MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/265
Browse
Browsing MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA by Author "BELEN AYELEN MORALES RODRIGUEZ (TG-MVZ_ACBN.0026)"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item INCIDENCIA DE HEMOPARASITOS EN CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN LOS DISTRITOS III Y IV DE LA CIUDAD DE COBIJA(2023) BELEN AYELEN MORALES RODRIGUEZ (TG-MVZ_ACBN.0026)Los hemoparásitos son enfermedades que causan destrucción de los eritrocitos en los perros, los agentes etiológicos generalmente son bacterias Gram negativas y algunos protozoos, el principal vector es la garrapata marrón (Rhipicephalus sanguineus). Por lo tanto el presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de hemoparásitos en canes (canis lupus familiaris) en los distritos III y IV de la ciudad de Cobija, los estudios se realizaron durante los meses de diciembre 2022, enero y febrero de la gestión 2023 ya que es la época endémica de ectoparásitos hematófagos, los distritos III y IV cuentan con 8315 canes censados según los registros de SEDES PANDO para la vacunación contra la rabia canina del 2021, se realizó un análisis de tipo descriptivo, cualitativo y cuantitativo en 380 caninos, analizando factores extrínsecos: presencia del vector, factores intrínsecos: Edad, sexo y raza. Se diagnostico las enfermedades a través de diagnóstico laboratorial utilizando la tinción de Giemsa, obteniendo que el 64% fue positivo a hemoparásitos y el 36% negativos La incidencia fue del 51% para Ehrlichia, seguido del 34% para micoplasma, el 5% para Anaplasma, 7% para Ehrlichia y micoplasma, y el 3% para Babesia. Las edades más afectadas fueron cachorros de 4 meses a 1 año y canes jóvenes de 2 años a 6 años, el mayor porcentaje de positivos se dio en los machos con el 65% seguido de las hembras con el 63%. los caninos sin raza definida (S.R.D.) son los que incidieron con el 41 % seguido de raza puras como el pinscher con el 3%. Dentro de los signos clínicos se pudo observar que presentaban anisocitosis, hipocromía, anemia, hemorragias, anorexia, convulsiones, etc. Se concluye que la presencia de hemoparásitos en el 64% (casos positivos) de los casos realizados, estuvieron en contacto con el vector; La edad, el sexo y raza no son factores determinantes para las enfermedades.