CENTRO DE PROYECTOS ESPECIALES Y FORMACION PERMANENTE "CPEYFP"
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1864
Browse
Browsing CENTRO DE PROYECTOS ESPECIALES Y FORMACION PERMANENTE "CPEYFP" by Author "KARIN ELIA CORDERO BALCAZAR (TG-TSO/PET.0002)"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item IMPACTO FAMILIAR Y SOCIAL POR EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS QUE REALIZAN SU CONTROL PRENATAL EN EL CENTRO DE SALUD SANTA CLARA DE LA CIUDAD DE COBIJA DURANTE LA GESTIÓN 2020(2021) KARIN ELIA CORDERO BALCAZAR (TG-TSO/PET.0002)El presente trabajo de grado está elaborado para poder determinar, el impacto social y familiar que sufren las mujeres adolescentes en edad cada vez más temprana, viven el drama de la maternidad no deseada, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales. Cuando se produce un embarazo en la adolescencia, toda la familia a menudo tiene que reunirse para decidir si los padres deben mantener al bebé, poner fin al embarazo o dar al bebé en adopción. Los padres pueden estar para ayudar a guiar a los adolescentes a tomar esa decisión, y toda la familia tendrá que enfrentar las consecuencias. El embarazo en la adolescencia puede ser un golpe arrollador para la vida familiar y reclamar una drástica variación y cambios en su funcionamiento habitual, en este sentido, el presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto familiar y social que genera el embarazo en las adolescentes de 12 a 18 años que realizan su control prenatal en el Centro de Salud Santa Clara de la Ciudad de Cobija durante el primer semestre de la gestión 2020. La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para mantener la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma, tratándose de un proceso en que no sólo es importante tomar en consideración los aspectos biológicos sino también hay que considerar importantes factores psicosociales. En cuanto al diseño metodológico, la investigación es de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, los datos y requerimientos fueron obtenidos de las adolescentes embarazadas entre los 12 y 18 años de edad que acuden al Centro de Salud Santa Clara a 7 realizar su control prenatal, asimismo se entrevistó a madres de las adolescentes; a través de la información recabada se llegó a los resultados plasmados en el presente trabajo, mismo que responden a las categorías de análisis planteadas para el alcance de los objetivos propuestos.