PROYECTO DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2678
Browse
Recent Submissions
Item IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA LA INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DEL MUNICIPIO DE COBIJA -PANDO GESTIÓN 2023(2024) PATICIA CHURA QUISPE (PG-AMB_ACBN.0003)El presente Proyecto titulado “Implementación de una Herramienta para la Interpretación de datos de la red de Monitoreo de Calidad del Aire Del Municipio de Cobija -Pando en el año 2023” tiene como objetivo general Aplicar una herramienta de interpretación de Calidad del Aire (ICA) a través del procesamiento de datos del punto de monitoreo de la Av. Nazaria de la Red MoniCA para la generación de reportes mensuales del parámetro de material particulado (PM 10mm) en el municipio de Cobija departamento de Pando gestión 2023. Tiene 3 objetivos específicos, Diagnosticar el tipo de información de calidad del aire generada por la red MoniCA en el municipio de Cobija-Pando, Realizar un tratamiento de los datos generados en la red MoniCA gestión 2023 en el Municipio de Cobija-Pando, Procesar los datos generados en el punto de monitoreo de la Av. Nazaria para una mejor lectura de la red MoniCA en el Municipio de Cobija-Pando. Para el marco teórico se utiliza conceptos sobre calidad del aire a nivel nacional internacional, y todo el proceso de generación de datos y tratamiento hasta obtener resultados de acuerdo a normativa vigente.Item Optimización de Rutas para la Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Área Urbana de Porvenir-Pando(2023) GEMIMAX AÑEZ PEREZ (PG-AMB_ACBN.0002)El presente proyecto, titulado “Optimización de Rutas para la Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Área Urbana de Porvenir-Pando”, el mismo que tuvo como objetivos general; Diseñar estrategias eficientes para optimizar las rutas de recolección de residuos sólidos domiciliarios en la localidad de Porvenir para el periodo 2023-2025 y sus objetivos específicos fueron; realizar un diagnóstico actual del sistema de recolección de los residuos sólidos domiciliarios en el área urbana; recopilar información sobre la caracterización de residuos sólidos y proponer el diseño de rutas alternativas para el recojo eficiente de residuos sólidos domiciliarios en el área urbana del municipio de Porvenir. La metodología que se empleó para el logro de los objetivos, primeramente, se dividió el área urbana del municipio de Porvenir en tres sectores, tales como; Macro Ruta 1, Macro Ruta 2 y Macro Ruta 3 tomando en cuenta la bibliografía, tratando de que cada parte sea lo más homogénea posible. Y como conclusiones se tienen las siguientes; se evidencia que el sistema de recojo de residuos sólidos domiciliarios, no es aplicado para todos los barrios que la componen el área urbana de la ciudad de Porvenir, esto por motivo que el municipio alquila una camioneta, la cual no tiene la capacidad suficiente y mucho peor las rutas definidas de acuerdo a un estudio para la recolección de basura; la generación y caracterización de los residuos sólidos, en el área urbana del municipio de Porvenir, fueron encontrados en la Tesis titulada “Investigación Cualitativa y Cuantitativa de la Generación de los Residuos Sólidos Domiciliarios en el Área Urbana del Municipio de Porvenir-Pando”, donde menciona que la producción per cápita fue de 0,341 Kg/hab.-día; el diseño propuesto de rutas alternativas para el recojo de residuos sólidos para toda el área urbana del municipio de Porvenir, se tiene el mapa de diagnóstico Macro Ruteo, mapa de vii diagnóstico Zona de Equipamiento y mapa de diagnóstico de Micro Ruteo (figuras 37, 38 y 39). Y por último tenemos las siguientes recomendaciones; que a través de la Gobierno Municipal de Porvenir, puedan gestionar la compra de un vehículo recolector de residuos domiciliarios, esto con el objetivo de optimizar el servicio para toda la población y así poder hacer el recorrido por todos sus barrios que la componen; se recomienda poner en marcha las propuestas del presente estudio, referente a las rutas optimizadas para el recojo de basura a través del vehículo recolector; gestionar la adquisición de una compactadora para garantizar al 100% la cobertura de recolección de residuos sólidos; fomentar la creación de un programa para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados diariamente, ya que dichos residuos presentan un gran potencial de materia orgánica que es altamente aprovechable para procesos de obtención de abonos y fertilizantes orgánicos; se recomienda hacer campañas educativas acerca de la importancia del reciclaje y clasificación de residuos sólidos con el fin de minimizar la generación de residuos, mejorando así la prestación del servicio de recolección; como también se recomienda la construcción de un relleno sanitario, para la deposición de todos los residuos domiciliaros generados por el área urbana del municipio de Porvenir y dotar de indumentarias y equipos adecuados a los funcionarios para llevar adelante el servicio de recojo de basura más eficiente y segura.Item PLAN DE MANEJO DE ACEITES LUBRICANTES USADOS PROVENIENTES DEL PARQUE AUTOMOTOR DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2021) GABRIELA CAROL APAZA MERCADO (PG-AMB_ACBN.0001)Los diferentes residuos generados por el sistema económico dan lugar a problemas de contaminación de diversos medios y de despilfarro de recursos, entre los innumerables restos, podemos mencionar a los aceites usados que son un residuo peligroso (se denominan residuos peligrosos a aquellos que presentan características intrínsecas como la: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar (MMAyA/VAPSB/DGGIRS, 2010). El presente trabajo contribuye a reducir los impactos negativos que producen los aceites lubricantes usados, tanto en la salud de aquellas personas que se encuentran en permanente contacto, como también al medio ambiente, evitando fugas y derrames directos en el suelo, agua e incluso el aire. El objetivo principal que se plantea es proponer un plan de manejo de aceites usados para el municipio de Cobija con el fin de reducir significativamente los daños causados por este residuo, mediante normas y estrategias planteadas en el presente documento, a través de técnicas adecuación de ambientes apropiados para el almacenamiento y manejo de este residuo. Por otra parte también se dan a conocer la fundamentación teórica, para comprender mejor las características físicas, químicas y toxicas de los aceites lubricantes usados y así comprender mejor la peligrosidad de este residuo, como también hacemos énfasis en las leyes y reglamentos como sustento a la presente investigación y la elaboración del plan de manejo. En cuanto al diagnóstico nos dio las pautas necesarias para conocer y comprender la realidad actual de las tiendas y talleres lubricantes que almacenan y hacen un continuo cambio del mismo, donde se realizaron entrevistas a los propietarios y la observación directa.