PROYECTO DE GRADO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2537

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    IMPLEMENTACION DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA
    (2021) JAVIER ALEJANDRO POMA MACHACA (PG-AGF_ACBN.0005)
    El presente Proyecto de Grado titulado, “IMPLEMENTACIÓN DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA EN SISTEMAS AGROFORESTALES”, se ejecutó en el CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA (C.I.N.T.A.), el mismo que se encuentra ubicado en la provincia Nicolás Suarez, Municipio de Porvenir, localidad de Gran Chaco, aproximadamente a 25 Km. de la cuidad de Cobija, perteneciente al Área de Ciencias Bilógicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando, geográficamente su ubicación es la siguiente: Límites: Norte- Buena Vista y Las Brujas, Este- Camino vecinal Sopachuy – progreso, Sur- Sagrado corazón y al Oeste- Las Piedras. Las especies que se utilizaron fueron: Asai (Euterpe precatoria), Acerola (Malpighia emarginata) y Castaña (Bertholletia excelsa), proporcionado por el CINTA y los hijuelos de Plátano (Musa × paradisiaca) fueron adquiridos del Centro del Silverio Rocha. Lo principal al diseñar un sistema agroforestal es resaltar las características ecológicas fundamentalmente del bosque, de modo que la comprensión de estos procesos en un sistema natural resulta de vital importancia. El mismo tuvo como Objetivo General: Implementar una parcela demostrativa con sistemas agroforestales en el Centro Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia C.I.N.T.A, y los Objetivos Específicos fueron: Elaborar un diseño para la implementación de la parcela en sistemas agroforestales en el CINTA; Muestreo del suelo para conocer sus características físicas y químicas del área de estudio; Implementar la parcela en sistemas agroforestales de acuerdo a diseño e Identificar y controlar las plagas y enfermedades que ataquen a las especies establecidas. Palabras claves: especies, sistema, ambiente.
  • Item
    IMPLEMENTACIÓN DE UNA PARCELA DE SISTEMAS AGROFORESTALES BAJO RIEGO EN LA COMUNIDAD DE MUKDEN PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE BOLPEBRA
    (2021) JUAN JOSÉ JAVIER ANDRADE (PG-AGF_ACBN.0004)
    El Proyecto de Grado Titulado, “Implementación de una parcela de sistemas agroforestales bajo riego” se ejecutó en la comunidad de Mukden perteneciente al municipio de Bolpebra provincia Nicolás Suarez, del departamento Pando, sobre la carretera Cobija-Bolpebra a 32 kilómetros de distancia de la ciudad de Cobija. El mismo tuvo como objetivo general; Evaluación e implementación de una parcela de sistemas agroforestales bajo riego por cañón, en la comunidad de Mukden perteneciente al municipio de Bolpebra, y como objetivos específicos fueron; Implementar un sistema de riego por cañón en la parcela de sistema agroforestal. Identificar y controlar las plagas y enfermedades que ataquen a las especies en estudio, determinar las propiedades físicas y químicas del suelo y evaluar las características morfológicas de los cultivos, El material vegetal que se utilizará en la presente investigación serán: Asai (Euterpe precatoria), Castaña (Bertholletia excelsa), Pacay (Inga edulisMart.), Mara (Sweteniamacrophilaking), Plátano (Musa x paradisiaca L.) y Limón (Citrus latifolia Tan.). Las principales actividades fueron: rosa, quema, basureado, preparación del terreno, transplante, aporque, identificación de plagas y enfermedades. Como recomendaciones se llegó a las siguientes: De acuerdo a lo planificado referentes a las especies descritas en el presente documento se llevó a cabo con satisfacción el transplante de todas ellas en el área del sistema agroforestal; La implementación del sistema de riego por cañón, no se pudo ejecutar por diversos motivos, tales como; la ejecución del presente proyecto de grado se ejecutó en el mes de junio del 2020 época en la que nos encontrábamos ya con la presencia del COVID 19, y en ese tiempo los vuelos estaban restringidos y por esa razón no fue posible el arribo del equipo del sistema de riego por cañón a nuestra ciudad; En cuanto a la presencia de plagas y enfermedades en la parcela de sistema agroforestal, para ello se realizó seguimiento una vez por semana durante todo el estudio, donde no se evidencio ningún tipo ataque significativo en las especies del sistema agroforestal; En los resultados del análisis de laboratorio se evidencia que el pH de 5.20 del suelo se caracteriza por ser fuertemente acido lo que dificulta la absorción de los nutrientes del suelo por parte de las especies; Las propiedades físicas, químicas y biológicas del área de estudio, han jugado un papel fundamental en el desarrollo vegetativo de todas las especies utilizadas, a pesar de ser un suelo ácido en la implementación de la parcela con sistema agroforestal. Y las recomendaciones fueron; Implementar parcelas sistemas agroforestales con riego por cañón en épocas secas; Como también se recomienda la réplica del presente diseño agroforestal en otras comunidades; Fertilizar el suelo ya sea con compuestos químicos como con abonos orgánicos; Implementar SAF porque son amigables con el medio ambiente, ya que mejoran el microclima del ambiente, las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la humedad, y aumenta el hábitat de las aves y animales.
  • Item
    EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE FREJOL (PHASEOTUS VULGARIS l) VARIEDAD ROSINHA MEDIANTE LA SIEMBRA MECANIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AMAZONIA
    (2019) HILTON EDUARDO DO NACIMENTO (PG-AGF_ACBN.0003)
    El Proyecto de Grado titulado, “EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris L) VARIEDAD ROSINHA MEDIANTE LA SIEMBRA MECANIZADA, se ejecutó en el CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA, ubicado aproximadamente a 25 km. de distancia de la Ciudad de Cobija, comunidad Gran Chaco, municipio de Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, se encuentra. El mismo tuvo como objetivos específicos: Determinar el rendimiento del cultivo del frejol variedad rosinha en las condiciones agroecológica del CINTA, Determinar las propiedades físicas y químicas del suelo Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia CINTA, Identificar y controlar la incidencia de plagas y enfermedades durante el ciclo del cultivo del frejol en el CINTA. El material vegetal que se utilizó fueron semillas de frejol variedad ROSINHA, que fueron adquiridas en Epitaciolandia Acre-Brasil. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda Corregir el suelo con calcáreo dolomítico, lo cual viene a garantizar el desarrollo normal y rendimiento aceptable del cultivo del frejol. Como también para poder obtener buenos rendimientos, se recomienda la aplicación de fertilizantes de cobertura tal como la Urea. Realizar otras investigaciones en otras épocas de siembra y con fertilización foliar.
  • Item
    SIEMBRA MECANIZADA DEL MAIZ (ZEA MAYS L.) VARIEDAD AGROESTE VTPRO 3, EN LA COMUNIDAD MARAPANI DEL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO PANDO
    (2019) DEUZIVAN SARAIBA COSTA (PG-AGF_ACBN.0002)
    El presente Proyecto de Grado titulado, “SIEMBRA MECANIZADA DEL MAÍZ (Zea mays L.) VARIEDAD AGROESTE VTPRO 3, se ejecutó en el predio de Copacabana, comunidad Marapaní perteneciente al municipio de Cobija del departamento Pando, se encuentra aproximadamente a 25 km. de distancia de la Ciudad de Cobija. El mismo tuvo como objetivos específicos: Evaluar las características físico-químico del suelo en el predio Copacabana comunidad Marapaní, identificación y control de plagas y enfermedades durante el ciclo del cultivo del maíz variedad AGROESTE VTPRO 3 y determinar el rendimiento del maíz mediante la siembra mecanizada variedad AGROESTE VTPRO 3. El material vegetal que se utilizó para llevar adelante la presente investigación semillas de maíz de la variedad AGROESTE VTPRO 3, que son resistentes al ataque de plagas como al herbicida ROUNDUP, las mismas fueron adquiridas en la ciudad de Río Branco Acre-Brasil. El Proyecto de Grado tuvo una duración de aproximadamente de 9 meses a partir del mes de marzo a noviembre del 2019, De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda a los agricultores del departamento Pando cultivar esta variedad AGROESTE VTPRO 3 por sus grandes ventajas como son el rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, realizar otras investigaciones utilizando la variedad AGROESTE VTPRO 3 en otras épocas de siembra con las mismas variables y tipos de fertilización, nuevas investigaciones con aplicación de fertilizantes en dosis diferentes, investigaciones con aplicación de fertilizantes foliar utilizando la variedad AGROESTE VTPRO 3 y realizar otros estudios aplicando diferentes diseños experimentales.
  • Item
    ADAPTABILIDAD DE CUATRO VARIEDADES MEJORADAS DE MAIZ (ZEA MAYS) A LAS CONDICIONES AGROECOLOGICAS DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA (CINTA)
    (2014) CRISTIAN SOSA GONZALES (PG-AGF_ACBN.0001)
    El trabajo de investigación titulado“Introducción de cuatro variedades mejoradas de maíz (zea mays) a las condiciones agroecológicas del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia”, dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando, ubicado en la Localidad de Gran Chaco del Municipio de porvenir, a 25 kilómetros de la ciudad de Cobija, geográficamente situado entre 87º6151” de Longitud oeste y 05º3090” Latitud Sur y una temperatura media anual de 21,6 ºC, con una precipitación promedio anual de 1229 mm. El mismo tuvo como objetivos, Evaluar las características agronómicas y morfológicas del cultivo del maíz, Seleccionar la (s) variedad (es) que mejor responda (n) a las condiciones ecológicas de la región, Identificar las principales plagas y enfermedades que ataquen al cultivo del maíz durante su desarrollo, el diseño experimental que se utilizo fue el “bloques al azar” con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, el material vegetal que se utilizo en la investigación fueron las variedades; Compuesto 10 forrajero, Choclero 3, Aichasara 101, Aichasara 102 y el Testigo, procedente de la Ciudad de Cochabamba (Bolivia), el trabajo de investigación tuvo una duración de 236 días a partir del 10 de julio del 2.013, las principales actividades fueron: rosa, tumba, quema, preparación del terreno, siembra, aporque, identificación de plagas y enfermedades, toma de datos, cosecha y pesado de las cinco variedades de Maíz, culminando el trabajo en fecha 22 de marzo del 2014, los datos obtenidos de campo fueron tabulados mediante el programa SPSS (Statistical Product and Service Solutions), para su análisis estadístico que se la realizo de la siguiente manera, El análisis estadístico se inicio con el análisis de varianza o prueba de Fisher “F” correspondiente al diseño experimental de bloque al azar. En los casos donde se presentaron diferencias estadísticas significativas se procedió a la comparación de medias según el modelo propuesto por Duncan, a un nivel de significancia de 5% de probabilidad,