TRABAJO DIRIGIDO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2685
Browse
Recent Submissions
Item EVALUACIÓN DE LOS CICLOS DE VACUNACIÓ Y EL SISTYEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL STATUS SANITARIO DE FIEBRE AFTOSA BOVINA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2023) JAVIER RUFINO ÁLVAREZ (TD-MVZ_ACBN.0005)Este Trabajo Dirigido se realiza con el fin de coadyuvar al SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) en el cumplimiento del programa de vigilancia epidemiológica de fiebre aftosa bovina sin vacunación mediante el diagnóstico clínico longitudinal en predios ganaderos de la Ciudad de Cobija como el dar a conocer a la comunidad universitaria y población en general todo el trabajo realizado por el SENASAG para la declaratoria a Pando como un Departamento libre de fiebre aftosa sin vacunación y el seguimiento del mantenimiento del Status sanitario actual. De acuerdo a los resultados obtenidos el SENASAG realizó la inmunización de fiebre aftosa bovina en el Departamento de Pando un total de 2.337.996 dosis aplicada a los animales y en el Municipio de Cobija un total de 613.421 dosis aplicada desde el primer ciclo de vacunación en 2001 hasta el último ciclo en 2017. De igual manera se realizó la inmunización de fiebre aftosa bovina en el Municipio de Cobija en 3.157 Unidades Productivas, y en todo el Departamento un total de 13.351 Unidades Productivas. En el Municipio de Cobija se inmunizó contra la fiebre aftosa durante los primeros ciclos de un total de 319.446 dosis, y durante los segundos Ciclos de un total de 293.955 dosis para que sean inmunizados. En el municipio de Cobija durante los primeros ciclos se inmunizó en 1.648 Unidades Productivas, durante los segundos ciclos se realizó la inmunización en 1.509 unidades productivas. En el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica de fiebre aftosa bovina sin vacunación en las propiedades ganaderas del Municipio de Cobija por el SENASAG, se viene desarrollando de manera continua el levantamiento de datos mediante los formularios de inspección clínica longitudinal, la cual nos demuestra del total de 12 propiedades evaluadas 49 bovinos machos y 47 bovinos hembras, no se encontró síntomas o enfermedades vesiculares o nerviosas. Esto, se debe a que se viene cumpliendo con todas y cada una de las actividades programadas.Item EVALUACIÓN DEL GRADO DE BIENESTAR ANIMAL EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE GANADO BOVINOS EN EL PUESTO DE CONTROL KILÓMETRO 19 DEL MUNICIPIO DE COBIJA CARRETERA PORVENIR EN LA GESTION(2023) LIZETH POMA SARZURI (TD-MVZ_ACBN.0004)El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del Grado de Bienestar Animal en el Transporte Terrestre de Ganado Bovinos en el Puesto de Control Kilómetro 19 del Municipio de Cobija carretera Porvenir en la Gestión 2022”, el mismo tuvo como objetivo general: Evaluar el Grado de Bienestar Animal en el Transporte Terrestre de Ganado Bovinos en el Puesto de Control Kilómetro 19 del Municipio de Cobija carretera Porvenir en la Gestión 2022. De acuerdo a los resultados se tiene lo siguiente: El cumplimiento a los requisitos exigidos por las normas sanitarias vigentes del Reglamento General de Sanidad Animal REGENSA, el 100% cumplen con las mismas; En cuanto a las condiciones del vehículo, el tamaño de los mismos, se evidenció que solamente el 31,6% son grandes y el 52,6% son medianos; Referente al estado de los vehículos en el cual realizan el transporte de los animales, más del 65,8% tienen las condiciones regulares y solamente el 34,2% cuentan con buenas condiciones; El estado de los pisos de los 38 vehículos inspeccionados solo el 36,82% tienen pisos adecuados para el transporte y más del 52,66% son pisos regulares; El 100% de los vehículos cuentan con piso antideslizante, lo que garantiza el transporte y comodidad a los animales; El tipo de piso, la mayoría utiliza de madera, seguido de metal entre otros; Los implementos que se detectó en los vehículos fueron las picanas eléctricas y sogas y solamente un 18,4%, no usan ningún tipo de implementos que causen lesiones o estrés a los animales en el trayecto del transporte. Por lo tanto, se cuenta con una propuesta elaborada de difusión a los transportistas que realicen la actividad de transporte de ganado bovino, esto con el propósito de garantizar el bienestar de los animales.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PARÁSITOS EN VÍSCERAS MEDIANTE INSPECCIÓN POST MORTEM EN MATADEROS BOVINOS UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO (COBIJA, PORVENIR)(2023) MARIA ALEJANDRA ORTIZ JIMENEZ (TD-MVZ_ACBN.0003)Se determinó la incidencia de Paramfistomum spp. En bovinos faeneados en los mataderos bovinos ubicados en el Municipio de cobija, provincia de Nicolás Suarez. Se examinaron 113 bovinos mediante inspección post mortem entre los meses de julio de 2022 a septiembre de 2022, para su evaluación microscópicamente, y se obtuvieron 22 muestras positivas (con presencia) de parásitos en vísceras verdes, más precisamente en el rumen (panza), el cual corresponde al 19,46% de los animales muestreados mediante inspección post morten en mataderos bovinos ubicados en el Departamento de Pando. Se determinó que la edad, y no el sexo, constituía factor de riesgo, donde bovinos mayores de tres años de edad presentaron mayor riesgo de presentar esta parasitosis que animales menores. Y que las hembras son las más afectadas por este parásito debido a que al macho se lo tiene en constante movimiento, cuidados, y está siempre en manejo, mientras que la hembra se la utiliza específicamente solo para la época de reproducción. El alto grado de incidencia de Paranfistomosis estaría influenciado por las condiciones medioambientales favorables presentes en la zona de estudio, así como por la falta de estrategias de prevención y control en la población bovina local.