MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/265
Browse
Browsing MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA by Title
Now showing 1 - 20 of 53
- Results Per Page
- Sort Options
Item CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑIA EN 10 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COBIJA EN LA GESTIÓN 2022(2023) PAMELA YOVANNA ACHO HUANCA (TG-MVZ_ACBN.0027)Los estudios de caracterización asociados a las densidades poblacionales y de salubridad, son de vital importancia, ya que nos permite evaluar situaciones reales de las poblaciones, hoy más que nunca los entes académicos, científicos e instituciones de vigilancia sanitaria tienen la misión de precautelar la salud de las poblaciones tanto animales como humanas. En este sentido se requiere contar con información confiable sobre el tamaño, estructura y comportamiento, evitando la propagación de enfermedades zoonoticas, impacto en los ecosistemas, resguardando la salud, cuidado y la integridad física y mental de los animales de compañía. El objetivo de la investigación es “Caracterizar la condición poblacional de los animales de compañía caninos (Cani lupus familiaris) y felinos (Felis catus) en diez comunidades del municipio de Cobija, mediante un censo poblacional puerta a puerta, para establecer una línea base para el monitoreo de las poblaciones y su relación con la salud pública” bajo la metodología de los censos puerta a puerta, estableciendo estrategias para la obtención de la información necesaria como la atención veterinaria básica. Los resultados obtenidos en 53 días de campo reportan un total de 675 animales de compañía entre felinos y caninos (579 caninos y 96 felinos), con una densidad poblacional que varía desde 0,0016 ind/m2 a 0.0002 ind/m2 para canidos y para felinos que va desde 0,00037 ind/m2 a 0,000016 ind/m2. En cuanto a su estado de salud se contempla el índice de condición corporal para ambas especies esta entre el ICC2 y ICC1, siendo animales desnutridos con defensas bajas y susceptibles a contraer enfermedades a esto se suma que el 49% (285) de los animales no cuentan con ningún tipo de vacunación, para el caso de los felinos de los 96 evaluados, ningunos de ellos tiene la triple felina y solamente 13 tiene la anti-rábica. En conclusión, se establece una sobre población canina para el caso de los felinos la población está según los datos de la Organización Mundial de la Salud (1992).Item COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE ANTIPARASITARIOS TRIFACANIL Y VERMIC TOTAL EN CANES (CANIS LUPUS FAMILIARIS) ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2024) HANS JHOEL MARIACA BALLIVIAN (TG-MVZ_ACBN.0043)El presente trabajo de investigación tiene como título “Comparación de la efectividad de antiparasitarios Trifacanil y Vermic total en canes (canis lupus familiaris) zona urbana del municipio de Cobija” El presente trabajo se ejecutó en los meses de enero a marzo del 2023 donde se obtuvo los siguientes resultados. En la zona urbana de los lugares periféricos hemos realizados dos grupo de caninos, para el presente trabajo se realizó en 30 caninos con diferente tipos de parásitos, (grupo A 15) y (grupo B 15) teniendo en cuenta las razas, edad, cantidad donde se pueda comparar la efectividad del Trifacanil y Vermic total, por la prueba rápida y la prueba de fulleborn encontramos los siguiente resultados de huevos de parasitos ancylostoma, toxocara canis sp entre otros parasitos encontramos toxacara canis en el grupo A con 8 canes (42,11%) dando una reducción de 1 can (33,33%), ancylostoma caninum encontramos 6 canes (31,58%) dando una reducción de 2 canes (66,67%) y entre otros parasitos 5 canes (26,32%) eliminando a 0 canes (0,00) . En el grupo B toxocara canis 7 canes (38,89%) dando una reducción de 4 canes (57,14%), en ancylostoma caninum con 6 canes (33,33%) dando reducción a 3 canes (42,86%), en otro parasitos con 5 canes (27,78%) eliminando a 0 canes (0,00). En total general del antiparasitario obteniendo la mayor efectividad el Trifacanil con (30,00%) Y el Vermic total con un (70.00%).Item COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE ORQUIECTOMÍA CANINA ESCROTAL VS PRE ESCROTAL EN LA CLINICA VETERINARIA DE UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2024) VALDOMIRO MENDES MARINHO (TG-MVZ_ACBN.0037)El presente trabajo de investigación experimental, se realizó en la en la clínica veterinaria de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Amazónica de Pando, que tuvo objetivo comparar y determinar qué tipo de técnica quirúrgica es la más apropiada escrotal o la pre escrotal para la castración en caninos, calculando el tiempo de cirugía en (min/seg), evaluando el tiempo de recuperación post quirúrgica y estableciendo cuál de las dos técnicas es las más conveniente, para ello se trabajó con 30 perros con edades promedio de 6 meses a 9 años, de los cuales 15 utilizando la técnica escrotal los otros 15 la técnica pre escrotal. El método utilizado fue el inductivo experimental y el análisis estadístico empleado fue la prueba de Tukey al 5% con igual número de individuos por tratamientos. Los resultados obtenidos difieren estadísticamente en los tiempos de cirugía siendo la técnica Escrotal un promedio de 8 minutos con 8 segundos la mejor técnica frente a la Pre escrotal que tuvo un promedio de 17 minutos con 7 segundos. Como resultado en la parte descriptiva en la recuperación post quirúrgica se observó mayor dehiscencia de suturas en la técnica Pre escrotal en dicha técnica se observó mayor inflamación la recuperación completa fue en 6,8 días, sin embargo, la mejor recuperación post quirúrgica fue para la técnica Escrotal 5,53 días. Se pudo concluir que, la técnica Pre escrotal tiene un rango de tiempo prolongado para realizar la castración y para la completa recuperación de la mascota, es decir, es mucho más lenta comparada con la técnica Escrotal.Item COMPARACION DE TRES SUPLEMENTOS ADICIONALES EN LA ALIMENTACION DE GANADO LECHERO BOVINO EN LA HACIENDA NUEVA ALIANZA, EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR(2022) EMMA ARANA ARGOLLO (TG-MVZ_ACBN.0011)La presente investigación se realizó en propiedad rural “Nueva Alianza “del municipio de Porvenir, con el objetivo de poder comparar los tres suplementos adicionales en la alimentación de ganado lechero bovino, para lo que se establecieron tratamientos y repeticiones siendo; sin suplementación, suplementación con maíz molido, suplementación con yuca picada, suplementación con ensilaje de maíz planta entera, los suplementos fueron evaluados en cuanto a la producción de leche en kg por animal en cada tratamiento procediéndose a tomar un peso inicial de la producción láctea por 5 días, iniciándose la suplementación por 15 días, inicio de la lectura final de la producción láctea por 5 días donde se continuo suplementando a los animales. Teniendo como resultado un incremento de la producción láctea para el tratamiento de maíz molido y el tratamiento de yuca picada, decreciendo la producción láctea en el testigo sin suplemento y suplementación de ensilaje de maíz planta entera. El análisis económico de la suplementación no es viable en los tratamientos ensayados; todo debido a la incidencia de factores climáticos como el invierno, ocasionando baja disponibilidad de pastura; concluyéndose que la suplementación no incrementa la producción láctea ocasionando pérdidas económicas por el costo de los suplementos.Item COMPARACIÓN ENTRE LAS TÉCNICAS “NUDO BIOLÓGICO” Y “NUDO QUIRÚRGICO” EN CIRUGÍA DE OVARIOHISTERECTOMIA LATERAL EN GATAS EN EL CONSULTORIO MEDI*VET(2024) YIMMY LOPEZ ROJAS (TG-MVZ_ACBN.0032)El objetivo de esta investigación fue evaluar las dos técnicas de nudo (quirúrgico y biológico) para Ovariohisterectomía (OVH) lateral en gatas sobre el tiempo de cirugía, tiempo de recuperación, y costo. Este proyecto realizado en el consultorio MEDI VET de la ciudad de Cobija, en 50 gatas clínicamente sanas valoradas después de un examen objetivo general (EOG), entre 16 semanas a 48 meses de edad y un peso comprendido de 2,5 a 3 kg, independientemente de la raza. El objetivo de esta investigación consiste en la aplicación de las técnicas comparativas del nudo quirúrgico y el nudo biológico en ligadura de paquete vascular en OVH lateral, las 50 gatas fueron divididas homólogamente en 2 grupos para ser intervenidas quirúrgicamente, con la técnica del nudo quirúrgico (NQ; n=25) y técnica del nudo biológico (NB; n=25). Se evalúo el tiempo de cirugía en minutos y parámetros de tiempo de recuperación en días. Se usó un diseño de distribución homologa para las unidades experimentales para determinar diferencias estadísticas de cada variable entre grupos. Los resultados obtenidos fueron para el tiempo de cirugía con una media de tiempo expresado en minutos para el nudo quirúrgico de 16,32 minutos y para el nudo biológico 7,6 minutos presentando diferencias altamente significativas; en relación al tiempo de recuperación expresado en días fue para el nudo quirúrgico una media de 6,04 días y para el nudo biológico 2,6 días, también con diferencias altamente significativas. En conclusión, el nudo biológico utilizado para una OVH en gatas jóvenes es más eficaz en tiempo de cirugía y parámetros de recuperación, mejorando el rendimiento y el uso de fármacos e insumos utilizados en el proceso, lo que reduce el total de costo en contraste con el nudo quirúrgico.Item DETERMINACION DE GANANCIA DE PESO EN GALLINAS PONEDORAS (LINEA ISA BROWN) EN FASES DE CRECIMIENTO Y PRE POSTURA EN LA GRANJA DYLAN, GESTION 2024(2025) DIANA MYLY HUANCA CHURA (TG-MVZ_ACBN.0044)El estudio se realizó en la en la granja Dylan, ubicado en el Departamento de Pando, Municipio de Cobija, con el objetivo de determinar la ganancia de peso en las gallinas Isa Brown durante las fases de crecimiento y pre postura. Para ello se realizó un amplio trabajo de campo de 18 semanas, en el cual se tomó registros semanalmente del pesaje individual, numero de gallinas vivas, consumo del alimento balanceado, esto con la finalidad de obtener los siguientes parámetros; conversión alimenticia, tasa de mortalidad y las medidas de tendencia central. La población para esta investigación fue de 200 gallinas de la línea Isa Brown, tomando en cuenta desde 1 semana de edad. Los resultados obtenidos indican que la cantidad consumido de alimento balanceado durante la primera fase de inicio 1 a 4 semanas fue un total de 210 gramos, en el cual las pollitas llegaron con un peso bruto acumulado de 235.1 gramos y una mortalidad del 3%. En la fase de crecimiento durante la edad de 5 a 14 semanas, consumieron un total de 518 gramos, las gallinas llegaron a obtener una ganancia de peso bruto acumulado de 1151.4 gramos y una mortalidad de 1.5%. Para la fase de Pre postura en las semanas de 15 a 18, las gallinas consumieron un total de 658 gramos y obtuvieron un peso acumulado bruto de 1576.2 con una mortalidad del 1%, cabe recalcar que también se implemento pastizales en las jaulas y el pastoreo con un tiempo determinado, en las gallinas a partir de la 4 semana, con finalidad de obtener una mayor ganancia de peso acumulado.Item DETERMINACION DE INCIDENCIA DE EHRLICHIA CANIS EN CANINOS MEDIANTE LA TINCION DE GIEMSA DEL DISTRITO II DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2021) EUGENIO BASILIO ALVARADO TOLA (TG-MVZ_ACBN.0005)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de Ehrlichia canis, los estudios se realizaron en el distrito II de Municipio de Cobija durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año. El distrito II cuenta con 2790 perros, de los cuales se procesaron 244 muestras, de caninos con garrapatas y sintomatología a Ehrlichia canis obteniendo 18 casos positivos que corresponde a un 0,65 % de la población total canina. Para determinar la incidencia de la Ehrlichia canis, se evaluó 244 muestras de sangre de caninos con signos clínicos e infestación por garrapatas, se clasifico a los caninos de la siguiente manera según: raza, sexo y edad. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de la Universidad Amazónica de Pando, se utilizó la técnica de tinción de Giemsa, de sangre entera depositada en tubos de ensayo. Las muestras en el que se observó mórulas dentro los glóbulos blancos se lo denomino como positivo a Ehrlichia canis El total de muestras positivo a Ehrlichia canis fue de 7,4% que equivale a 18 casos positivos y 92.6% que equivale a 226 de casos negativos. La raza con mayor porcentaje a Ehrlichia canis fue la mestiza con 5,9 %, de 11 casos positivos respecto a las demás, en cuanto al sexo ambos obtuvieron el mismo porcentaje de 7,8% de 9 casos positivos, de los cinco grupos evaluados por edad, tuvieron mayor porcentaje de positivos el grupo de 1 a 3 años con 8% con 10 casos positivos respecto a los otros.Item DETERMINACIÓN DE INCIDENCIA DE TRIPANOSOMIASIS EQUINA EN EL MUNICIPIO DE BELLA FLOR DEL DEPARTAMENTO PANDO, GESTIÓN 2023(2024) YEILI YARITZA AMACIFEN ALVAREZ (TG-MVZ_ACBN.0033)El presente estudio se realizó en 15 propiedades del Municipio de Bella Flor del departamento de Pando respectivamente en los meses de agosto y septiembre del 2023, la investigación teniendo como objetivo principal la “Determinación de Incidencia de Tripanosomiasis Equina en el Municipio de Bella Flor del Departamento Pando, Gestión 2023”, El número de animales para este estudio fue de un total de 176 equinos sometidos a muestras de sangre en tubos Ácido Etilendiaminotetraacético, llevadas para analizar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Naturales, mediante frotis sanguíneo y la tinción de Giemsa. En base a los datos levantados estadísticamente, no se encontró la presencia de tripanosomiasis equina. Por lo tanto, la población en estudio se obtuvo datos significativos e importantes para incrementar políticas de divulgación y capacitación a los propietarios rurales del municipio.Item DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA DORAMECTINA PARA TRATAMIENTO DE ECTOPARASITOS EN EQUINOS EN LA ZONA BAJO VIRTUDES(2025) Odilon Vitorino De Siqueira Neto (TG-MVZ_ACBN.0049)En el ámbito ganadero, los equinos desempeñan un papel fundamental en las labores de campo, siendo una herramienta de trabajo indispensable en diversas actividades rurales, especialmente en zonas donde el acceso mecanizado es limitado. Debido a su constante exposición a ambientes externos y su estrecho contacto con otros animales y el entorno natural, los equinos son particularmente susceptibles a infestaciones por ectoparásitos, lo que puede afectar gravemente su salud, rendimiento y bienestar general. Por esta razón, resulto de vital importancia implementar estrategias efectivas para garantizar la salubridad de estos animales, enfocándonos especialmente en el control de dichos parásitos. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un fármaco a base de Doramectina, comúnmente utilizado en otras especies, pero no prescrito de manera regular para equinos. El estudio se desarrolló en tres predios ubicados en la Zona Bajo Virtudes del municipio de Cobija, donde se seleccionaron un total de 51 equinos que presentaban infestaciones visibles de ectoparásitos, como garrapatas, piojos, pulga, piojo. El procedimiento consistió en la aplicación intramuscular del fármaco a cada uno de los animales seleccionados, seguida de un monitoreo clínico en intervalos determinados para valorar la respuesta terapéutica. Durante este seguimiento, se registraron variables como la reducción del número de ectoparásitos, mejoría en el estado general del animal. En el estudio realizado se identificaron 51 equinos con infestaciones masivas de ectoparásitos, distribuidos en tres predios. La mayoría de los animales afectados se concentraron en el predio dos (49,02 %). El principal ectoparásito identificado fue la garrapata, presente en 36 de los 51 equinos. Para evaluar el tratamiento, se aplicó Doramectina y se monitorearon los resultados en tres intervalos: al tercer día, el 19 % de los equinos estaban libres de ectoparásitos; al día 15, la efectividad aumentó al 63 %; y al día 21, se logró la eliminación total de los ectoparásitos, con un 100 % de eficaciaItem DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA DEL USO DE LAS AVERMECTINAS (IVERMECTINA, MOXIDECTINA Y DORAMECTINA) EN EL CONTROL DE MIASIS EN GANADO BOVINO CASTRADO DE LA RAZA NELORE EN LA HACIENDA DANIELITA(2023) DENIXON DA COSTA BECERRA (TG-MVZ_ACBN.0024)El presente trabajo de investigación, se realizó en la hacienda Danielita, teniendo como objetivo determinar la eficiencia del uso de las avermectinas en el control de miasis en bovinos castrados, procediéndose a trabajar con cuatro tratamientos, siendo el 1ro con ivermectina, el 2do Doramectina, y el 3ro con moxidectina y el cuarto tratamiento será el testigo, cada uno de estos con 10 repeticiones para los cuales se realizó la castración y aplicación de los tratamientos, con la posterior tabulación de los datos y el correspondiente análisis estadístico; teniendo como resultado, incidencia de Miasis y Ovoposición entre los tratamientos, pero si se pudo ocasionar una mayor cantidad de Miasis en los animales que no se les aplico avermectinas, siendo que 30% en el tratamiento testigo; demostrándose que las avermectinas disminuyen el nivel de infestación de miasis, debido al efecto del antiparasitario en el torrente sanguíneo.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ANAPLASMOSIS EN GANADO BOVINO LECHERO EN TRES PROPIEDADES EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2022) REYNALDO IVAN QUISBERT APAZA (TG-MVZ_ACBN.0018)La anaplasmosis es una enfermedad febril, infecciosa, no contagiosa, inmunosupresora, anemizante y con tendencia hemorrágica, transmitida por la picadura de garrapatas del género Ixodes que causa la destrucción de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), es potencialmente zoonótica y asintomática llegando a producir la muerte del animal, por lo que está despertando atención especial en Medicina Veterinaria. El trabajo de investigación se realizó en tres propiedades de la ciudad de Cobija: (Hacienda Palma Hacienda Cruz Milagrosa Hacienda Cotoca), cuyo objetivo general fue determinar la incidencia de anaplasmosis en ganado bovino mediante la prueba de laboratorio de frotis sanguíneo con coloración Giemsa, se llevó a cabo mediante el análisis de un total de 150 muestras de sangre las mismas que fueron extraídas de ganado bovino que tenían contacto con la garrapata que se identificó la especie Otobius megnini y que pasaban su mayor tiempo en contacto con el ganado, los parámetros evaluados fueron: edad, sexo, raza y el sector al cual pertenecían, con los datos obtenidos se realizó un análisis descriptivo de tipo cuantitativo y cualitativo, donde las 150 muestras analizadas resultaron negativas obteniendo una incidencia de anaplasmosis en la tres propiedades del 0%. La identificación de la garrapata es de la Familia Ixodidae de la especie Otobius megnini predominando en las tres propiedades.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE BABESIOSIS BOVINA A TRAVES DE LA TINCION DE GIEMSA, EN LA COMUNIDAD VERA CRUZ MUNICIPIO DE BOLPEBRA, DEPARTAMENTO DE PANDO(2025) Sarath Monjes Vaca Diez (TG-MVZ_ACBN.0046)Según (Bravo, 2012) La Babesiosis es una enfermedad parasitaria febril, transmitida por garrapatas y causada por uno o más protozoarios deel género Babesia, generalmente se caracteriza por ocasionar una lisis eritrocítica que conduce anemia y muerte. La presente investigación se realizó en las propiedades rurales del Municipio de Bolpebra, teniendo como objetivo determinar la incidencia de la babesiosis bovina en la Comunidad de Vera Cruz del Municipio de Bolpebra, Provincia Nicolás Suarez del Departamento de Pando. El estudio utilizó métodos descriptivos, experimentales y cuantitativos. Los resultados arrojaron que 47 de 184 muestras resultaron positivas a babesiosis bovina, lo que representa el 26% y 137 muestras negativas equivalente al 74% de la población total. El estudio también examinó la selección de bovinos en función de los signos clínicos de babesiosis, Los resultados mostraron una correlación significativa entre la coloración de la mucosa y la presencia de garrapatas. La coloración normal de la mucosa fue del 84%, con un 1% de ictericia y un 15% de mucosa pálida. La mayor incidencia se encontró en ausencia de garrapatas, con 99 bovinos y el 46% del total de la muestra. Un análisis detallado permitió determinar que las edades más propensas son mayores a 8 años que representó el 12%, de las cuales las hembras con un 20% de muestras positivas fueron las más propensas que los machos con 16%, así mismo la raza Nelore con 21% muestras positivas y la mestiza con un 4% del total de las muestras.Item DETERMINACION DE LA INCIDENCIA DE BRUCELLAS ABORTUS EN BOVINOS LECHEROS EN LA COMUNIDAD BAJO VIRTUDES DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2022) CARLA ZAMARA ZEBALLOS ZEBALLOS (TG-MVZ_ACBN.0015)La brucelosis Bovina es un problema desde tiempos pasados dentro de la ganadería, porque afecta a la producción de animales, ocasiona pérdidas económicas y atentado a la salud pública. Esta investigación se ejecutó realizando la selección y colecta de 180 animales en 5 propiedades de la Comunidad Bajo Virtudes del Municipio de Cobija- Pando con el objetivo de determinar la incidencia de brucellas abortus mediante la prueba Rosa de Bengala, dando como resultado la expresión de 8 casos positivos esto equivalente al 4 % de la población muestreada, la preparación del suero fue realizada dentro de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas Y Naturales para su posterior análisis en la ciudad de Cochabamba por el Laboratorio Certificado UNALAB, además de realizar el muestreo se realizó socialización a los ganaderos ya que en base a las encuestas realizadas algunos no habrían realizado la vacunación preventiva en los últimos años, con los datos obtenidos a base de la investigación podemos considerar que obtuvimos datos significativos para implementar un sistema obligatorio de vacunación anualizada, ya que la brucelosis es una enfermedad zoonótica.Item DETERMINACION DE LA INCIDENCIA DE DIABETES MELLITUS CANIS EN CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2022) JUNIOR ELIAS MACAGUA FLORES (TG-MVZ_ACBN.0012)La diabetes mellitus Canis (DMC) es una endocrinopatía resultante de la falta de disponibilidad de insulina para el funcionamiento normal de las células del cuerpo, que puede ser causado por degeneración o citotoxicidad inmunomediada de células β en islotes pancreáticos, eficiencia reducción hormonal debido a la formación de anticuerpos o complejos anti-insulina secreción inactiva e inadecuada debido a la influencia de otros órganos endocrinos, de esta manera se realizó un trabajo de investigación con el objetivo de determinar la incidencia de Diabetes mellitus canis en caninos (Canis lupus familiaris), mediante uso de glucómetro en la zona urbana del Municipio de Porvenir durante la gestión 2021. La metodología consistió en la realización de un censo de canes, para la identificación de los casos sospechosos. En cada uno de ellos se tomaron muestras de sangre y determinaron el contenido de glucosa en la sangre con la ayuda de un glucómetro; asimismo, se registró los datos en fichas clínicas. Los resultados mostraron una población de 398 canes de diez razas diferentes, de los cuales 130 animales, presentaron síntomas sospechosos. Sin embargo, solamente tres animales dieron positivos a la prueba con el test de tira reactiva de glicemia que representa un 2% de la muestra y 0,75% respecto a la población. Un análisis detallado permite concluir que los más propensos a contraer esta enfermedad fueron los de las razas mestizas, en edades comprendidas entre 6 a 10 años siendo las hembras más propensas que los machos.Item DETERMINACION DE LA INCIDENCIA DE GARRAPATAS DE LOS GENEROS IXODES, RHIPICEPHALUS, DERMACENTOR, AMBLYOMMA Y HAEMAPHYSALIS EN (CANIS FAMILIAREIS) EN EL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO - PANDO 2020(2022) JUAN PABLO CATARI POMA (TG-MVZ_ACBN.0008)El presente trabajo de tesis titulado “Determinación de la incidencia de garrapatas de los géneros Ixodes, Rhipicephalus, Dermacentor, Amblyomma, Haemaphysalis en Canis familiaris en el área urbana del municipio de Puerto Rico, Pando Bolivia 2020”. El municipio de Puerto Rico se encuentra entre los ríos Tahuamanu y Manuripi, formando el Rio Othón. Cuenta con 2.672 habitantes, según el último censo de 2012 realizado por el (INE), situado a 175 m.s.n.m. entre las coordenadas, 11º06`12” latitud y 67º33`17” longitud. Colinda al Norte con el Municipio de Bella Flor, al Sur con el Municipio del Sena, al Este con el Municipio de Santa Rosa, al Oeste con el Municipio de Filadelfia. Fundado el 18 de mayo de 1890. Cuenta con 10 barrios, en el presente trabajo de investigación reporto el siguiente resultado de, 402 can perros es censados en el presente trabajo, de los cuales encontramos 3 perros con Rhipicephalus (garrapata marrón) equivalente al 0,77 %. En el Barrio Progreso encontramos un can con Rhipicephalus sanguineus, de raza criollo de sexo macho menor a un año. En el Barrio Amazónico encontramos dos perros con Rhipicephalus sanguineus, de raza criolla de uno a dos años. En los otros ocho barrios no se reportó ningún caso de perros con garrapatas. El presente trabajo de investigación coincidió con el tiempo de la cuarentena por Covid 19, los datos posiblemente no reflejan la situación de la salud de los perros de Puerto Rico. Para identificar o tipificar a la Rhipicephalus, solo se consideró a las garrapatas adultas, la Rhipicephalus hembra, llega a medir un aproximado de 10cm. Las (hembras adultas) tienen el cuerpo color marrón oscuro, cuatro pares de patas son de color marrón rojizo a su vez presentan escases de espolones, rostrum corto, base del gnatossoma o capitulun de forma hexagonal, en las hembras el escudo protector corto, presenta gran números de poros de tamaño pequeño e uniformemente distribuidos, presentas surcos tanto en la región dorsal como en la región abdominal.Item Determinación de la Incidencia de Haemonchus Contortus en Bovinos Faenados en el Matadero Frigorífico FER del Municipio de Porvenir del Departamento Pando en la Gestión 2023(2025) RIKELMER FERNANDO VACA MELGAR (TG-MVZ_ACBN.0047)La presente investigación titulada “Determinar de la Incidencia de Haemonchus Contortus en Bovinos Faenados”, se ejecutó en el Matadero Frigorífico FER, del Municipio de Porvenir perteneciente a la Provincia Nicolas Suárez del departamento Pando, a 23 kilómetros de distancia aproximadamente de la capital Cobija. Geográficamente el Matadero Frigorífico FER, se encuentra ubicado entre las coordenadas X: 527159.5; Y: 8762900. Como objetivos específicos, se tuvieron los siguientes: Determinar si los factores edad, raza, sexo y color de los bovinos, son predisponentes a la parasitosis por Haemonchus Contortus, en el matadero Frigorífico FER del Municipio de Porvenir. Como resultados de la presente investigación, que se ejecutó durante los meses de abril, mayo y junio de la gestión 2023, se evaluaron a 225 bovinos, de los cuales 124 eran de sexo hembras y 101 de sexo macho, las edades oscilaron de 3 a 8 años de edad, así mismo 163 abomasos de bovinos evaluados dieron negativo y 62 abomasos de bovinos resultaron ser positivos, donde en el mes de abril, se tuvo 23 animales, mayo 23 animales y junio 12 animales a las pruebas positivas. y como conclusiones se tienen las siguientes: Se ha evaluado a un total de 225 bovinos, de los cuales 80 fueron en el mes de abril, 72 para el mes de mayo y 73 animales evaluados en el mes de junio en la gestión 2023. Dentro del factor edad, de 3 años de edad se tiene 1 bovino, de 4 años se tuvo 52 animales, de 5 años fueron 69, de 6 años fue 49, de 7 años fueron 5 y de 8 años de edad, fueron 49 bovinos. Referente a las razas, se tienen; 95 de la raza Nelore, Mestizo con 71 bovinos, y por último se tienen 59 bovinos de la raza Guzerat, haciendo un total de 225 abomasos evaluados durante la presente investigación. Según el factor sexo, se tienen los siguientes datos: 124 hembras y 101 machos, haciendo un total de 225 bovinos. Según factor color, se tienen un total de 62 positivos, destacándose el color negro con 20 casos positivos, seguido de los colores rojo claro 17 positivos y blanco 16 positivos, y como de menores casos positivos se tiene a los colores castaños y gris. Como también se tienen; de 62 animales evaluados, 48 bovinos hembras y 14 bovinos machos resultaron ser positivos a las pruebas examinadas. De un total de 163 abomasos de bovinos evaluados, 76 pertenecían al sexo hembras y 87 machos, que resultaron como prueba negativa.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE HEMOPARÁSITOS EN EQUINOS MEDIANTE DIAGNÓSTICO LABORATORIAL - TINCIÓN DE GIEMSA EN LA COMUNIDAD BAJO VIRTUDES DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2024) WILMAN NOLVANI PACHECO (TG-MVZ_ACBN.0040)Los hemoparásitos son microrganismos que parasitan distintas células sanguíneas causando enfermedades que causa la destrucción de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), El presente trabajo de investigación se realizó en las propiedades rurales de la comunidad Bajo Virtudes del municipio de Cobija, en la Provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando, con el objetivo determinación de la incidencia de hemoparásitos en equinos mediante diagnóstico laboratorial - tinción de giemsa, mediante la prueba de laboratorio de frotis sanguíneo con coloración Giemsa, se llevó a cabo un total de 80 muestras sanguínea las mismas que fueron extraídas de los equinos, resultaron positivos 27 equinos que representa el 34% a hemoparásitos, Piroplasma (20) equivalente a 25%, Trypanosoma (3) que representa 4% y Anaplasma (4) que representa el 5%. Un analice detallado permitió determinar que las edades más propensas son de 4 a 6 años que representó el 18%, de las cuales las hembras con un 21% de muestras positivas fueron las más propensas que los macho con 13%, así mismo la raza mestiza son los más susceptibles a los hemoparásitos.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PAPILOMATOSIS BOVINA EN PROPIEDADES GANADERAS LECHERAS DEL MUNICIPIO DE COBIJA GESTIÓN 2022-2023(2023) DINA XIMENES HUALLPA (TG-MVZ_ACBN.0028)La papilomatosis bovina es una enfermedad del ganado vacuno caracterizada por la presencia de papilomas y fibropapilomas, especialmente en la piel y ubres. Está originada por la infección por papilomavirus bovinos (BPV), virus desnudos de la familia Papillomaviridae. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la incidencia de papilomatosis bovina en propiedades ganaderas lecheras del Municipio de Cobija gestión 2022 – 2023, el tipo de investigación utilizada fue la descriptiva y exploratoria, un tipo donde se puede aprovechar y describir los factores importantes del lugar de estudio. El enfoque que se utilizo fue el cuantitativo donde se procesó información a base de datos obtenidos y cuantificados. El método inductivo fue el que se utilizó en este trabajo de investigación. En la población se determinó la cantidad total de todo el ganado lechero de las diez propiedades seleccionadas del Municipio de Cobija (1.919 cabeza de ganado lechero), mientras que en la muestra o muestreo se utilizó la fórmula de Fisher la cual nos ayudó a determinar la cantidad necesaria y exacta de cabezas de ganado lechero con las cuales estudió en el trabajo de campo. Las técnicas utilizadas en este trabajo de investigación fueron las observaciones y los instrumentos fueron las entrevistas, diario de campo y las fichas técnicas. Se llegó a las conclusiones luego de la realización el trabajo de campo en las diez propiedades ganaderas lecheras del Municipio de Cobija, se encontraron pocos casos de papilomatosis bovina. Sin embargo, se determinó que esta enfermedad viral sigue siendo una amenaza para los propietarios que manejan ganado lechero. Se observó que el ganado joven es más propenso a contraer la enfermedad, y que los papilomas aparecen con mayor frecuencia en la cabeza, cuello, rostro y lomo del ganado. De las diez propiedades del Municipio de Cobija en las que se realizó el trabajo de campo, se pudo determinar la incidencia de papilomatosis bovina en tres de ellas. Se concluyó que SENASAG no realiza una adecuada coordinación con los propietarios para realizar el seguimiento y control en las propiedades ganaderas lecheras del municipio. Se recomienda mejorar la coordinación entre SENASAG y los propietarios para prevenir la propagación de la enfermedad y garantizar la seguridad del ganado y la calidad del producto final.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PARÁSITOS EN VÍSCERAS MEDIANTE INSPECCIÓN POST MORTEM EN MATADEROS BOVINOS UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO (COBIJA, PORVENIR)(2023) MARIA ALEJANDRA ORTIZ JIMENEZ (TD-MVZ_ACBN.0003)Se determinó la incidencia de Paramfistomum spp. En bovinos faeneados en los mataderos bovinos ubicados en el Municipio de cobija, provincia de Nicolás Suarez. Se examinaron 113 bovinos mediante inspección post mortem entre los meses de julio de 2022 a septiembre de 2022, para su evaluación microscópicamente, y se obtuvieron 22 muestras positivas (con presencia) de parásitos en vísceras verdes, más precisamente en el rumen (panza), el cual corresponde al 19,46% de los animales muestreados mediante inspección post morten en mataderos bovinos ubicados en el Departamento de Pando. Se determinó que la edad, y no el sexo, constituía factor de riesgo, donde bovinos mayores de tres años de edad presentaron mayor riesgo de presentar esta parasitosis que animales menores. Y que las hembras son las más afectadas por este parásito debido a que al macho se lo tiene en constante movimiento, cuidados, y está siempre en manejo, mientras que la hembra se la utiliza específicamente solo para la época de reproducción. El alto grado de incidencia de Paranfistomosis estaría influenciado por las condiciones medioambientales favorables presentes en la zona de estudio, así como por la falta de estrategias de prevención y control en la población bovina local.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PIROPLASMOSIS BOVINA MEDIANTE LA TINCIÓN DE GIEMSA EN LA COMUNIDAD NUEVO TRIUNFO DEL MUNICIPIO DE COBIJA (PANDO, BOLIVIA)(2023) JHONNY TANGARA BERNABE (TG-MVZ_ACBN.0030)La Piroplasmosis Bovina es un problema para el sector pecuario provocando pérdidas económicas de consideración para el productor ganadero, teniendo bajas en la producción y reproducción en el hato. Esta investigación se realizó tomando en cuenta 12 propiedades de la comunidad nuevo triunfo y se seleccionó 212 cabezas de ganado bovino las mismas mostrando sintomatología de la enfermedad como anemia, mucosa pálida, pelo rizado y estado nutricional, para determinar la incidencia de la enfermedad a través de la técnica de Giemsa la toma de muestra se realizó de cada predio ganadero, procesado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas Y Naturales(FCBN), de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el presente trabajo se obtuvo un resultado de 7,55 % de ganado bovino positivo a piroplasmosis y negativo 92,45 % ; en ganado lechero se obtuvo 4,25%, en ganado de carne se obtuvo 3,30%, con más incidencia en ganado lechero en cantidad de ectoparásitos , en relación a la edad se encontró bovinos 4 y 6 años teniendo más incidencia de la enfermedad, por raza siendo el Girolando con mayor presencia de piroplasmosis dando 4,25%, por sexo siendo las hembras con más positivos dando un 12,90%, Se concluye que la presencia de la enfermedad de piroplasmosis bovina hay 16 casos positivos en los 12 predios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »