Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Yisleny Choque Choma (TG-TSO/ACSYH.0147)"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    COMERCIO INFORMAL COMO ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA DE LAS MUJERES INDIGENAS YAMINAHUAS EN EL MERCADO ABASTO DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTIÓN 2022
    (2024) Yisleny Choque Choma (TG-TSO/ACSYH.0147)
    El Comercio informal como estrategia de sobrevivencia de las mujeres indígenas Yaminahua en el Mercado Abasto de la Ciudad de Cobija gestión 2022, es una investigación que presenta una problemática respecto al comercio informal y la realidad que viven estas personas, su forma de subsistencia cotidiana, comprendiendo su dimensión social y económica, tomando en cuenta la relación existente entre su comunidad y la Ciudad. Así mismo, la investigación tiene como objetivo analizar el comercio informal como estrategia de sobrevivencia de las mujeres indígenas Yaminahua, utilizando la metodología cualitativa a través de la entrevistas se describen los principales factores que conllevan a las mujeres indígenas a insertarse al trabajo informal, para poder solventar sus gastos diarios de la familia, a través de las bases teórica como la Pirámide de Maslow y la teoría de Motivación de ERC, Existencia, Relación y Crecimiento, se relaciona a las características culturales y condiciones sociales que debe prevalecer en la organización y el rescate de ciertos principios de valorización hacia el ser humano, en especial a las mujeres indígenas Yaminahua. Entre el hallazgo más sobresaliente en la investigación es la venta de ropa usada, que realizan para poder vender en el mercado abasto, siendo este un sostén económico familiar poco valorizado, sin embargo, obtienen ganancia que les proporciona subsistencia en búsqueda del bienestar y el equilibrio socioeconómico, dentro de este contexto se implementa el aporte de la mujer indígena el cual se ha visto olvidado en la sociedad.
Logo UAP

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

Av. Las Palmas, Cobija, Bolivia

Copyright © UAP-2025

Icono App MANUAL DE USUARIO
Logo SIE

USIC:

(UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION)

LEONARDO T. VARGAS SARMIENTO