TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1524
Browse
Recent Submissions
Item SOSTENIBILIDAD FINANCIERA EN LAS ACTIVIDADES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE LA COMUNIDAD CACHUELA MAMORE Y PUERTO GONZALO II(2025) DEYSI LIPA GONZALES (TG-CP/ACEF.0003)El objetivo de este estudio fue analizar los costos de producción y su viabilidad económica financiera, de los sistemas agroforestales del año 2015 al 2021. La investigación se desarrolló con tres objetivos específicos que fueron: Identificar el conjunto de producción de los sistemas agroforestales, incluyendo los principales recursos ambientales como ser disponibilidad de agua. Describir los detalles del sistema productivo agroforestal para el análisis de costos en insumos, herramientas de cultivo, procedimiento en las actividades laborales, etapas de crecimiento de las diferentes especies cultivadas, rendimiento de cosecha por unidad y el precio de venta y calcular la inversión inicial demostrando información financiera. Para la metodología se aplicó encuestas a los principales productores, integrando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión de los sistemas agroforestales. Se empleó el método descriptivo para recopilar información sobre costos de producción y comercialización. Asimismo, se realizó la revisión documental secundaria, esto complementó el estudio con datos obtenidos de la institución OCMA. La muestra del estudio es de 20 familias en ambas comunidades. Se eligió 5 parcelas para el análisis financiero, La variable cualitativa permitió identificar los componentes de las especies frutales del sistema agroforestal y la variable cuantitativa permitió medir los costos e ingresos, para evaluar la viabilidad financiera. Finalmente, el análisis de los cinco modelos de inversión demuestra que todos son rentables a mediano y largo plazo. Considerando la relación Beneficio/Costo, margen de utilidad neta, retorno de inversión inicial; estos resultados muestran las variaciones en los costos iniciales de cada parcela, cada modelo tiene retornos positivos que justifican su implementación, la integración de especies frutales y forestales contribuye a la diversificación de ingresos para las familias productoras.Item Impacto socioeconómico del sector pesquero en las Regiones de Cachuela Esperanza, Villa Bella y Puerto Consuelo 1 Posterior de las Construcción de las Hidroeléctricas de Jirau y Santo Antonio”(2020) LETICIA ARUQUIPA MAMANI (TG-CP/ACEF.0002)El Impacto socioeconómico del sector pesquero en las regiones de Cachuela Esperanza, Villa Bella y Puerto Consuelo 1 tiene como objetivo analizar los impactos socio ambiéntales que ha experimentado la actividad pesquera en tres localidades de la cuenca del río Beni (Bolivia), a raíz de la construcción de lasrepresas hidroeléctrica de Jirau y Santo Antonio. Para ello se utilizó información secundaria e información primaria recolectada en campo a través de entrevistas semi-estructuradas a pescadores y entrevistas no estructuradas a otros actores locales, en cada una de las tres localidades. Se empieza examinando la importancia de la actividad pesquera en la zona, y luego se procede analizar los impactos de las represas. El trabajo hace especial énfasis en los cambios identificados en las técnicas de pesca, poblaciones de especies de peces e ingreso económico que genera esta actividad para los pescadores de la zona. También se evalúa la migración de personas del sector pesquero hacia otras actividades.Estos problemas se ven exacerbados por el limitado apoyo gubernamental al sector pesquero en la región. Con el fin de sostener sus hogares, la mayoría de pescadores entrevistados han empezado a realizar otras actividades económicas (tales como la zafra de castaña en el bosque, que no genera ingresos todo el año). Además, un porcentaje importante de pescadores no desea que sus hijos se dediquen a la pesca, debido a la baja rentabilidad de la actividad. Algunos no consideran la pesca como una actividad apta para sus hijas mujeres, ello a pesar de que se registró la existencia de mujeres pescadoras.Item LOS ADMINISTRADORES DE EMPRESAS Y SU ENTORNO LAB ORAL EN LA CIUDAD DE COBIJA CASO MERCADO DE TRABAJO EN EL PERIODO 2005 - 2010(2012) TANIA SEBASTIANA RIVERTH MEZA (TG-CP/ACEF.0001)El fraude y la corrupción son actos ilegales en el quehacer de los niveles gubernamentales. Para enfrentarse a tales actos los ejecutivos de los Gobiernos Municipales, debe hacer uso de una extraordinaria herramienta de gestión y control institucional, como es la auditoría integral. La auditoría integral, de seguro además de evidenciar los procesos y procedimientos institucionales, va a aportar las recomendaciones que requieren los gobiernos municipales para adoptar una política severa, justa y decidida para no tolerar comportamientos fraudulentos y de corrupción en estas instituciones por parte de directivos, funcionarios y trabajadores, en estas instituciones que recién se han creado en nuestro país. Para el desarrollo de este trabajo se ha aplicado la metodología, las técnicas e instrumentos necesarios para una adecuada investigación, en el marco de las normas permitidas.