AREA DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANISTICAS "ACSYH"
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/484
Browse
Browsing AREA DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANISTICAS "ACSYH" by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 302
- Results Per Page
- Sort Options
Item CONFIGURACION Y EXPANSION DE LAS PANDILLAS JUVENILES EN LA CIUDAD DE COBIJA(0201) JENY ROCIO RODRIGUEZ MAYTA (TG-TSO/ACSYH.0051)La presente investigación abordó la problemática relacionada a las pandillas juveniles en Cobija, su objetivo fue “Determinar el estado de situación de las pandillas juveniles que existen en la ciudad de Cobija, en el año 2016”, como respuesta a una inquietud que se genera al observar el crecimiento inusitado de la conformación de estos grupos en la ciudad. Para ello, se realizó una investigación exploratoria descriptiva, con enfoque cualitativo que permitió abordar la temática con la profundidad que amerita, superando el distanciamiento que pretenden mantener las fuentes, en este caso los miembros de las pandillas. La aplicación de técnicas cualitativas como la entrevista en profundidad y la historia de vida, aplicadas en diferentes sesiones, permitieron obtener conocimiento de sus experiencias, vivencias y conductas, que muestran el dimensionamiento de la problemática de las pandillas y sus miembros en Cobija. Para el abordaje de la pandilla y sus miembros, se consideró una perspectiva sociocultural, que reconoce las diferentes motivaciones y experiencias de vida de los adolescentes y jóvenes que buscan sobre todo protección, seguridad y auto realización, aunque saliendo de las pautas de comportamiento establecidas en la sociedad, incluso entrando al ámbito delictivo.Item BUENAS PRACTICAS PARA LA QUEMA DE BOSQUES EN LA HABILITACION DE AREAS DE CULTIVO (CHACOS)(2009) MILEX KETY AGUILERA(TG-TSO/ACSYH.0003)Los bosques constituyen el 75% del territorio nacional. Caracterizándose por extensas selvas que cubren una gran parte de su espacio. Muchas extensiones de bosque que se encuentran en peligro de deforestación han sido declarados áreas protegidas debido a su gran importancia. En estas denominadas Áreas Protegidas existen asentadas comunidades campesinas que trabajan la tierra y se ven en la necesidad de realizar cultivos para la subsistencia, creando espacios para habilitación de chacos. La comunidad de Sacrificio Puerto Madre de Dios, del Municipio de Puerto rico, objeto del presente estudio, forma parte del área protegida, lugar que también es utilizado por los comunarios para realizar áreas de cultivos durante la época de chaqueos. Como una práctica tradicional utilizan el fuego como herramienta para eliminar la maleza de la zona elegida sin tomar previsiones para mitigar los daños que puede causar esta acción inapropiada. La Reserva Manuripi cuenta con una guía de buenas prácticas de quemas, que no se logró difundir con éxito en su totalidad, ya que los campesinos no lograrían cumplir debido al costo económico, tiempo y recursos humanos no disponibles. Sin embargo, las técnicas utilizadas permitieron recolectar datos de la predisposición que tienen en adoptar prácticas de quemas que estén al alcance de su aplicación. La propuesta comunitaria valora opciones para resolver estos problemas y darle una posible solución que vendría a ser la elaboración de una nueva practica de quemas con el involucramiento, tanto de la comunidad, como de las autoridades de la ReservaItem CONTRIBUCION DE INSTITUCIONES DE ASISTENCIA SOCIAL EN LA RECUPERACION DE LOS PACIENTES DEL HOSPITAL ROBERTO GALINDO PROVENIENTES DEL AREA RURAL(2009) LUCIMAR SORAIDE CASTEDO (TG-TSO/ACSYH.0005) NO DISPONIBLE – CONSULTE CON BC-UAPItem INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE INFORMACION SOBRE ABUSO SEXUAL EN LA CONSTRUCCION DEL CONCOMIENTO DE LOS ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE COBIJA(2009) AUDREY FRANCIS OJOPI SEEGHERS (TG-TSO/ACSYH.0002)Item LA ORIENTACIÓN EN PLANIFICACION FAMILIAR COMO FACTOR DETERMINANTE PARA EVITAR PERIODOS INTERGENESICOS(2009) MERY JACINTA VALERIANO PORCE (TG-TSO/ACSYH.0006) NO DISPONIBLE – CONSULTE CON BC-UAPItem FACTORES DETERMINANTES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2009) ELIZABETH ROCHA MERUBIA (TG-TSO/ACSYH.0007)Item EL APORTE DE LA RADIODIFUSIÓN AL DESARROLLO HUMANO DE COBIJA”(2009) Lifer Romero Vaca (TG-CCS/ACSYH.0014)Sin poner en tela de juicio, que, en todas partes se acepta que los medios de comunicación fueron y son la base de las transformaciones sociales y políticas que ennoblecieron al mundo. En este trabajo de investigación se pretendió conocer nuevas tendencias o corrientes sobre el valor que tiene la radiodifusión como herramienta de apoyo que coadyuve al desarrollo humano de las regiones. La radiodifusión Pandina alcanzo situarse en el escenario nacional, contribuyendo a que se esclarezca, conductas comprometidas con el departamento, con obras de desarrollo, ayudando a que exista un cambio en los factores políticos, sociales, económicos y culturales. El estudio del “Aporte de la radiodifusión al desarrollo humano de Cobija”, demuestra que, la radiodifusión fue un instrumento integrador del departamento Pando con el resto del país.Item FACTORES QUE GENERAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN HOGARES DE POLICIAS (COMANDO DEPARTAMENTAL DE PANDO GESTION 2009)(2009) ROXANA GUMIEL CORONADO (TG-TSO/ACSYH.0001)Item FRIDA MARLENE LANDIVAR ALI(2009) FRIDA MARLENE LANDIVAR ALI (TG-TSO/ACSYH.0004) NO DISPONIBLE – CONSULTE CON BC-UAPItem BUENAS PRACTICAS PARA LA QUEMA DE BOSQUES EN LA HABILITACION DE AREAS DE CULTIVO (CHACOS)(2009) MILEX KETY AGUILERA(TG-TSO/ACSYH.0003)Los bosques constituyen el 75% del territorio nacional. Caracterizándose por extensas selvas que cubren una gran parte de su espacio. Muchas extensiones de bosque que se encuentran en peligro de deforestación han sido declarados áreas protegidas debido a su gran importancia. En estas denominadas Áreas Protegidas existen asentadas comunidades campesinas que trabajan la tierra y se ven en la necesidad de realizar cultivos para la subsistencia, creando espacios para habilitación de chacos. La comunidad de Sacrificio Puerto Madre de Dios, del Municipio de Puerto rico, objeto del presente estudio, forma parte del área protegida, lugar que también es utilizado por los comunarios para realizar áreas de cultivos durante la época de chaqueos. Como una práctica tradicional utilizan el fuego como herramienta para eliminar la maleza de la zona elegida sin tomar previsiones para mitigar los daños que puede causar esta acción inapropiada. La Reserva Manuripi cuenta con una guía de buenas prácticas de quemas, que no se logró difundir con éxito en su totalidad, ya que los campesinos no lograrían cumplir debido al costo económico, tiempo y recursos humanos no disponibles. Sin embargo, las técnicas utilizadas permitieron recolectar datos de la predisposición que tienen en adoptar prácticas de quemas que estén al alcance de su aplicación. La propuesta comunitaria valora opciones para resolver estos problemas y darle una posible solución que vendría a ser la elaboración de una nueva practica de quemas con el involucramiento, tanto de la comunidad, como de las autoridades de la Reserva.Item FACTORES DETERMINANTES DEL HACINAMIENTO HABITACIONAL EN LAS FAMILIAS DEL BARRIO PARAISO DE LA CIUDAD DE COBIJA(2009) ALEIDA BAUTISTA PEñA (TG-TSO/ACSYH.0008)Item FACTORES DETERMINANTES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2009) ELIZABETH ROCHA MERUBIA (TG-TSO/ACSYH.0007)Item LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA CARRERA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2009) ERIC SANTOS MAGNE MAMANI (TG-CCS/ACSYH.0010)NUEVA CODIFICACION Y ACTUALIZACION DE DATOS - NO DISPONER AL PUBLICOItem PLAN COMUNICACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS COMUNIDADES RIBEREÑAS DE PANDO(2009) Alejandro Montoya Villanueva (TG-CCS/ACSYH.0007)La comunicación para la gestión de riesgos de desastres permite el diálogo, participación, organización y planificación de los principales líderes y actores sociales para que puedan prevenir las inundaciones estacionales en las comunidades ribereñas de Florida y Palacios del Departamento Pando. Con el Plan Comunicacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, los comunarios de Florida y Palacios podrán convertir la amenaza de inundación en oportunidades de cambio en el aspecto comunicacional, que se puede traducir en la superación de vulnerabilidades. En la investigación se emplearon técnicas como ser la observación cualitativa moderada, las entrevistas cualitativas abiertas y el taller comunal donde se utilizaron herramientas participativas para conocer la realidad que viven las comunidades: el mapa hablado de la comunidad, la visión de los comunarios, el calendario histórico de desastres, el análisis FODA de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades comunicacionales. El Plan Comunicacional para la Gestión de Riesgos de Desastres es de suma importancia para disminuir el impacto de las inundaciones estacionales en las comunidades ribereñas de Pando, porque el cambio climático afecta a todas las poblaciones que se encuentran en zonas de riesgos, como es el caso de Florida y Palacios.Item LA TELEVISIÓN Y LA GESTIÓN DE RIESGO(2009) Donald Domínguez Rojas (TG-CCS/ACSYH.0009)En Cobija, la Gestión de Riesgo empieza a visibilizarse a través de los medios de comunicación el año 2008. Sin embargo, por falta de seguimiento no es tomado en cuenta en la agenda periodística de los medios televisivos de Cobija. La Tesis “La Televisión y Gestión de Riesgo” tiene como objetivo mejorar el nivel de cobertura periodística en situaciones como: Inundaciones, quemas, chaqueos, sequias, ciclones entre otros, que son recurrentes cada año en esta región amazónica. Y a las que las familias del área urbana como rural se encuentran vulnerables. Para lograr el objetivo se propone a los periodistas un manual de consulta, el cual podrá ser aplicado en la televisión, utilizando los géneros y formatos periodísticos televisivos, como el Spot, la noticia, la entrevista, el reportaje y el documental, que permitirán mejorar las perspectivas comunicacionales. La ¨Televisión y la Gestión de Riesgo¨ es un punto de vista preponderante para el cambio de actitud de las autoridades, propietarios de los medios de comunicación y las personas en riesgo.Item PROYECTO SOCIAL PARA FAVORECER EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR COBIJA DEPENDIENTE DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTION SOCIAL(2010) EILEEN RODRIGUEZ TOYAMA (TD-TSO/ACSYH.0007)El crecimiento de la población demográfica de la sociedad humana, o solo es le crecimiento en numero el asunto a entender, sino también el crecimiento en el promedio de edad prevalente y la expectativa de vida esperable en los países. Hoy se considera que en Bolivia 6% de población en general, en que en cifras representa más de 250 mil habitantes. Para mientras estos suceden los asilos o albergues para personas mayores que fueron abandonados por sus familiares o que simplemente no encuentran como continuar con sus vidas ahora que no tienen oportunidad de continuar trabajando debido a su edad. En concreto, empleando diferentes métodos y técnicas, el presente trabajo consiste en una alternativa de acciones que permitan integrar a los adultos mayores del Hogar Cobija, en un proyecto social participativo para favorecer el envejecimiento de las personas mayores y el uso del tiempo libre.Item FACTORES DE DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MUJERES DE 20 A 40 AÑOS DE EDAD DEL BARRIO PERLA DEL ACRE DE LA CIUDAD DE COBIJA(2010) JAIME JOSUE GUTIERREZ ROJAS (TG-TSO/ACSYH.0009)Item TG-TSO/ACSYH.0012(2010) ROXANA RAMOS ROCA (TG-TSO/ACSYH.0012)El maltrato infantil es una realidad social que conlleva muchos otros problemas. En nuestro país existe una normativa legal con respecto a la protección y el maltrato infantil, mismo que se encuentra establecido dentro del Código del Niño, Niña y Adolecente cuyo objetivo es: “establecer y regular el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia”. En el texto titulado Análisis crítico de la realidad de Gregorio Iriarte (2008) se señala que cada año un millón de niños son agredidos, principalmente en el núcleo familiar por sus propios padres. De acuerdo a algunos estudios, el 13% de los casos de violencia se genera en las unidades de educación, donde los agresores son los maestros y regentes. También explica que, de cada tres niños uno recibe golpes o agresiones físicas y, uno de cada cinco menores sufren agresiones que dejan huellas como hematomas, cicatrices y quemaduras. El Gobierno Municipal de Cobija, atendiendo a esta normativa, tiene sus unidades de protección que intenta superar esta realidad con niños de seis meses a seis años. La necesidad de fortalecer el componente de protección del programa “unidades de educación pre-escolar y nutrición municipal” ha permitido realizar este trabajo dirigido que lleva por título “propuesta de capacitación para el fortalecimiento del componente protección en el programa unidades de educación pre-escolar y nutrición municipal de cobija”. La metodología priorizada es la cuantitativa y cualitativa, con el apoyo directos de algunas técnicas e instrumentos como las entrevistas y cuestionarios y guías de observación.Item INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS EN LA DESNUTRICION INFANTIL, DE LOS NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD SANTA CLARA DE LA CIUDAD DE COBIJA(2010) DIANA CALLAU VACA(TG-TSO/ACSYH.0021)La desnutrición infantil es una realidad cotidiana, debido a que muchos hogares no cuentan con una adecuada dieta alimenticia, porque sus ingresos son reducidos y sólo les permite cubrir los requerimientos básicos con comidas no balanceadas y que afecta en forma directa a los niños(as), hecho que es una de las causa principales de la desnutrición infantil. Este problema refleja que la nutrición adecuada del niño(a) puede llegar a convertirse en un problema grave, sino se diseñan mecanismos de atención integral cuya meta principal sea la de mejorar el nivel nutricional de los niños(as). Las principales manifestaciones de una mala nutrición son el déficit en el crecimiento, peso, talla, frecuencia apreciable de anemia y lo más importante, retraso del desarrollo mental, colocando en desventaja el óptimo desarrollo integral del niño(a). El estudio permitió identificar las causas principales para que se produzca la desnutrición infantil y se considera que: La extrema pobreza, las condiciones precarias de vida y la ausencia de conocimientos sobre la dieta alimentaria, inciden en la desnutrición infantil por qué no cubren las necesidades básicas para una alimentación balanceada, a la que se suma la falta de servicios básicos que no garantiza la salud de los niños(as). Es de hacer notar que ninguno de estos factores constituye la causa fundamental, las multicausales son parte de esta coyuntura para que se produzca este fenómeno.Item LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA A TRAVÉS DE LA RADIO EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 13 Y 15 AÑOS DE EDAD EN EL COLEGIO Dr. ANTONIO VACA DIEZ DE LA CIUDAD DE COBIJA, DURANTE MARZO Y ABRIL DEL AÑO 2010(2010) Sebastián Sabené Siviora (TG-CCS/ACSYH.0013)La presente investigación analiza la influencia de la música brasilera que emiten las radios de Cobija y los efectos que producen en los adolescentes. Esta temática adquiere importancia puesto que, históricamente en nuestro medio, se han difundido frecuentemente mensajes musicales de otras culturas en detrimento de la propia. Los resultados del trabajo muestran que la radio, como mediadora social, se convierte en un factor que produce cambios en la identidad, cultura, comportamiento y valores de los adolescentes; puesto que la divulgación de la música brasilera y los programas en idioma Portugués en las FM locales (modalidad que asumió la televisión en esta gestión), no sólo distorsiona nuestro idioma, ni afectan nuestras costumbres sino, que generan un proceso de aculturación que provoca pérdida de identidad, al ser influenciados en la vestimenta, el peinado, bailes y la conformación de grupos que asimilan los rasgos culturales de otra sociedad impuestos a través de la música.