TRABAJO DIRIGIDO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2680

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LOS CIUDADANOS DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR
    (2023) EMILIS CESPEDES RAMIREZ (TD-AMB_ACBN.0010)
    El presente trabajo dirigido titulado “Análisis de percepción de la calidad ambiental en los ciudadanos del área urbana del municipio de Porvenir” se ejecutó en el municipio de Porvenir, este se encuentra ubicado a 25 km de la ciudad de Cobija, capital de Departamento de Pando, entre las coordenadas Geográficamente los 68º 42’ 13” de longitud al Oeste y 11º 14’ y 14”de latitud al Sur presentando como límites territoriales: al Norte con la República Federativa del Brasil y el Municipio de Cobija y tiene dos cantones (San Luís y Campo Ana; Al sur con el Municipio de Filadelfia; al este con el Municipio de Bella Flor y al Oeste con el de Bolpebra. Como objetivo general fue; Analizar la percepción de la calidad ambiental (agua, aire, suelo) en los ciudadanos del área urbana del municipio de Porvenir para mejorar su sistema de planificación y aseo urbano y como objetivos específicos fueron; Identificar los principales elementos contaminantes de los tres principales recursos agua, aire y suelo, en el área urbana del municipio de Porvenir; Determinar las zonas más afectadas por la contaminación de agua, aire y suelo del área de estudio del municipio y Proponer recomendaciones que coadyuven a la mitigación de los problemas socioambientales, identificados en el presente estudio, del Municipio de Porvenir. La metodología aplicada para el presente trabajo dirigido consistió, primeramente, en la planificación de todas las actividades a ser ejecutadas, posterior a ello se ha llevado adelante el trabajo de campo, esto con el objetivo de recolección de información para su posterior análisis e interpretación de resultados.
  • Item
    ELABORACION DE UN PLAN DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES Y/O ESTRUCTURALES PARA LA UNIDAD DE GESTION DE RIESGO Y DESASTRE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA
    (2022) KADUL ROJAS LOZANO (TD-AMB_ACBN.0009)
    Es muy importante mencionar que un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de la institución; teniendo información y herramientas basada en un análisis de riesgo que permite ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella. El Plan de Contingencia para incendios forestales y/o estructurales para la unidad de Gestión de Riesgo dependiente del Municipio de Cobija es elaborado en el marco de la Ley Nº 602 de Gestión de Riesgo que establece que las Entidades Territoriales Autónomas deberán incorporar la gestión de riesgos en sus planes de desarrollo compatibles con la planificación nacional. El Municipio ha identificado a los incendios forestales como el segundo evento adverso que mayor daño ha ocasionado a la fecha en el municipio después de las inundaciones, si bien existe una alta recurrencia en la época de estío la misma se ve agravada por las constantes sequías que se presentan en el municipio, razón por la cual el presente plan de contingencias se presenta como una herramienta que permite establecer acciones enfocadas a la prevención y control de quemas e incendios forestales y estructurales que puedan presentarse en el territorio municipal. El plan permite tener un conocimiento del riesgo que representan los incendios forestales en el territorio municipal, además de especificar los pasos correspondientes para realizar el monitoreo de focos de calor, determinar los niveles de alerta, así como la activación del Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (COEM) y las acciones de respuesta para controlar la expansión del fuego a áreas pobladas, áreas protegidas y áreas de producción forestal.
  • Item
    DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE NUEVA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA
    (2019) ENRIQUE OJOPI CUELLAR (TD-AMB_ACBN.0008)
    La primera vez que se habla sobre medio ambiente fue en el año 1972 en el la Conferencia sobre el Medio Humano o la Conferencia de Estocolmo, su objetivo era forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del medio humano. (UN, 2017) Durante los años 1991 y 1992, los compromisos asumidos por el país en las reuniones preparatorias para la cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro, impulsan al gobierno de Jaime Paz Zamora a incluir en la agenda política las preocupaciones de orden ambiental. (ALFATECLIMIN, 2018) El 21 de septiembre de 1998 en la ciudad de La Paz se firma el convenio de fortalecimiento institucional entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y el Gobierno Municipal de Cobija. (Gobierno Municipal, Convenio de Fortalecimiento Institucional, 2000). El presente estudio aborda la temática sobre las funciones y competencia de la Unidad de Medio Ambiente dependiente de la Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, dando a conocer cómo se desempeña en sus obligaciones y deberes dentro del Municipio de Cobija y determinar cuáles son sus falencias o debilidades que tiene como institución. Para ello se recopilará información sobre las gestiones 2016 y 2017, para observar cómo ha funcionado y determinar cuáles son la falencia o debilidades que tiene dicha unidad, posteriormente se realiza una propuesta para la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija con la finalidad de lograr que realice y brinde un trabajo eficaz y eficiente hacia la población en general en la demanda ambiental.
  • Item
    ELABORACION DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA FERIA SANTA CLARA DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2019) YANCARLA MEJIA MIATHA (TD-AMB_ACBN.0007)
    En el barrio Santa Clara de la ciudad de Cobija se halla la feria Santa Clara del municipio de Cobija, donde se verifico la presencia incorrecta de los residuos sólidos en cantidad, ya que los 350 comerciantes afiliados a la feria Santa Clara no tienen principalmente conocimiento sobre lo que es el manejo y cuidado de los residuos sólidos. En el año 2018 se ejecutó el trabajo de campo en los meses de julio hasta el mes de noviembre, en lo cual se observó que hay una incorrecta disposición final de los residuos sólidos, de esta manera, se realizó el trabajo dirigido, con el convenio específico entre la Universidad Amazónica de Pando y la Unidad de Medio Ambiente, titulado “ELABORACION DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FERIA SANTA CLARA DEL MUNICIPIO DE COBIJA”, va permitir que haya un buen uso y manejo adecuado de los residuos sólidos. Se ejecutó una investigación tipo descriptiva, que fue aplicada las encuestas y también se realizó un método del cuarteo, para la obtención de los datos. El plan contiene el estudio de los problemas identificados en la mejora de las actividades de los comerciantes y compradores de la feria Santa Clara. Este plan es un instrumento base para la Unidad de Medio Ambiente del municipio de Cobija, con el propósito de contribuir la mejora de los comerciantes y compradores. Las autoridades comprometerán a tomar gestiones, realizar estrategias encaminadas a la ciudad especialmente en educación ambiental, concientizar en manejo de gestión de residuos sólidos y llevar con compromiso participada para que se garantice un trabajo eficientemente apropiado.
  • Item
    ELABORACION DE UN PLAN PARA LA IMPLEMENTACION DE PROCESOS ECOEFICIENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA SIMON BOLIVAR DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2019) GONZALO GARCIA MAMANI (TD-AMB_ACBN.0005)
    En el barrio Perla del Acre de la ciudad de Cobija del departamento de Pando, se encuentra la Unidad Educativa Simón Bolívar, donde se evidencio la presencia de la inadecuada disposición de residuos sólidos, el mal uso del agua y falta de prácticas de ahorro de energía eléctrica. De los 855 alumnos, 36 profesores y 3 administrativos no realizan prácticas de concientización sobre cuidados de los recursos naturales. Durante el trabajo de campo que se efectuó en el año 2018, en los meses de Julio hasta noviembre, se pudo observar la inadecuada disposición de residuos sólidos insalubres, mal uso del agua y falta de ahorro de energía dentro los ambientes de esta Unidad Educativa. En ese entendido, se llevó a cabo el presente trabajo dirigido a través del convenio específico entre el Gobierno Autónomo de Cobija, la Unidad de Medio Ambiente y la Universidad Amazónica de Pando, titulado “Elaboración de un plan para la implementación de procesos ecoeficientes en la Unidad Educativa Simón Bolívar del Municipio de Cobija” que permitirá facilitar herramientas que coadyuven de mejor manera con sus actividades de forma responsable, organizada y adecuada. Se realizó una investigación mixta que consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas para la obtención de datos, y posteriormente, analizarlos mediante el método de triangulación. El plan incluye el análisis de los problemas identificados con el desarrollo de las actividades de los alumnos dentro de la Unidad Educativa, este plan es una herramienta base para el Municipio de Cobija, principalmente para la Unidad de Medio Ambiente, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo y concientización a alumnos y profesores en la temática de procesos ecoeficientes. Las autoridades deberán tomar en cuenta acciones e implementar políticas dirigidas a la población fundamentalmente en educación ambiental, concientización en temas de v gestión integral de residuos sólidos, el uso y cuidado del agua y ahorro de energía eléctrica, y llevar una responsabilidad compartida para que se garantice un trabajo eficaz y apropiado.
  • Item
    ELABORACION DE UN MANUAL MUNICIPAL PARA LA REVISION DE INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE PARTICULAR PARA LAS AOPs DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2018) HECTOR FLORES QUISPE (TD-AMB_ACBN.0004)
    El presente trabajo dirigido titulado “Elaboración de un Manual Municipal para la revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular para las AOPs del Municipio de Cobija”, que tiene como objetivos específicos a) Especificar los procesos y procedimientos de revisión de Instrumento de Regulación de Alcance Particular para el mejoramiento continuo dentro de la Unidad de Medio Ambiente del Municipio de Cobija, b) Mejorar la gestión administrativa relacionada a la revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular, en la Unidad de Medio Ambiente. El presente trabajo dirigido se realizó en la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, la investigación documental corresponde a tipo de estudio mixto descriptivo cuantitativo y cualitativo, en base a la información recopilada, analizada para proporcionar un Manual Municipal de consulta permanente, donde se describen todos los procesos y procedimientos en la revisión de los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular para las AOPs del Municipio de Cobija. El manual fue elaborado con base en la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos vigentes a nivel nacional, Resolución Ministerial Nº 006 para el Sector Minería, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, evidenciando la necesidad de contar con los procedimientos de revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular en la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, se tomó la decisión de llevar adelante la investigación documental, la elaboración de un manual municipal de revisión, que facilite el trabajo de los miembros de la Unidad De Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, de una manera eficaz y eficiente.
  • Item
    ELABORACION DE UN PLAN DE CONCLUSION PARA LOS SEGREGADORES Y/O RECUPERADORES DEL NUEVO RELLENO SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE VILLA FATIMA DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2017) MARTHA GABRIELA BALDELOMAR ESPADA (TD-AMB_ACBN.0003)
    En la comunidad de Villa Fátima del municipio de Cobija, se encuentra el botadero municipal, donde se evidenció la existencia de personas que se dedican a la segregación y/o recuperación de residuos sólidos (materiales reciclables con valor económico), el 80% pertenece a la comunidad de Villa Fátima y el 20% a la comunidad de Nuevo Triunfo. Debido que el botadero a cielo abierto de la comunidad de Villa Fátima presenta problemas de inadecuada disposición final de los residuos sólidos, en el año 2016 se trabajó en la Actualización del proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos en la cuidad de Cobija, para conocer la producción per- cápita del municipio de Cobija y proyectar un Relleno Sanitario (Nuevo) en el mismo botadero a cielo abierto. Durante el trabajo de campo que se efectuó en el año 2017 en los meses de abril hasta septiembre se pudo observar la inadecuada disposición final de los residuos sólidos e insalubres condiciones de trabajo para los segregadores y/o recuperadores. En ese entendido, se lleva a cabo el presente trabajo dirigido, a través del convenio específico entre la empresa OMEGA Ingeniería y la Universidad Amazónica de Pando, titulado “Elaboración de un plan de inclusión para los segregadores y/o recuperadores del nuevo Relleno Sanitario de la Comunidad de Villa Fátima del municipio de Cobija, que permitirá facilitar instrumentos que coadyuven al desarrollo de sus actividades de forma adecuada y organizada. Se realizó una investigación mixta que consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas para la obtención de datos, y posteriormente, analizarlos mediante el método de triangulación. El plan incluye el análisis de los problemas identificados en el desarrollo de las actividades de los segregadores y/o recuperadores. Este plan es un herramienta base para el municipio de Cobija, principalmente para la Unidad de Aseo Urbano, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de los segregadores y/o recuperadores en las actividades que realizan dentro del sistema de aseo urbano y formalizar el trabajo que desempeñan. Las autoridades deberán tomar acciones e implementar políticas dirigidas a la población especialmente en educación ambiental, concientización en temas de gestión integral de residuos sólidos y llevar una responsabilidad compartida para que se garantice un trabajo eficiente y adecuado.
  • Item
    ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS ALTERNATIVOS AL USO DEL FUEGO EN LAS COMUNIDADES DE TRINCHERA, EL CEIBO Y AVAROA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
    (2014) DARIO SERGIO ORELLANA SÁNCHEZ (TD-AMB_ACBN.0002)
    El Trabajo dirigido titulado, ―Asistencia Técnica y Capacitación para la implementación de sistemas alternativos al uso del fuego en las comunidades de El Ceibo, Avaroa y Trinchera del Departamento de Pando‖, se ejecutó durante la gestión 2013-2014 en el departamento de Pando, tuvo como objetivo general: Brindar capacitación y asistencia técnica relacionada a sistemas alternativos al uso del fuego para las comunidades de Trinchera, Avaroa y El Ceibo. Como objetivos específicos: a) Incentivar a los comunarios a la implementación de sistemas alternativos al uso del fuego mediante la ejecución de Unidades Demostrativas, b) Estimular la participación activa de los comunarios para la protección del medio ambiente, c) Disminuir el uso del fuego para la habilitación de tierras. Las capacitaciones llevadas a cabo en estas tres comunidades del Departamento de Pando, fueron impartidos temas como Medio Ambiente, prevención de incendios y uso adecuado del fuego, Manejo integrado de la propiedad rural y Formación de Brigadas Comunitarias, se obtuvo 74 personas capacitadas en la comunidad de Trinchera, 72 personas en la comunidad de Avaroa y 46 personas en la comunidad de El Ceibo. A través de la presencia de expertos brasileros, profesionales del país y técnicos del (PASF) Programa Amazonía Sin Fuego se llevaron a cabo dichas capacitaciones. Tales charlas y capacitaciones trajeron consigo la dotación de materiales, insumos y equipos necesarios para que los promotores de cada comunidad lleven a cabo la implementación de una unidad demostrativa en su propiedad y comunidad. Todo el trabajo realizado, concluye en la predisposición e incentivo de los comunarios para trabajar en adelante en sus propiedades, dejando de lado el chaqueo tradicional o quemas para la habilitación de sus tierras, poniendo en práctica todo lo suscitado en la charlas y asistencia técnica brindada por los profesionales y técnicos del PASF.
  • Item
    IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS ALTERNATIVAS AL USO DEL FUEGO EN TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR Y TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO DEL DEPARTAMENTO PANDO
    (2015) FERNANDO CASTELLON DA COSTA (TD-AMB_ACBN.0001)
    El trabajo dirigido titulado, “Iimplementación de unidades demostrativas alternativas al uso del fuego en tres comunidades del municipio de Porvenir y tres comunidades del municipio de Puerto Rico del departamento Pando”, se ejecuto durante los meses de Junio a Noviembre del 2014, tuvo como objetivos específicos: a) Disminuir el uso del fuego para habilitación de tierras, b) Brindar asistencia técnica para el establecimiento de las UDS y producción de material vegetal y c) Realizar seguimiento al funcionamiento de las unidades demostrativas. Con la implementación de las unidades demostrativas (viveros agroforestal, sistemas agroforestales, siembra de mucuna negra, y cercas eléctricas) en tres comunidades del municipio de Porvenir y tres en el municipio de Puerto Rico, los beneficiarios fue total de 33. Las principales actividades que se ejecutaron durante la ejecución de las actividades fueron: se han dotados diferentes materiales, equipos e insumos a todos los beneficiarios, esto para garantizar el éxito del proyecto; para la implementación de los viveros agroforestales se dotaron diferentes especies de semillas como: mara, cedro, siringa, castaña, cacao, cupuazú, sinini, asaí, palta, majo, mucuna negra, etc. Con todas las especies producidas en los viveros se han realizado la implementación de las unidades demostrativas en sistemas agroforestales; así mismo se han sembrados en seis hectáreas (unidades demostrativas) con mucuna negra para evitar el uso del fuego. Por los tanto se han capacitados a seis promotores uno por comunidad beneficiaria en temas como; implementación y producción de vivieros agroforestales, sistemas agroforestales, cultivo de la mucuna negra, y cercas eléctricas.