CENTRO DE PROYECTOS ESPECIALES Y FORMACION PERMANENTE "CPEYFP"
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1864
Browse
Browsing CENTRO DE PROYECTOS ESPECIALES Y FORMACION PERMANENTE "CPEYFP" by Title
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS MADRES SOLTERAS EN EL BARRIO PARAÍSO DE LA CIUDAD DE COBIJA GESTIÓN 2024(2024) GLORIA YULIANA VALDIVIA MEDINA (TG-TSO/PET.0005)La investigación denominada “condiciones socioeconómicas de madres solteras que viven en el barrio Paraíso de la ciudad de Cobija, 2024", es una problemática que existe en la realidad, su forma de subsistencia cotidiana, comprendiendo su dimensión social y económica y laboral tomando en cuenta la relación existente entre madre e hijos Así mismo, la investigación responde a los objetivos: Determinar las condiciones socioeconómicas de madres soltera, como objetivos específicos: Describir las condiciones laborales de las madres solteras. Identificar la situación, económica y caracterizar la percepción social de las madres solteras del barrio Paraíso de la Ciudad de Cobija. Se empleo una metodología de investigación con enfoque mixto, la muestra consistió en 135 madres solteras, que participaron voluntariamente, los datos se obtuvieron de las entrevistas semiestructuradas y la encuesta oral realizadas a las madres. Entre el hallazgo más sobresaliente en la investigación, es la situación socioeconómica de las mujeres madres solteras y la inestabilidad laboral que estas presentan por la falta de empleo en la ciudad de Cobija, el 70% mencionaron que le es muy difícil o complicado conseguir trabajo y un 79% afirman que no tienen un trabajo estables es decir que trabajan en el Gobierno Departamental y Gobierno Municipal, el cual no es muy estable por ser contrato eventuales por 3 meses o consultorías temporales, pese a esas dificultades 60 % trabajan con un salario que se encuentra entre el salario mínimo nacional En cuanto a su percepción social de las madres solteras el motivo de su decisión que las llevo a asumir el rol de madre soltera es separación, divorcio y por elección propia, por otra parte, se identificó la situación social de las misma respondiendo de que no existen dificultades para asistir a los eventos sociales o laborales.Item FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN LA DETENCIÓN DE LOS ADOLESCENTES CON RESPONSABILIDAD PENAL EN EL CENTRO DE REINTEGRACIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2024) JASMINA QUETEGUARI (TG-TSO/PET.0006)El presente estudio fue realizado con el objetivo de analizar los factores de riesgo que contribuyen a la detención de los adolescentes con responsabilidad penal en el Centro de Reintegración Social del Municipio de Porvenir, en razón a que uno de los problemas con mayor frecuencia son los delitos cometidos por personas menores de edad que mayormente se origina por los conflictos familiares u otros indicadores, siendo una preocupación para la población pandina. La metodología aplicada fue descriptiva en un enfoque cuali-cuantitativo, tipo de estudio no experimental, la población objeto de estudio fueron 15 adolescentes entre 14 a18 años de edad con responsabilidad penal, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista con sus respectivos instrumentos el cuestionario y guía de entrevista. Los resultados del presente trabajo, dieron respuesta a la pregunta de investigación, de esta manera se logró analizar los factores de riesgos que implicaron la detención de los adolescentes con responsabilidad penal en el Centro de Reintegración Social ubicado en Villa Rojas del Municipio de Porvenir, identificado los factores de riesgos en lo individual, familiar, económico y social, donde la mayoría de los adolescentes tienen 17 años de edad, el consumo de drogas, bebidas alcohólicas, provenientes de familias desintegradas y bajos recursos económicos, situación que han incidido en los menores a cometer actos delictivos consecuentemente a la detención en el Centro de Reintegración Social. Palabras Clave: Factores de riesgo, responsabilidad penal, adolescente, reintegración social.Item IMPACTO FAMILIAR Y SOCIAL POR EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS QUE REALIZAN SU CONTROL PRENATAL EN EL CENTRO DE SALUD SANTA CLARA DE LA CIUDAD DE COBIJA DURANTE LA GESTIÓN 2020(2021) KARIN ELIA CORDERO BALCAZAR (TG-TSO/PET.0002)El presente trabajo de grado está elaborado para poder determinar, el impacto social y familiar que sufren las mujeres adolescentes en edad cada vez más temprana, viven el drama de la maternidad no deseada, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales. Cuando se produce un embarazo en la adolescencia, toda la familia a menudo tiene que reunirse para decidir si los padres deben mantener al bebé, poner fin al embarazo o dar al bebé en adopción. Los padres pueden estar para ayudar a guiar a los adolescentes a tomar esa decisión, y toda la familia tendrá que enfrentar las consecuencias. El embarazo en la adolescencia puede ser un golpe arrollador para la vida familiar y reclamar una drástica variación y cambios en su funcionamiento habitual, en este sentido, el presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto familiar y social que genera el embarazo en las adolescentes de 12 a 18 años que realizan su control prenatal en el Centro de Salud Santa Clara de la Ciudad de Cobija durante el primer semestre de la gestión 2020. La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para mantener la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma, tratándose de un proceso en que no sólo es importante tomar en consideración los aspectos biológicos sino también hay que considerar importantes factores psicosociales. En cuanto al diseño metodológico, la investigación es de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, los datos y requerimientos fueron obtenidos de las adolescentes embarazadas entre los 12 y 18 años de edad que acuden al Centro de Salud Santa Clara a 7 realizar su control prenatal, asimismo se entrevistó a madres de las adolescentes; a través de la información recabada se llegó a los resultados plasmados en el presente trabajo, mismo que responden a las categorías de análisis planteadas para el alcance de los objetivos propuestos.Item LAS METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LAS ASIGNATURAS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO(2022) SILVESTRE ANTONIO BANDEIRA CONFESSORI (TG-INF/PET.0003)La problemática abordada en la presente investigación fue la baja articulación de las metodologías de desarrollo de software en las asignaturas de Ingeniería de software en la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Amazónica de Pando, donde se adoptó un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo considerando como unidades de análisis a docentes, estudiantes y documentación académica de la institución. Que a partir de una revisión y análisis teórico y la fundamentación empírica se responde a este vacío de conocimiento con una propuesta de estrategia metodológica para la articulación de las metodologías de desarrollo de software en las asignaturas de ingeniería de software de la carrea de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Amazónica de Pando.Item REPTILES RESCATADOS POR EL CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION PARA LA AMAZONIA ENTRE LAS GESTIONES 2003-2021(2024) TELMO PAREDES MONTENEGRO (TG-BIO/PET.0004)Los reptiles en Bolivia son considerados como indicadores principales de calidad ambiental y ecológica, la destrucción de sus hábitats naturales es uno de los factores que amenazan la supervivencia de las especies. Es un problema asociado a la demanda de especies silvestres para considerarlas mascotas, son considerados tráfico de fauna silvestre, cuando estos reptiles son extraídos de sus hábitats se provoca un desequilibrio que afecta a los animales y al ambiente en general, estos géneros están siendo amenazadas por el hombre, la deforestación y el crecimiento poblacional, causando graves daños que son inquebrantables en la flora y fauna. El creciente interés por el rescate de diferentes reptiles con el fin de coadyuvar en su seguridad y protección es que se decide en hacer un análisis de los resultados arrojados entre los años 2003 y 2021 y de esta manera contribuir a que los reptiles sean catalogados en diferentes categorías. El objetivo de esta investigación es evaluar las especies rescatadas dentro del área urbana del Municipio de Cobija, y determinar el estado de amenaza recuperada e indicar las causas del rescate de reptiles por el Programa de Recuperación y Reubicación de Fauna silvestre del Centro de Investigación y Producción para la Amazonia (CIPA) dentro del Municipio de Cobija en los años 2003-2021. Dando como resultado 239 reptiles pertenecientes a 18 especies, en el que la especie Boye 47 % ha registrado con mucha abundancia en los registros en estos años. El taxón de Preocupación menor (LC) con el 84 % según su categorización se estima que estas especies no corren un alto riesgo de extinción un futuro cercano. La deforestación tiene un 58 % es un indicador de que estos reptiles está siendo afectado por el hombre y es por esta razón que ellos ingresan al área urbana en busca de alimento y protección.Item SITUACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD DE LA PENITENCIARIA MODELO VILLA BUSCH, MUNICIPIO DE COBIJA(2019) FERNANDA ISABEL MAMANI ARUQUIPA (TG-TSO/PET.0001)El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general analizar la situación social de las mujeres Privadas de libertad de la Penitenciaria Modelo Villa Busch, ubicado en el municipio de Cobija, para ello se planteó los objetivos específicos consistente primero en la identificación de la dinámica familiar, entre ellas las relaciones interpersonales, lo efectivo; segundo fue establecer las características de las condiciones ambientales y de salud tales como la calidad de vida habitacional, estado de salud entre otros; el tercero fue la descripción de las condiciones laborales y económicas como ser formas laborales e ingresos adicionales para la manutención de las mismas, y por último el cuarto fue la intervención del Trabajador(a) Social desde una perspectiva de género, que es referido al papel fundamental del quehacer profesional en Trabajo Social dentro de la Penitenciaria, la intervención a los problemas y necesidades de las internas; del abordaje y estudio de campo se lograron dar respuesta a la pregunta de investigación. Por otro lado, con la aplicación del método cualitativo, el tipo de investigación descriptivo y las técnicas de entrevista, observación en el estudio de campo, se llegó a los hallazgos del fenómeno que fueron las realidades existentes como la desintegración familiar, convivencia habitacional en hacinamiento, la posibilidad de trabajar en venta de manualidades que son apoyados por la Trabajadora Social y CEAS, con el propósito de motivar a las mujeres del penal, con el propósito mejorar su bienestar mientras se encuentra en la Penitenciaria y preparación de rehabilitación para cuando sea ex privada de libertad.