MEDICINA
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/26
Browse
Browsing MEDICINA by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 714
- Results Per Page
- Sort Options
Item EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE COLOMI “CENTRO DE SALUD COLOMI”(0566) HEIDY SARA QUISPE BENITO (MON-MED/ACS.0566)De acuerdo a los estudios de UNICEF, los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes varían según la región debido a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual, educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de natalidad, atención prenatal alta, etc. Si bien, las causas de embarazos en adolescentes son amplias y complejas, variando entre distintos grupos culturales y étnicos, nuestras actitudes sociales sobre la actividad sexual y la anticoncepción sexual, complica la prevención de embarazos en adolescentes. En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un motivo de preocupación, A nivel nacional la tasa de embarazo adolescente (mamás entre 12 y 19 años), para el 2007, es de 15,6%, mientras que cinco años atrás la cifra era inferior al 13,8%. Tras un foro organizado por la Federación internacional de planificación de la familia, en Bolivia, se conoció que cada día, 10 jóvenes bolivianas de entre 14 y 20 años, se convierten en madres; 3 de cada 20 bolivianos son hijos de madres adolescentes, mientras que el 5% del total de las mamas niñas tuvo dos hijos o más antes de cumplir los 15 años y, entre las analfabetas la incidencia del embarazo adolescente precoz trepo del 11% al 25%. Una de cada 4 menores, sin formación escolar, es madre.Item GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO II DE LA POBLACION DE SANTA LUCIA DEL MUNICIPIO DE BELLA FLOR EN EL PERIODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2018(2018) RAIMUNDO ARAUJO DA SILVA (MON-MED/ACS.0099)La diabetes mellitus humana es una compleja enfermedad metabólica en la que el organismo afectado no es capaz de asimilar en medida suficiente la glucosa aportada por la nutrición, por lo que los niveles sanguíneos de este azúcar se elevan por encima de los límites fisiológicos normales, con la consiguiente manifestación de síntomas de mayor o menor gravedad. Es una enfermedad crónica, actualmente incurable y, generalmente evolutiva. Sin embargo puede ser abordada con un tratamiento constante, que bien llevado, permite al paciente una vida plena y útil. Por tanto, viene a ser un cuadro muy heterogéneo en cuya etiología se entremezclan factores ambientales (nutrición poco adecuada, infecciones víricas, fármacos, etc.) y genéticos. Objetivos: es poder determinar el grado de conocimiento de la población de Santa Lucia del municipio de Bella Flor , sobre la diabetes Mellitus tipo 2, para permitir la toma de acciones preventivas oportunas y mejorar la promoción de la salud. Medios y Materiales: Se ha realizado el diseño de los instrumentos de recojo de información para poder realizar la intervención en la comunidad y motivar a que la gente participe de la encuesta a fin de recolectar datos fidedignos según la percepción de la gente. Resultados: En la actualidad esta enfermedad está afectando a la mayoría de personas ya sea hereditaria o adquirida, la cual trae consigo otras enfermedades que pueden llevar a la muerte, es el caso de los problemas cardiovasculares. Es alarmante el índice de prevalencia de esta enfermedad por lo que es necesario informar a las personas para evitar el crecimiento de mortalidad debido a este mal en la salud. Conclusiones: si bien los entrevistados conocen la enfermedad realmente al momento del control o tratamiento no cumplen con el mismo y pocos realizan seguimiento adecuado de su patología, además de que se ha visto que muchos tienen factores de riesgo para en lo posterior enfermar de Diabetes. Es importante con la cantidad de pacientes captados continuar con el seguimiento y concientización de la población en temas de prevenciónItem INCIDENCIA DE INFECIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD EL CHIVE DEL MUNICIPIO DE FILADELFIA EN EL PERIODO DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2018(2018) JESSICA LUANA NUNES DE OLIVEIRA (MON-MED/ACS.0013)El control prenatal, es un conjunto de actividades que se ejercen sobre la mujer embarazada para lograr un mejor grado de salud, un control prenatal de preferencia tiene que ser completo, esto quiere decir que debe incluir no solo los cuidados directos hacia la madre sino que tiene que ser integral bajo las políticas de salud SAFCI con enfoques de interculturalidad, que ayuden a llevar a cabo un proceso armonioso y sano en toda la gestación, complementándose con lo biomédico y el proceso del vivir Bien. La razón del presente estudio es de identificar el seguimiento de los controles prenatales a las mujeres embarazadas de la Comunidad de Nareuda con ello identificaremos los factores que debilitan o delimitan una atención oportuna y de calidad en los controles prenatales. Se evidencio que hay una buena articulación del personal de salud con las mujeres embarazadas en la comunidad de Nareuda porque se están cumpliendo las metas del 4 control prenatal, pero hay que mejorar la atención en domicilio de las gestantes, para evitar complicaciones en todo su proceso de gestación. Las mujeres embarazadas presentan bajo nivel de educación y eso dificulta un buen manejo de los controles prenatales es por eso que se tiene que implementar estrategias de educación continua y didáctica a las mujeres embarazadas y/o en edad fértil sobre control prenatal.Item FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRACTICA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y PROLONGADA, EN MADRES DE NIÑOS/AS MENORES DE 2 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE PORVENIR DEL MUNICIPIO DE PORVENIR EN EL PERIODO DE ENERO A MARZO DE 2018(2018) GESSELSO RODRIGUES CHAGAS (MON-MED/ACS.0046)La Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y la Niñez (IHAMN) es la estrategia que implementa los 10 Pasos para una Lactancia Exitosa, Bolivia incorporó la prohibición de promoción de sucedáneos de la leche materna como paso número 11. Para implementar esta estrategia es imprescindible la capacitación del recurso humano en la aplicación de estos pasos, con el fin de mejorar las prácticas del personal de salud que atiende al binomio madre niño OBJETIVO GENERAL Identificar los factores que influyen en la práctica de lactancia materna exclusiva y prolongada, en madres de niños/as menores de 2 años en la localidad de Porvenir del Municipio de Porvenir en el periodo de enero a marzo de 2018 MATERIAL Y METODO se efectuó el estudio transversal, descriptivo y analítico en madres atendidas en el centro de salud San Martin de Porres de la Localidad de Porvenir. Teniéndose un total de 30 madres a las que se les aplico la entrevista personal relacionada con lactancia materna para identificar situación y los factores relacionados con su duración y tipo de alimentación del menor de seis meses. Y también a 10 personal de salud a fin de evidenciar el conocimiento sobre los 11 pasos de la lactancia materna. RESULTADOS El inicio de la lactancia materna exclusiva en la mayoría de niños fue ideal. La duración de la lactancia materna es inversamente proporcional a la edad del niño, en el primer mes el 81.8% de los niños es alimentado con lactancia materna exclusiva esto disminuye con el transcurso de los meses. El 62% de las madres practican lactancia materna exclusiva. La causa más común para la introducción de otros alimentos a la alimentación del niño es la creencia de la madre que su producción de leche es insuficiente, los alimentos más comunes que consume el niño es la leche en polvo seguida en importancia de los mates.Item FACTORES QUE DETERMINAN LA AFLUENCIA DE PACIENTES AL PUESTO DE SALUD DE PUERTO EVO DEL MUNICIPIO DE BELLA FLOR EN EL PERIODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2018(2018) LEONARDO RAPHAEL DE OLIVEIRA (MON-MED/ACS.0020)La calidad de atención en los establecimientos de salud se ha constituido hoy por hoy en un pilar fundamental no solo buscando la satisfacción del usuario sino también la satisfacción del funcionario de salud que brinda el servicio, es por ello que ha diseñado una modalidad de intervención en la comunidad de puerto Evo del Municipio de Bella Flor a fin de poder identificar si existe calidad de atención en el establecimiento de salud o cuales son los factores por los cuales la gente de la comunidad no asiste al establecimiento de salud a realizar sus consultas o controles para ello se ha enfocado en la percepción del usuario del servicio, tanto pacientes como familiares. Ello nos arrojó resultados interesantes que son analizados de forma conjunta en para tener un dato general y ello nos permitirá en lo posterior dar continuidad a este trabajo para poder individualizar el mismo. Además es importante reconocer la predisposición y colaboración de las personas que accedieron a ser parte de este estudio y a los estudiantes que colaboraron para poder realizar las encuestas en cada establecimiento de salud. Como se vera mas adelante según el usuario si esta satisfecho con la atención recibida pero es claro en las limitaciones que ofrecen los establecimiento, y de parte de los funcionarios tomando en cuenta los factores motivacionales, el salario para muchos de ellos es insatisfactorio, asimismo las condiciones de equipamiento e infraestructura que son limitadas pero pese a ello se trata de brindar una atención adecuada al paciente. La calidad en los servicios de salud es fundamental para el buen ejercicio de la práctica médica. El paciente debe de obtener la atención necesaria para poder solucionar a la brevedad y de la mejor manera el problema por el que acude al servicio. Un factor que determina que el paciente acuda al lado brasilero de Placido de Castro a realizar sus consultas es por que según la percepción de la población, en el establecimiento no tiene todas las condiciones para ofertarles el servicioItem DETERMINACION DEL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL SOBRE EL EXAMEN DE PAPANICOLAU EN LA LOCALIDAD DE PUERTO RICO DE ENERO A MARZO DE 2018(2018) CAMILA MOREIRA CHAGAS (MON-MED/ACS.0047)El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres, a nivel mundial. Es el cáncer más frecuente en países en vías de desarrollo como Bolivia. Por lo tanto la presente monografía se enfocara en estudiar el grado de conocimiento sobre el examen citológico de Papanicolaou en las mujeres de edad fértil en la localidad de Puerto Rico en el periodo de enero a marzo de la gestión de 2018. El método utilizado fue técnica de recolección de datos mediante 70 encuesta con 10 preguntas realizadas con mujeres al azar, INE (instituto nacional de estadísticas), revisión documentaria para lo cual se tomaran en cuenta fichas de recolección de datos, fichas del estudio citológico de PAP del Centro de Salud y referencias bibliográficas. De acuerdo a los resultados 30 mujeres de las 70 que fueron cuestionadas presentan un buen grado de conocimiento sobre el Papanicolaou en una porcentaje de 42,80%. Consecuentemente se concluye que la población de Puerto Rico presenta un conocimiento básico sobre el dicho examen.Item FACTORES QUE INCIDEN EN EL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLECENTES DE 12 A 19 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD SANTA ROSA DEL MUNICIPIO DE SANTAROSA DEL ABUNA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2018(2018) BRAYAN HUGO MOREJON QUISPE (MON-MED/ACS.0017)La adolescencia según la Organización Mundial de Salud (OMS) es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica y corresponden entre los 10 y 20 años. Siendo así una etapa muy compleja de atravesar a causa de los cambios físicos, reproductivos y psicológicos, es decir un cambio a un mundo muy diferente que llega a ser dependiente del joven adolescente. El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres de 19 años o menos es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad, son experiencias difíciles que afectan a la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad; actualmente es considerado un problema de salud pública debido al creciente aumento. Los factores que conlleva este tema son la desintegración familiar, factores biológicos, aspectos psicológicos, familias disfuncionales, la falta de comunicación y educación sexual, baja condición económica, los medios de comunicación, amistades, condición de género. Según estudios a través de encuestas en el municipio de Santa Rosa se identificaron varios entre ellos lo más resaltante fue la falta de comunicación e información acerca de este tema por parte de los padres de familia y del servicio de salud. A través de interacciones sociales, como charlas, exposiciones y posterior orientación a la aplicación de los diferentes métodos anticonceptivos (inyección trimestral, condón femenino y masculino, píldoras anticonceptivas, colocación de implante subdermico) se fue aumentando el conocimiento de los adolescentes acerca de este tema para la prevención del embarazo precoz. En las conclusiones se ´pudo observar que de cada 1000 mujeres adolescentes 63 son predisponentes al embarazo precoz en el municipio de Santa Rosa del abuna y sus comunidades.Item MONOGRAFIA DEL SERVICIO SOCIAL RURAL OBLIGATORIO INCIDENCIA DE LEISHMANIASIS EN EL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR Y CUAL EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD EN EL PERIODO DE ABRIL A JUNIO DE 2018(2018) PATRICIA QUEIROZ DOS SANTOS (MON-MED/ACS.0061)La actividad estractivista dentro de la economía de mucha gente de la región amazónica hace que la enfermedad de la Leishmaniasis vaya cada vez en aumento. Actualmente considerada un gran problema de salud pública actualmente en Bolivia, en especial en el Departamento de Pando ya que actualmente se ha visto que la incidencia de casos ha ido aumentando en especial para esta gestión 2018, y por referencia del programa departamental de Leishmaniasis, existen muchos pacientes en espera de tratamiento, y esta misma situación ocurre en el establecimiento de salud de Porvenir, ya que se han ido presentando de forma paulatina en los tres meses de estudio, pacientes con esta patología y muchos a la fecha no han iniciado su tratamiento, lo ideal es que el paciente inicie el mismo una vez diagnosticado a fin de lograr su curación total y evitar el avance de la enfermedad y que los casos se compliquen o el paciente opte por otro tipo de tratamientos naturales que no garantizan su curación. Y el incremento se debe también a que por la actividad económica de la región cada vez mas gente se dedica a la zafra de castaña. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la Leishmaniasis y l grado de conocimiento de la población sobre la enfermedad, para lo cual se realizo dentro de la metodología un estudio de tipo descriptivo, analítico y de corte transversal tomando en cuenta el periodo entre abril y junio de 2018. Por esta razón considero que el estudio realizado, tomando en cuenta las características del Municipio de Porvenir, donde gran parte de la población que se dedica a la zafra de castaña, también existen casos de esta enfermedad, por lo que se tomo para el presente estudio al centro de salud San Martin de Porres del Municipio de Porvenir ya que como se sabe esta patología esta difundida en todo el departamento de Pando y tiene mayor incidencia en el segundo trimestre de cada gestión pues es la época en la que la gente retorna de la castaña, asimismo entre los resultados obtenidos según los datos del SNIS, el establecimiento se presentaron 7 casos de los cuales todos recibieron tratamiento y el 100% de los casos se presentaron e varones. En cuanto al grado de conocimiento de la enfermedad, la población conoce la patología y aplica las medidas preventivas pero no lo hace de manera correcta.Item FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA EN EL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR DURANTE OCTUBRE A DICIEMBRE 2018(2018) DARCE ROCIO ESPINOZA MAMANI (MON-MED/ACS.0018)El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema social importante en nuestros días, sobre todo en nuestro medio, con ello se han visto que embarazo en la adolescencia no solo acarrea problema para la embarazada sino también es un problema para la familia, la sociedad, la educación, convirtiéndose en un problema general. Objetivo; identificar los factores que influyen en el embarazo en la adolescencia en el Centro de Salud San Martín de Porres del Municipio de Porvenir durante octubre – diciembre, 2018. Diseño; este estudio es descriptivo de corte transversal, se utilizó el método de observación directa, se utilizó como universo a todas las mujeres en la edad de la adolescencia en el Municipio de Porvenir (815), muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, la información obtenida fue registrada en un cuestionario estructurado de acuerdo a las variables en estudio. Resultado; después de un análisis de los resultados de encuestas y la revisión de expedientes clínicos , y las conclusiones son que de cada 1000 habitantes adolescentes 10 adolescentes se embarazan, Edad promedio de embarazos de 17 – 20 años, 50% conocían los métodos de planificación pero aun así decidieron embarazarse, 50% de las entrevistadas indican que no saben que es el embarazo en la adolescencia, el 63% de la población entrevistada indican que ya consumieron bebidas alcohólicas por curiosidad. Conclusión; el embarazo en adolescentes hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen tanto a la madre como al hijo y el entorno de la vida familiar. Recomendaciones; Orientar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales brindándoles charlas sobre prevención de embarazos en todas las instituciones educativas, plazas y barrios haciéndoles conocer una amplia gama de opciones de anticoncepción y hablar sobre las ventajas y desventajas de cada una. y las complicaciones que trae para la madre y el recién nacido el embarazo en la adolescencia sobre los cambios que puedan afrontar su cuerpo.Item DETERMINAR LA INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR EN EL PERIODO DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2018(2018) VIVIAN PATRICIA CAERO SANCHEZ (MON-MED/ACS.0055)A nivel mundial, el embarazo a edades tempranas se presenta cada vez con mayor frecuencia. Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical e infecciones entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros. Es por ello que se realizó un estudio de tipo descriptivo y de análisis, tomándose en cuenta a las embarazadas adolescentes que acudieron a controles prenatales en el centro de Salud san Martin de Porres en el periodo de julio a septiembre de 2018, haciéndose la revisión de los expedientes clínicos y el libro de registro del control prenatal. Durante el periodo de estudio se captó un total de 19 embarazadas nuevas, de las cuales el 32% fueron adolescentes, con esta captación de casos, y realizándose el cálculo de incidencia para este periodo, tenemos que el mismo representa el 11,5 por cada mil adolescentes. De todas las embarazadas nuevas adolescentes, el 83% están en el grupo etáreo de 17 a 19 años de edad. Por los resultados obtenidos se puede decir que el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública de origen multifactorial, que como tal amerita una atención especializada de estrategias preventivas, que lo aborden de manera interdisciplinaria e intersectorial.Item DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LA OBESIDAD Y SOBREPESO EN MENORES DE 5 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE NAREUDA DEL MUNICIPIO DE BOLPEBRA ENTRE OCTUBRE Y DICIEMBRE DEL 2018(2018) GIGLIANE VIDAL GOMES (MON-MED/ACS.0090)Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de peso. La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga económica sobre los recursos nacionales. Afortunadamente, este mal se puede prevenir en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida. Estos problemas se están adquiriendo en la sociedad, ya no sólo en edades adultas sino también desde la edad infantil y juvenil. El problema se extendió en un tiempo relativamente breve, y se manifiesta con un número muy elevado de casos y con múltiples consecuencias negativas en la salud física e incluso en lo emocional. Para efectos de la investigación se realizo un estudio de tipo descriptivo, analítico y trasversal que permitió tener datos sobre como se encuentra la enfermedad en la localidad de Nareuda, y al mismo tiempo se recogieron datos de las madres de menores de 5 años respecto al grado de conocimiento sobre este problema, ya que muchas veces no se conoce lo suficiente para poder prevenir este problema. Por tanto esto hace que el presente trabajo sea de gran importancia ya que, la Obesidad, y las otras enfermedades como hipertensión y Diabetes son consideradas como un problema social que cuanto mas grave, afecta directamente a la productividad y labores cotidianas del individuo por lo que es necesario analizar en su contexto, Actualmente, el tratamiento de estas patologías y otras debe ser llevado acabo por equipos pluridisciplinarios especializados. Por lo expuesto se vera en el trabajo la relevancia de poder entender y comprender estas patologías por demás importantes. Ya que si no se controla el problema en edades tempranas, vale decir menores de 5 años, las consecuencias futuras serán otras patologías consecuencia de la obesidad.Item FACTOR QUE INFLUYE EN LA TOMA DE PAPANICOLAU EN MUJERES DEL BARRIO SAN JOSE DE LA LOCALIDAD DE BLANCA FLOR DEL MUNICIPIO SAN LORENZO EN ULTIMO TRIMESTRE DE LA GESTION 2018(2018) NATANAEL ANJOS DOS SANTOS (MON-MED/ACS.0100)Los beneficios del examen de papanicolaou, para reducir el cáncer de cuello uterino han sido documentados tanto a nivel mundial como a nivel nacional, sin embargo aún existen mujeres que no optan por la realización de este examen. EL objetivo general de este trabajo es identificar factor que influye en la toma de papanicolaou en un grupo de mujeres. Es un tipo de estudio transversal descriptivo, a partir de recolección de datos a través de visitas domiciliares, aplicando encuestas para identificar aspectos sociodemográfico en relación a los factores asociados a la no realización del papanicolaou, se ha tomado como muestra 30 mujeres del grupo etario entre 20-65 años, habitantes del barrio San José de la localidad de Blanca Flor. Donde los resultados obtenidos fueron que solo el 35% no conocen que es el examen de papanicolaou, 19 mujeres indica tener miedo de ya estar con la enfermedad, como factor que influye en la toma del papanicolaou, 21 expresaron sentir dolor durante la prueba, el 65% de las mujeres encuestadas saben que con el papanicolaou se previene el cáncer de cuello uterino. La recolección de datos ocurrió durante visitas domiciliares, aplicando encuestas con 10 preguntas como aceptos sociodemográficos, sobre motivos por el cual no optan al el examen Papanicolaou, no habiendo interferencias por el encuestador. Con los objetivos planteados en este estudio, se podido identificar el nivel de conocimiento sobre el examen de Papanicolaou en las mujeres encuestada de barrio San José. Además de identificar el conocimiento, se estableció las causas principales de por qué las mujeres no optan por la realización del examen preventivo del cáncer del cuello uterino. Uno de los objetivos del presente trabajo también es reconocer si las mujeres de este barrio saben o están conscientes de cuál es la patología que se previene al realizar el Papanicolaou. Además se ha buscado si la cercanía de llegar al centro de salud de esta muestra influye en la toma de PapanicolaouItem INCIDENCIA DE LEISHMANIASIS EN EL PUESTO DE SALUD MUKDEN DEL MUNICIPIO DE BOLPEBRA EN EL PERIODO DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2018(2018) ISMAEL NONATO JOAO (MON-MED/ACS.0077)La Leishmaniasis al ser una enfermedad transmitida por vectores y su marcado incremento a nivel mundial, denota ser un problema de Salud Pública, debido al constante movimiento poblacional a zonas endémicas por motivos generalmente laborales, turismo y asentamientos poblacionales definitivos. Ante esta situación se ve la necesidad de ampliar las estrategias de prevención, control, vigilancia epidemiológica y entomológica de esta enfermedad en todos los municipios endémicos y en riesgo. El puesto de Salud de Mukden, está ubicado en zona endémica de Leishmaniasis, por lo que su población se encuentra expuesta de forma directa a sufrir la enfermedad. Cada año se manifiestan nuevos casos, algunos inclusos recaídas y/o recidivas. Por lo que es necesario saber de qué forma afecta esta enfermedad cada año a los pobladores del área de influencia del establecimiento de salud. El presente trabajo realizado es de tipo descriptivo, analítico y de corte transversal, tomando en cuenta que la población de Mukden tiene una población de 1247 habitantes, donde se realizó el presente estudio con la finalidad de determinar la incidencia de la enfermedad, ya que es considerada una de las zonas de más alto riesgo. Con todos los datos, se ha logrado confirmar las altas tasas de incidencia de Leishmaniasis en el área de influencia del Puesto de salud de Mukden. Además que, el tipo de Leishmaniasis más frecuente es la cutánea y que a pesar de que los pobladores dicen conocer las medidas de prevención, no son aplicadas en su totalidad por parte de ellos. Ya que no se toman las medidas necesarias cuando estos ingresan a realizar su actividad laboral durante la zafra de castaña especialmente. Se han establecido lugares más frecuentes de partes del cuerpo humano expuestos a picaduras del mosquito transmisor.Item INCIDENCIA DE LA MALARIA EN EL CENTRO DE SALUD DE LA NUEVA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE NUEVA ESPERANZA EN EL PERIODO DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2018(2018) WESLEY MACQUADE REGE DE VASCONCELOS (MON-MED/ACS.0015)De acuerdo a la OMS el costo económico destinado à causa de la Malaria es de $ 1.800 millones por año. De esta forma, la malaria es una de la patologías infecciosas mas importantes y constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. El diagnóstico y tratamiento son los elementos fundamentales de la Estrategia Global de Control de la Malaria. La detección precoz de los casos y la administración de tratamiento, además de ser una medida altamente efectiva en términos de atención individual, con rápida reducción de la incapacidad y cura en 100% de los casos oportunamente detectados, es en términos colectivos, la acción más importante de prevención primaria e interrupción de transmisión en el control de la malaria. El Objetivo de este trabajo de investigación fue Determinar la incidencia de la Malaria en el Centro de Salud de Nueva Esperanza del Municipio de Nueva Esperanza en el periodo de Julio a Septiembre de 2018. Para ello se realizo un estudio Descriptivo, cuantitativo, de corte transversal y analítico, con la finalidad de poder dar respuesta al objetivo planteado, realizándose la revisión documental en el establecimiento de salud de Nueva Esperanza. Siendo la incidencia de la Malaria para este periodo de estudio de 18,2, lo cual indica según la clasificación e zonas de endemia, que Nueva Esperanza estaría en hiperendemia de esta patología, donde el 71% delos casos se presentaron en varones y 29% en mujeres y el grupo etareo mas afectado fue el de 2 a 39 años de edad. Encontrándose además varias dificultades en el seguimiento, diagnóstico y prevención de la enfermedad, misma que deberá ser controlada mediante estrategias de control vectorial, ya que el programa de Malaria, es uno de los mas fortalecidosItem NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA POBLACION DE 12 MAYORES DE 60 AÑOS DE EDAD, DE LA COMUNIDAD DE CHIVE, MUNICIPIO FILADELFIA DE ENERO A MARZO, GESTIÓN 2018(2018) SAMYELE DE SOUZA AMPUERO (MON-MED/ACS.0094)La investigación permite conocer las probables causas de la violencia intrafamiliar de la localidad de Chive del municipio de Filadelfia, y la influencia psicológica en la niñez de familias separadas. La violencia existe aunque asimilada de distinta forma, según la cultura, la investigación contribuye a generar conocimientos sobre la violencia que vive la mujer, y la influencia socio cultural en los hijos en el en la localidad de Chive, ofreciendo una mirada distinta diferente, de concebir la violencia en la pareja El objetivo del presente trabajo de investigación es Determinar nivel de conocimiento y practica sobre violencia intrafamiliar en la población de 11 a 80 años de edad, de la comunidad de Chive, municipio Filadelfia de enero a marzo, gestión 2018. Investigación que cuenta con un enfoque cuantitativo, ya que el problema investigado llegara a realizar mediciones numéricas que busca cuantificar, reportar, medir que sucede, por lo que se emplea la estadística; y cualitativo por tener un componente más subjetivo es decir se pretende comprender fenómenos, sentimientos; Es de tipo Exploratorio, por no existir estudios relacionados a la temática de la violencia intrafamiliar que se conozca en el contexto de la comunidad de Chive; Descriptivo, por lo que describirá y analizara las características individuales, de Corte Transversal, ya que en un mismo periodo de tiempo ocurre la causa y el efecto de la recolección de datos y su análisis de los datos. Dentro de los resultados logrados sobre el nivel de conocimiento y practica en la población de 12 a mayores de 60 años de edad, se evidencio que el nivel de la de conocimiento sobre la violencia intrafamiliar en la población de la comunidad del Chive, es de 13 por lo que es considerado de Regular; por otro lado el nivel de práctica de los entrevistados en relación a la violencia intrafamiliar fue de un 12 considerado como Regular.Item INCIDENCIA DE CARIES EN MUJERES EMBARAZADAS DEL MUNICIPIO DEL SENA JULIO AGOSTO Y SEPTIEMBRE GESTION 2018(2018) RODRIGO DANIEL ROQUE MOYA (MON-MED/ACS.0101)La caries dental y enfermedad periodontal han sido consideradas como las enfermedades de mayor peso en la historia de la morbilidad bucal a nivel mundial. En la actualidad, la distribución y la severidad de las mismas varía de una región a otra y su aparición esta frecuentemente asociada con factores socioculturales, económicos, del medio ambiente y del comportamiento humano, al considerar los hábitos higiénicos y alimenticios de las personas. La caries dental es aun el mayor problema en los países subdesarrollados de Latinoamérica por lo que Bolivia no es la excepción, por lo cual, es necesario incursionar en su problema con el objetivo de determinar incidencia de caries El conocimiento del odontólogo sobre el riesgo de padecer caries dental durante el periodo de embarazo es esencial. Esto llevará a un correcto plan de tratamiento El presente estudio está dirigido a determinar la incidencia de caries en mujeres embarazadas, del municipio del Sena, de julio a septiembre, en la gestión 2018. . Esta investigación es de gran relevancia para la comunidad del sena , ya que permitirá conocer el estado de salud oral de las mujeres embarazadas y así conocer sobre la importancia del debido cuidado que debe de tener una mujer embarazada. Durante el embarazo, los dientes y las encías necesitan atención especial. El cepillado y el uso de hilo dental en forma periódica, la alimentación con una dieta equilibrada y visitar al odontólogo regularmente así ayudarán a reducir los problemas que aquejan a las mujeres embarazadasItem GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA VIOLENCIA EN EL ADULTO MAYOR EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS DE LA LOOCALIDAD DE PUERTO RICO PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE PUERTO RICO, EN EL PERIODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2018(2018) LISSA KALINA DA SILVA (MON-MED/ACS.0012)Con la presente Monografía pudimos evidenciar el grado de captación de pacientes con Enfermedades Crónicas no transmisibles en el Municipio de Blanca Flor, dichas patologías actualmente se han convertido en un gran problema social ya que día a día van incrementando los casos y poco o nada se hace por el control oportuno de los mismos, llegando a hacer tratamientos en pacientes cuando los mismos ya tienen algún grado de complicación, una de las dificultades ante todo es la accesibilidad al municipio de de alguna forma afecta en el traslado oportuno de pacientes complicados por cualquier causa, además que todas las referencias se realizan a la ciudad de Riberalta Beni, saber también que en el caso de estas enfermedades se ha denotando la falta de conciencia de la población para acudir a consulta regular, ya que como son patologías que en inicio no presentan signos o síntomas que el paciente considere importantes como para acudir a buscar atención medica, las mismas son diagnosticadas de forma tardia cuando la patología ya esta instaurada. Por tanto esto hace que el presente trabajo sea de gran importancia ya que tanto la Diabetes, la Hipertensión arterial, la Obesidad, la artritis reumatoide, son consideradas como un problema social que cuanto mas grave, afecta directamente a la productividad y labores cotidianas del individuo por lo que es necesario analizar en su contexto, Actualmente, el tratamiento de las artritis, HTA, Diabetes y otras debe ser llevado acabo por equipos pluridisciplinarios especializados. Por lo expuesto se vera en el trabajo la relevancia de poder entender y comprender estas patologías por demás importantes.Item INCIDENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR EN EL PERIODO DE ABRIL A JUNIO DE 2018(2018) JOSE JEDEAN FREIRE LIMA (MON-MED/ACS.0069)La hipertensión arterial, generalmente es una enfermedad cardíaca que no presenta síntomas, en la que la presión dentro de las arterias aumenta el riesgo de trastornos como la angina de pecho, ictus, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, la ruptura de un aneurisma, lesiones en el riñón o en la retina o graves lesiones a nivel nervioso. En términos médicos, la hipertensión hace referencia a un cuadro de presión arterial elevada, independientemente de la causa. Se le llama el “asesino silencioso” porque, generalmente, no causa síntomas hasta fases avanzadas de su evolución, es decir, hasta que esta enfermedad lesiona algún órgano vital. Por esta cuestión, es recomendable que toda persona y particularmente el adulto mayor se realice un chequeo médico de la presión arterial. Para poder tener una visión mas clara de lo que acontece con esta enfermedad dentro del Municipio de estudio y específicamente en el centro de salud San Martin de Porres, es que se ha recogido la información necesaria de la cantidad de pacientes nuevos y repetidos captados en el establecimiento de salud y si los mismos realizan el seguimiento y tratamiento adecuado de su patología, habiéndose encontrado que el grupo etareo de mayor incidencia y prevalencia de esta enfermedad es el de mayores de 60 años, aunque existe captación de los demás grupos etareos, siendo los meses de Abril y mayo los meses con mayor captación y de estos las mujeres en una relación de 41% son las que mas sufren de esta enfermedad, en relación a los varones con un 59%. Es por esta razón que la presente investigación revela la problemática existente en las personas adultas mayores de 30 años de edad, habiéndose realizado para ello un estudio de tipo descriptivo, analítico y de corte transversal, con el objetivo de determinar la incidencia de la hipertensión arterial en el periodo de abril a junio de 2018.Item APLICACIÓN DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN EL CENTRO DE SALUD VILLA ROJAS DEL MUNICIPIO DE PORVENIR, EN EL TERCER TRIMESTRE GESTION 2018(2018) ISMAEL COCA (MON-MED/ACS.0084)En el Puesto de Salud Villa Rojas, cumplir las normas o medidas de protección a diversos riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos o mecánico, son principios y prácticas aplicadas para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en los servicios asistenciales de salud. Actualmente la relación entre salud, enfermedad y trabajo ha constituido un problema para la salud pública. En virtud a ello, se realizó con el objeto de determinar el manejo de normas y procedimientos de bioseguridad por el equipo de salud en atención en el puesto de salud. Es un estudio de tipo descriptivo y transversal; mediante una encuesta a 27 participantes y evaluación al centro, encaminado para obtener información de los conocimientos sobre las normas y prácticas de bioseguridad. El resultado fueron efectuados a los objetivos planteados, mediante el programa Excel, SPSS versión 19. Los encuestados fueron el 61.5% del sexo femenino y 38.5% del sexo masculino, el 54.8% trabaja más de 5 años, el 24 % trabaja de 1 a 5 años y 21.2% trabaja menos de un año, de los cuales el 95.2% tienen conocimientos sobre las normas de bioseguridad y el 4.8% no conoce, el 93.3% aplica las medidas de protección y procedimiento y el 6.7% no utiliza los procedimientos según la norma. El análisis bi-variado de la relación de asociación entre los variables de uso de protectores por parte del personal, en aplicación de normas de bioseguridad fueron estadísticamente significativa, el uso de guantes, lavado de manos por parte del personal médico y auxiliar de enfermería están asociados significativamente. En tanto el conocimiento, los procedimientos de bioseguridad no están asociados con el cargo y años de servicio por parte del personal de salud.Item FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD DE NAREUDA-PANDO DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2018(2018) MAYSA COSTA RIBEIROS CAMPOS (MON-MED/ACS.0079)La desnutrición es una enfermedad multisistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos, ya sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y síntomas clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas. Es un problema de salud pública en los países en vías de desarrollo, compuesto por múltiples facetas que van desde los aspectos puramente bioquímicos y clínicos a los aspectos económicos y socio-políticos. Es la enfermedad nutricia más importante de los países en vías de desarrollo debido a su alta prevalencia y su relación con las tasas de mortalidad, con el deterioro del crecimiento físico, así como un desarrollo social y económico inadecuado. El estudio impacta y analiza los factores que se asocian a la desnutrición en niños menores de 5 años en el puesto de Nareuda, realizado en el departamento de Pando, municipio de Bolpebra, Bolivia, durante el período de octubre noviembre y diciembre 2018. Su tipo de estudio es descriptivo transversal, realizado en área rural, siendo la población universo de 20 madres entrevistadas de los niños menores de 5 años que asisten a control de peso talla en el servicio. Existe evidencias sobre el desconocimiento de las madres acerca del tema de nutrición, el cual es deficiente debido a que la mayoría no comprende la importancia debida al problema de la desnutrición además desconocen las consecuencias severas que esta condición puede traer consigo para el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Él factor sociocultural que muchas familias adoptan en la comunidad, hace que muchas veces se tomen actitudes equivocadas, entre ellos malos hábitos en la alimentación, de los niños.