableciendo las características del medio involucrado, posteriormente se realizó un estudio de mercado orientado para conocer la aceptación de la empresa y poder determinar la demanda y oferta existente ya que existe escasa información en este sector por medio de la encuesta se pudo analizar varios factores indispensables que contribuyeron en la determinación de la factibilidad de este proyecto. Posteriormente se realizó un plan de marketing donde se definió las estrategias para la comercialización del servicio, seguido a esto se realizó una estructuración de un sistema administrativo y se estableció las características legales necesarias para la implementación de la empresa. Finalmente el proyecto fue demostrado positivo en el estudio de factibilidad, a través de la utilización de varias técnicas y métodos inmersos en los diferentes estudios del mismo, aplicados a lo largo de la investigación, el estudio de mercado, Técnico, Administrativo, también los estudios económicos y financieros contribuyeron a determinar la factibilidad financiera del proyecto. El presente estudio indica que la inversión propuesta es de 1.748.226 Bs de los cuales el 30,59% será financiado por una entidad financiera con una tasa de interés del 11%, en cuanto a la evaluación económica y financiera se consideró una tasa de descuento del 12% donde los indicadores comúnmente utilizados son la Tasa Interna de Retorno TIR el Valor Actual Neto VAN, es posible verificar que actualmente el proyecto es factible que asiente a Bs. 1.055.556 y el TIR es de 27% superior a la tasa de descuento establecida por ASFI y una tasa inflacionaria del País y la Relación Beneficio Costo es de 1,30 lo que determina que por cada boliviano invertido se gana 30 ctvs. Indicador que muestra un proyecto viable desde el punto financiero.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA COMERCIALIZADORA DE CALZADOS EN LA CIUDAD DE COBIJA
(2018) DIEGO ALDO HUARACHI LAURA (PG-ICOM_ACEF.0057)
La implementación de una Comercializadora de Calzados y su Promoción del Servicio Privado en la Ciudad de Cobija. Desde el punto de vista social y económico se ha podido observar que en la región existen muy pocas empresas dedicadas al rubro con la variedad en modelos y precios, en este sentido surge la necesidad de crear una alternativa que proponga un esquema y ordenamiento empresarial que pueda brindar al cliente una buena atención proponiendo una variedad de productos y precios para toda su familia de acuerdo a su requerimiento, la gran demanda de calzados para el medio ambiente como chinelas, sandalias, calzados deportivos entre otros, bajo una moda de tendencia brasilera, con una demanda de 130,434 pares aproximadamente al año es nuestro mercado objetivo en la Ciudad de Cobija. La empresa con una capacidad de cobertura del 12% de la demanda insatisfecha que representa 15,658 pares de calzados al año desarrolla su proyección de comercialización con el nombre de “CALZA PANDO” a partir de un análisis interno y externo, cada uno desarrollado que muestra el gran uso de la aplicación del marketing mix, ofreciendo un buen servicio en atención al cliente con calidad y calidez, para dar un solución a la necesidad del cliente, así mismo se determinó las estrategias que se usara para posesionarnos en el mercado. Se estableció todos los puntos financieros en la cual se comprobó que se requiere una inversión total en el primer año de Bs. 715,954 para posesionarnos en el mercado, lo cual estará financiado un 22% con un monto de Bs. 156,720 aporte propio del inversionista y un 78% con un monto de Bs. 559,234 por un crédito bancario al 12% de interés, de la misma forma observamos que en el análisis del proyecto tiene un VAN de 309,272.9, un TIR de 46% y un C/B 1.12 es en ese sentido que se puede ver que este proyecto es rentable.