TRABAJO DIRIGIDO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2734

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    EVALUACIÓN CULITATIVA DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE LA CASTAÑA (Bertholletia excelsa HBK.) EN SUS DIFERENTES ESTRATOSEN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES E IMTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (CIIB)
    (2023) LIZETH R. CORDERO BALCAZAR (TD-BIO/ACBN.0013)
    Los bosques naturales de Bolivia constituyen una tradicional fuente de múltiples recursos complementarios a la subsistencia diaria de los pueblos rurales, originarios e indígenas. También son la base de una creciente industria de bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importante ingreso al sector privado y al Estado (Gobierno Nacional, Prefecturas y Gobiernos Locales). Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuente de biodiversidad y reguladores de régimen hídricos. La región norte del país se caracteriza por contener una gran diversidad faunística y florística al ser una zona de bosques subtropicales, conteniendo una gran variedad de especies de importancia económica, como la castaña (Bertholletia excelsa Humb & Bonlp), que es la base de la actividad económica en las comunidades campesinas e indígenas donde estas poblaciones tienen su economía en actividades como son la recolección de castaña, madera y en una menor escala la agricultura. La castaña (Bertholletia excelsa) es un recurso económico natural de la región, que los campesinos lo comercializan de una forma desordenada, a causa de la falta de apoyo a la producción alternativa los campesinos quedan sujetos a la presión de los barraqueros y empresarios intermediarios (Propuesta del sector campesino).
  • Item
    IDENTIFICACION DE PECES ORNAMENTALES EN LOS ARROYOS GARAPE PRETO Y ARROYO CIIB EN EL CENTRO DE INVESTIGACION E INTERPRETACION DE LA BIODIVERSIDAD
    (2011) OMAR MOURA SILVA (TD-BIO/ACBN.0012)
    El presente trabajo tuvo como finalidad la identificación de la ictiofauna ornamental en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad (CIIB), en los arroyos Garapé Preto y un afluente denominado arroyo CIIB. Este trabajo se realizó durante los meses de agosto y septiembre del 2009, periodo de vaciante correspondiente a la época seca. Para este estudio se realizo la metodología de barrido, el cual consiste en realizar el muestreo intensivo a lo largo del cauce o curso del arroyo adoptando diferentes métodos de captura, en este estudio se utilizó arrastrones, mallas agalleras y tarrafas. Para los arroyos Garape Preto y CIIB siendo el objetivo clasificar los peces ornamentales dentro de los cuerpos de agua existentes en el área. Durante la evaluación realizada se capturaron un total de 201 individuos con 5 Ordenes correspondientes a 13 familias y un total de 33 especies de peces ornamentales, los grupos más diversos corresponden a los peces del orden Characiformes con 52% seguido de los Siluriformes 24%, otro grupo importante lo constituye los Perciformes 18%, mientras que los Beloniformes y Gymnotiformes ambos con 3%.
  • Item
    DIVERSIDAD DE AVES DIURNAS EN EL CENTRO DE INVESTIGACION E INTERPRETACION DE LA BIODIVERSIDAD
    (2011) SALLY CALDERON VACA (TD-BIO/ACBN.0011)
    En la presente tesis Titulada “Diversidad de Aves Diurnas en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad.” El presente estudio obtuvo como objetivo principal Determinar la diversidad de aves diurnas en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad (CIIB). La metodología utilizada para la presente investigación fue de realizar Transectas Lineales, donde dos personas recorrieron todas las direcciones de las transectas, una persona cubriendo el flanco izquierdo de observación y otra el lado opuesto, registrando las aves mediante la observación directa por medio de identificación visual y de manera indirecta a través de la identificación auditiva durante el día. Los resultados obtenidos en la presente investigación indican que se registraron 100 especies con un total de (836 individuos), 68 géneros, 15 órdenes distribuidas en 27 familias. En el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad (CIIB), en el cual se encuentran dos tipos de bosques, donde ambos poseen una diversidad interesante, para el caso del Bosque de Arroyos de Aguas Claras muestra un registro de 57 especies y el Bosque Siempre Verde Estacional con 78 especies, y tan solo comparten 35 especies para los dos tipos de bosques. Además se realizo una lista de todas las aves diurnas registradas de acuerdo al orden taxonómico. Se evidenció la presencia de especies de aves de interés para la conservación a un nivel de categoría o grado de amenaza que se encuentra según el CITES (Conservación Internacional sobre Tráfico de Especies Silvestres) y Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. Se identificaron 21 especies listadas en los apéndices del CITES: 3 especies con el (Apéndice I) y 18 especies con el (Apéndice II) y de las especies que se encuentran citadas en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia solo se identifico una especie con la categoría de amenaza de la (UICN) que es la Harpia harpyja (Harpía) que se encuentra en estado vulnerable (VU).
  • Item
    DIVERSIDAD DE PRIMATES EN EL CENTRO DE INVESTIGACION E INTERPRETACION DE LA BIODIVERSIDAD
    (2010) GLEISI CUANIAY ZELADA (TD-BIO_ACBN.0010)
    El área del Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad, ubicada en el municipio de Porvenir;es un área que fue adquirido como predio Inmobiliario de la Universidad Amazónica de Pando, y que aún conserva el 100 % de su área Boscosa. Con la finalidad de generar un plan de Manejo General, es que se torna imprescindible la generación de información, para su respectiva planificación. El presente trabajo tuvo como objetivos, determinar el número de especies de primates presentes en el área del CIIB y su densidad poblacional, El trabajo de campo se lo realizó el año 2009, la metodología aplicada fue mediante censos directos, utilizando 3 transectas lineales que se implementaron dentro del área. La identificación de las especies fue utilizando la Guía de Mamíferos del Neotrópicode (Emmons 1999) y también se contó con el apoyo técnico de especialistas. Los registros obtenidos durante el tiempo de observación nos indica un total de 5 especies de primates presentes en el área, distribuidas en dos familias; Cebidae con 3 especies (Aotusnigriceps, Callicebusbrunneus y Pitheciairrorata) yCallitrichidaecon 2 especies (Saguinusfuscicollis y Saguinuslabiatus); Con un total de 6 grupos de primates de los cuales dos grupos corresponden a Saguinusfuscicollis.
  • Item
    ZONIFICACION AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE PLANCHON - PANDO
    (2005) ROY ENOK ROJAS CESPEDES (TD-BIO_ACBN.0003)
    La comunidad planchón se encuentra en la provincia Manuripi, pertenece a la tercera sección del Municipio de Filadelfia y esta ubicada en el cantón arroyo Grande a una distancia aproximada de 66,6 Km de la capital en dirección Sureste, tiene 17 familias con alrededor de 85 habitantes y una superficie de 6175,5 has, lo cual representa 363,3 has, por familia. El crecimiento desordenado pueden producir diferentes problemas ambientales como la erosión del suelo, perdida de la fauna del lugar y perdida de la capacidad de regeneración natural, lo que influiría en la sostenibilidad del bosque que aun tiene una diversidad importante y cubre el 90,313% del territorio comunal. La Zonificación Ambiental es una herramienta para el conocimiento y comprensión de la estructura, dinámica y estado de las diferentes unidades de tierra identificadas. Este conocimiento permite planificar los Sistemas Agroforestales, desde sus diferentes posibilidades: como generadores de servicios ambientales, prevención o control de procesos degradativos para la producción agropecuaria, Para esto se han considerado criterios de aptitud productiva, vocación de suelo, uso potencial, y disponibilidad de recursos naturales. De acuerdo al análisis y consultas comunales se ha determinado establecer las siguientes unidades de uso para la zonificación de la comunidad el área de cultivos perenne 1.853,001 has (30,005 %) el área forestal con 2.558,917 has, (41,436 %) la reserva comunal con 794,7 has (12,9%) la unidad de protección de cortinas rompevientos 290,247 has. (4,700 %) la unidad de protección de riberas de ríos y cuerpos de agua 481,8 has, (7,802 %) unidad de protección de caminos 161,299 has (2,612 %) y otras áreas 35.6 has (0,576 %). La producción es baja en la comunidad, debido a que los suelos no tienen aptitud para realizar cultivos anuales, indicativo de esto son los bajos rendimientos, principalmente por la baja fertilidad que tienen los suelos.
  • Item
    ZONIFICACION DE USO DE LA TIERRA DE ACUERDO A LA CAPACIDAD DE PRODUCCION EN LA COMUNIDAD DE EXTREMA MUNICIPIO DE BOLPEBRA
    (2005) PATRICIA GABRIELA QUISPE CRUZ (TD-BIO_ACBN.0002)
    TD-BIO_ACBN.0002