TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2735
Browse
Browsing TESIS DE GRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 52
- Results Per Page
- Sort Options
Item DETERMINACION DE LAS DIFERENTES FAMILIAS DE PLANTAS HOSPEDERAS Y UBICACION DE ESTADOS INMATUROS DE LEPIDEPTEROS REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA EN LA GESTION 2008(2009) GABRIEL GUALUO TERRAZAS (TG-BIO_ACBN.0011)Con el propósito de aportar al conocimiento de la ictiofauna en el departamento Pando se desarrollo el presente estudio de identificación de la ictiofauna del arroyo Virtudes (afluente del río Acre) y Arroyo Cocama (Afluente del río Tahuamanu). Para el desarrollo de la investigación se definieron 5 puntos de muestreo para cada arroyo, en muestreos estratificados siendo el objetivo de los mismos identificar a la ictiofauna a lo largo de los trayectos naturales de los arroyos. Para ambos arroyos se colectaron 693 individuos, pertenecientes a 5 órdenes, 16 familias y 73 especies en total. En el Arroyo Cocama se registraron un total de 48 especies, en cambio en el Arroyo Virtudes se registraron un total de 35 especies, del total de especies registradas en el presente estudio solo 10 especies son compartidas por ambos arroyos. Las valores de diversidad estimadas para cada arroyos son muy interesantes ya que se prevé una diversidad de 44 especies para el arroyo Virtudes y 61 especies para el arroyo Cocama, siendo muy posible incrementar estos valores aplicando otros métodos de captura adicionales a la metodología aplicada en esta investigación.Item ESTUDIO ICTIOLOGICO EN EL RIO ACRE Y SUS AFLUENTES(2010) HAILIN CALDERON VACA (TG-BIO_ACBN.0021)TG-BIO_ACBN.0021Item DIVERSIDAD Y DISPONIBILIDAD DE PECES EN LA COMUNIDAD DE PUERTO CONSUELO II - REGION DE ALTO MADERA (BOLIVIA)(2010) HIRI CLARA HIDALGO RIGUERA (TG-BIO_ACBN.0023)El estudio se realizó en diferentes cuerpos de agua próximos o pertenecientes a la comunidad de Puerto Consuelo II del municipio Nueva Esperanza, perteneciente a la Provincia Federico Román (departamento de Pando, Bolivia). Con el objetivo Evaluar la Diversidad y Disponibilidad de Peces en la Comunidad de Puerto Consuelo II Región del Alto Madera (Bolivia), después de la construcción de la represa hidroeléctricas Jirau y San Antonio, se tuvo muestreos tanto diurnos como nocturnos, los cuales se llevaron a cabo en la época seca (aguas bajas), que comprende el mes de septiembre, donde se realizó el proceso de pesca o captura de las diferentes especies de peces en los cuerpos de agua: En Rio Beni en el sitio Tumbo, Arroyos Santa Ala. Se logró capturar conjuntamente los pescadores un total de 961 individuos, pertenecientes a 43 especies de peces, tales especies se encuentran agrupadas en 37 géneros y 19 familias correspondientes a 3 órdenes (Characiformes, Cichliformes y Siluriformes). Solamente una especie se identificó a nivel de género (Lamontichthys sp.). La diversidad total de los cuerpos de agua, tiene un valor de (H=3,251); en el rio Beni (Tumbo) donde se ha registrado con mayor diversidad de peces con un valor (H=2,788) y la menor diversidad de peces se registró en el arroyo (Santa Ala) con un valor (H=2,265), se determinó que la especie Brycon amazonicus (Yatorana), Abundancias relativas de las especies en la comunidad fue perteneciente a la familia Characidae, es la especie más abundante (10.61%), Cetopsis candiru (8.74%) que corresponde a la familia Cetopsidae y Mylossoma duriventre (8.01%). Antes de la construcción de las represas hidroeléctricas Jirau y San Antonio, existían 14 especies de peces de preferencia, con un consumo anual para la subsistencia era aproximadamente 9.475 kg y la pesca era realizada todo el año de enero a diciembre, ahora en la actualidad los comunarios consumen lo que pescan, según las entrevistas son 19 especies con un consumo anual de 1.916 kg y la pesca se realiza durante la época de aguas bajas.Item DIVERSIDAD DELA ICTIOFAUNA EN EL CENTRO DE INVESTIGACION E INTERPRETACION DE LA BIODIVERSIDAD (ciib) del departamento de pando(2010) FREDDY ALVARADO VASQUEZ (TG-BIO_ACBN.0020)La comunidad planchón se encuentra en la provincia Manuripi, pertenece a la tercera sección del Municipio de Filadelfia y esta ubicada en el cantón arroyo Grande a una distancia aproximada de 66,6 Km de la capital en dirección Sureste, tiene 17 familias con alrededor de 85 habitantes y una superficie de 6175,5 has, lo cual representa 363,3 has, por familia. El crecimiento desordenado pueden producir diferentes problemas ambientales como la erosión del suelo, perdida de la fauna del lugar y perdida de la capacidad de regeneración natural, lo que influiría en la sostenibilidad del bosque que aun tiene una diversidad importante y cubre el 90,313% del territorio comunal. La Zonificación Ambiental es una herramienta para el conocimiento y comprensión de la estructura, dinámica y estado de las diferentes unidades de tierra identificadas. Este conocimiento permite planificar los Sistemas Agroforestales, desde sus diferentes posibilidades: como generadores de servicios ambientales, prevención o control de procesos degradativos para la producción agropecuaria, Para esto se han considerado criterios de aptitud productiva, vocación de suelo, uso potencial, y disponibilidad de recursos naturales. De acuerdo al análisis y consultas comunales se ha determinado establecer las siguientes unidades de uso para la zonificación de la comunidad el área de cultivos perenne 1.853,001 has (30,005 %) el área forestal con 2.558,917 has, (41,436 %) la reserva comunal con 794,7 has (12,9%) la unidad de protección de cortinas rompevientos 290,247 has. (4,700 %) la unidad de protección de riberas de ríos y cuerpos de agua 481,8 has, (7,802 %) unidad de protección de caminos 161,299 has (2,612 %) y otras áreas 35.6 has (0,576 %). La producción es baja en la comunidad, debido a que los suelos no tienen aptitud para realizar cultivos anuales, indicativo de esto son los bajos rendimientos, principalmente por la baja fertilidad que tienen los suelos.Item EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA CASTAÑA DURANTE EL QUINTO SEMESTRE EN EL LUGAR DEFINITIVO(2010) ZEMEBER MARTINEZ GONZALEZ (TG-BIO_ACBN.0018)La presente investigación titulada “EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA CASTAÑA (Bertholletia excelsa H.B.K), DURANTE EL QUINTO SEMESTRE EN EL LUGAR DEFINITIVO”, tuvo como objetivos específicos: a) Describir las condiciones ecológicas que se registran en el área de estudio, durante el periodo de investigación, b) Determinar la tasa de crecimiento mensual de la castaña durante el periodo de estudio y c) Evaluar la incidencia de plagas y enfermedades, durante el periodo de estudio. El estudio se realizó en Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ACBN – UAP, cuyas coordenadas geográficas son: 68º42’59,1”de longitud Oeste y 11°08’52,8” de latitud Sur. El material vegetal empleado fueron Plantines de Castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.), establecidos el mes de marzo del 2008. Las variables consideradas fueron: condiciones climáticas, altura de planta y diámetro de tallo inicial, crecimiento en altura y diámetro e, incidencia de insectos. La temperatura promedio fue de 26,3ºC y la precipitación total fue de 389,1 mm, condiciones mostraron ser favorables para el crecimiento de la castaña. Durante los seis meses de estudio en promedio la altura de las plantas de castaña pasaron de 170,3 a 189,7cm con un incremento total de 19,4 observándose un mayor crecimiento en los meses con mayor precipitación pluvial, el crecimiento del diámetro presentó características similares a la altura de planta pasando de 13,7 a 18,9 mm, con un incremento absoluto de 5,2 mm. Durante la investigación se observaron: hormigas cepes Atta spp., Vaquitas verdes Ceratoma spp. 5%, sin embargo no causaron daños significativos.Item METODOS DE SIEMBRA DE LA MARA EN ALMACIGO EN LA LOCALIDAD DE PORVENIR - PANDO(2010) YOSHIE HARAGUCHY MELENA (TG-BIO_ACBN.0022)La presente investigación titulada “Métodos de Siembra de la Mara Swietenia macrophylla (King) en Almacigo, en la Localidad de Porvenir – Pando, se realizó entre los meses de enero y marzo del año 2004 y tuvo como objetivos específicos: a) Determinar el porcentaje de germinación de las semillas recolectadas en los bosques nativos del departamento Pando, b) Comparar dos formas de posición de semillas para la siembra en almaciguera y c) Comparar cuatro distancias de siembra en almácigo. La investigación se realizó en un vivero privado de la Localidad de Porvenir, Provincia Nicolás Suárez del Departamento Pando, geográficamente ubicado entre las coordenadas: 11°16’ de latitud Sur y 68°48’ de longitud Oeste. La semilla fue obtenido de los bosques naturales del Departamento; para le preparación de los substratos, construcción de platabandas y semi-sombras, se emplearon materiales propios de la región. Los tratamientos estudiados fueron: Cuatro densidades de siembra D1 (5 cm. x 3 cm.); D2 (4 cm. x 3 cm.); D3 (4 cm. x 4 cm.) y D4 (5 cm. x 4 cm.) y los sub-tratamientos dos posiciones de la semilla P1 (Vertical) y P2 (Horizontal). El diseño experimental empleado fue el la distribución en bloques al azar y arreglo combinatorio, los datos registrados fueron: condiciones climáticas, germinación de la semilla, emergencia de plántulas, altura y diámetro de planta. Los resultados indican que las semillas recolectadas de la región presentan un 92 % de germinación, la densidad de siembra (5 cm. x 3 cm.) alcanzó el mayor porcentaje de emergencia de plántulas (87,2 %), mientras el mayor crecimiento se observó en la posición de semilla vertical, alcanzando una altura de planta de 11,6 cm. al término de 33 días después de la siembra.Item COMPOSICION FLORISTICA DE LA DIETA DE CINCO ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE DE PREFERENCIA DE CECERIA EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE FILADELFIA(2010) ROLANDO TOYAMA FERREIRA (TG-BIO_ACBN.0019)El presente trabajo contiene la información florística de la dieta de cinco especies de fauna silvestre con mayor presión de cacería en la comunidad de San Antonio de Filadelfia. Esta investigación fue realizada en los meses de abril a agosto del 2009. El estudio fue para determinar la composición florísticas de la dieta de cinco especies de animales silvestres paca (Cuniculus paca), jochi (Dasyprocta variegata), pava (Penelope jacquacu), chancho de tropa (Tayassu pecari) y el mono silbador (Cebus libidinosus). Esta investigación estuvo basada en la actividad de cacería de subsistencia de los comunarios, Los datos fueron obtenidos mediante análisis gastrointestinal de los estómagos y encuestas a cazadores. Se analizaron un total de 36 estómagos, de los cuales; 6 son de chancho, 6 de paca, 6 de jochi, 6 de pava y 12 de mono. Llegando a registrar mediante encuesta un total de 41 especies vegetales, el análisis gastrointestinal confirmo la presencia de 19 especies vegetales más 7 que no fueron mencionadas en las encuestas; el 60% de la dieta de estos animales estaban constituidos por los vegetales y sus derivados. La dieta de la paca está conformada por un 46% de fruto, 27% de mineral (suelo), 13% de raíz, 7% de hojas y 7% de semillas; la dieta del jochi está conformada por 29% de fruto, 29% de raíz, 28% de semilla y 14% de mineral; la dieta de la pava está conformada por 86% de fruto y 14% de insectos; para el mono se registró el 59% de fruto, 33% de insectos, 4% de semillas y 4% de vertebrados (ave); la dieta del chancho estuvo conformada por el 40% de fruto, 16% de tallo, 16% de insectos, 12% de semillas, 12% de otros (materia no identificada) y 4% de mineralItem USO DE HABITAT Y AREA DE DOMINIO VITAL DE UN GRUPO DE Callicebus brunneus EN LA ESTACIÓN BIOLOGICA TAHUAMANU(2011) CLAUDIA LUZ SAIRE COLQUE (TG-BIO_ACBN.0025)La presente investigación titulada “Uso de hábitat y área de dominio vital de un grupo de Callicebus cf. brunneus en la Estación Biológica Tahuamanu” tuvo como objetivos determinar el tipo de bosque y los estratos de preferencia en los cuales habita este primate, y también estimar su Área de dominio vital. Para el cual se estudió a un grupo de cinco individuos (1 macho, 1 hembra y 3 juveniles) y se realizó durante un periodo de 60 días durante el mes de diciembre del 2010, y en los meses de abril hasta agosto del 2011, en la Estación Biológica Tahuamanu (11 24'S, 69 1'O, 280 m sobre el nivel del mar). Para este estudio la metodología empleada fue observación directa, muestreo focal y muestreo instantáneo. Los datos registrados fueron: Tipo de bosque, altura de la ubicación en los estratos, y posición del grupo. Los resultados obtenidos indican que todos los individuos del grupo habitan bosques primarios, con preferencia al bosque con predominancia de bambú y bosque primario con dosel mayor a 15 m, y utilizan el estrato medio y bajo del bosque más que otros niveles. En cuanto al Área de dominio vital utilizaron un área total de 39 has y su recorrido diario fue de 969.29 m (n=43 días).Item EVALUACION POBLACIONAL DE LA PETA DE AGUA DULCE EN EL RIO TAHUMANU BOLIVIA(2011) ANTONIO CHAVEZ LOPEZ (TG-BIO_ACBN.0024)La Evaluación Poblacional de la peta de agua dulce, en el Rio Tahuamanu, del Departamento de Pando, se efectuó desde la localidad de Puerto Rico, hasta la Comunidad de Extrema, frontera con la república del Perú. De acuerdo a los Objetivos Específicos del estudio se determinaron los siguientes aspectos: Evaluar el estado poblacional de la peta de agua dulce, (Podocnemis unifilis), en el rio Tahuamanu. • Estimar el estado poblacional de petas de rio en su habitad natural, con el propósito de cuantificar el numero de individuos existentes, por medio de un inventario. • Comparar el estado de las poblaciones de petas de rio, para describir sus características y hábitos por medio de observaciones directas. • Estimar el efecto de la caza y extracción de los huevos sobre la población de la peta de agua dulce, para implementar medidas de protección orientadas a la sostenibilidad de la especie, por medio de encuestas no dirigidas. Los resultados de la investigación realizada dan los siguientes resultados: Se identificaron un total de 406 petas, de los cuales 339 son medianos, 55 grandes y 12 pequeños; de acuerdo al habitad se observaron 400 individuos en palizadas y 6 nadando en el agua del rio; de acuerdo al sexo se observo 316 machos, 78 hembras y 12 de sexo indeterminado. Se realizo la estimación poblacional de la peta de rio mediante un inventario que se realizo desde la localidad de Puerto rico hasta la comunidad de Extrema, donde se identifico en mayor numero a petas machos, hembras en menor proporción y un número reducido de petas juveniles. Asimismo en los meses de Julio-Agosto se registran el mayor índice de extracción de huevos y caza de petas hembras, por parte de predadores naturales y ocasionales constituyéndose los mismos en un peligro latente para la conservación de la especie.Item CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE PLANTAS ORNAMENTALES EN AREAS VERDES DE LAS LOCALIDADES DE PORVENIR Y VILLA ROJAS - PANDO(2012) JUAN FEDERICO MACHACA QUISPE (TG-BIO_ACBN.0029)La presente investigación titulada “Caracterización y Clasificación Taxonómica de Plantas Ornamentales en Área Verdes de las Localidades de Porvenir y Villa Ro jas – Pando” tuvo como objetivos: a) identificar y clasificar taxonómicamente las especies vegetales ornamentales y b) determinar la sanidad y estado de desarrollo de los individuos. Para la obtención de información se tuvo que recurrir a fuentes primarias y consis tió en: observaciones directas mediante las cuales se registraron el nombre co mún, familia; adicionalmente se tomaron fotografías y filmaciones. Las característi cas morfológicas registradas fueron: altura de la planta y diámetro del tallo. La sa nidad fue descrito en los siguientes indicadores: planta sana, con daño leve, con daño moderado y con daño severo. El estado de desarrollo fue caracterizado me diante los siguientes indicadores: plántula, planta en desarrollo, planta adulta. Los principales resultados indican que se identificaron un total de 254 individuos distribuidos en 24 órdenes, 32 familias y 71 especies. El orden más importante por la proporción de individuos es Arecales con 96 individuos, el segundo orden es Fabales con 71 individuos y, el tercer orden en importancia es Myrtales con 24 individuos. Las tres especies más frecuentes son: Palmera real Roystonea olera ceae (18,5%), Palma real Mauritia flexuosa (12,2%) y Lluvia de Oro Laburnum anagyroides (11,8%). El 65,0% de las plantas ornamentales están en crecimiento, mientras que el 34,4% son adultos y un 4,3% son secos esta variable depende de la ubicación de las áreas verdes, El 37,8% de las plantas ornamentales del área de estudio son sa nas, el 48,2% presentan daño leve, el 9,1% presentan daño moderado y el 4,7% presentan daño severo esta situación también depende de la ubicación de las áreas verdes.Item DESARROLLO DE LA PLANTULAS DE CASTAÑA (bERTHOLLETIA EXCELSA) EN UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL: UNO Y DOS AÑOS DESPUES DE SU GERMINACIÓN(2012) ELIEN VACA ABANO (TG-BIO_ACBN.0026)El área de estudio fue la Estación Biológica Tahuamanu (EBT) que se encuentra ubicada en el departamento de Pando, en la provincia Nicolás Suárez, cuyas coordenadas geográficas 11º24’ de latitud Sur y 69º01’ longitud oeste. La presente investigación efectuada entre el mes de diciembre de 2010 y julio de 2011, tuvo como objetivos específicos: a) determinar el grado de sobrevivencia y mortalidad en cada tipo de tratamiento y sus causas, b) determinar la tasa de crecimiento altitudinal y diamétrico en ambos tipos de tratamientos, y c) evaluar los daños a las plantas vivas de castaña durante el periodo de investigación. Los tratamientos consistieron en “Sendas” y “Ramales”, en las que tienen las plantas de castaña cuyas semillas fueron sembradas en el año 2008 (Guerrero M. Resultados no publicados); las variables de respuesta fueron: sobrevivencia y mortalidad de plantas, causas de la mortalidad, crecimiento en altura de planta y diámetro de tallo; daños sufridos por las plantas vivas. Los principales resultados indican que hasta dos años después de la siembra se alcanzaron tasas de supervivencia de 48,3% en el tratamiento “Sendas” y 46,7% en los “Ramales”. Las principales causas de la mortalidad hasta los dos años y seis meses fueron: semillas no germinadas en el tratamiento “Ramales” (76,9%) que fue estadísticamente superior a las semillas depredadas por jochis (Dasyprocta variegata) y en el tratamiento “Sendas” (30,0%). Las plantas sobrevivientes alcanzaron alturas promedios de 23,4 cm en el tratamiento “Sendas” y 23,9 cm en el tratamiento “Ramales”. Durante los siete meses posteriores se observó un mayor crecimiento las “Sendas” con 4,6 cm, comparado con los “Ramales” cuyo crecimiento fue de 2,2 cm. Los daños sufridos en las “Sendas” por insectos se incrementó de 10,3% en la primera observación a 23,1% en la segunda. En los “Ramales” se incrementó de 15,4% a 29,6% en la primera y segunda observación, respectivamente.Item DETERMINACION DE LA DIVERSIDAD, ABUNDANCIAN Y USO DE HABITAT DE LOS ANFIBIOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACION E INTERPRETACION DE LA BIODIVERSIDAD (SIIB) EN EL AÑO 2010(2012) ARMANDO SUAREZ CASANOVA (TG-BIO_ACBN.0028)La presente investigación titulada “Determinación de la Diversidad, Abundancia y Uso de Hábitat de los Anfibios en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad (CIIB)” tuvo los siguientes objetivos específicos: a) determinar la composición de anfibios existentes en el área de estudio, b) estimar la diversidad y abundancia de los anfibios, c) describir el uso de hábitat de los anfibios y d) identificar las especies prioritarias para la conservación. Los métodos consistieron en el uso de transectos para inspección por encuentro visual (IEV) para el monitoreo de ranas ribereñas, terrestres, arbóreas. Consistió una caminata lenta a lo largo de un transepto y cuidadosamente buscando anfibios, sobre el suelo o posadas sobre hojas o ramas y sobre el agua. También se realizó una búsqueda intensiva de anfibios, que consiste en visitas ocasionales tanto diurnas, como nocturnas a varios hábitats de la unidad seleccionada para el estudio, para la detección de anuros; adicionalmente se realizó la captura de los especímenes manualmente colocándolos en bolsas plásticas, finalmente se tomaron fotografías de todos los individuos en vivo. Los principales resultados indican que se encontraron 23 especies de 12 géneros y 7 familias. La familia más importante es Hylidae con 10 especies, seguido por Leptodactylidae con 4 especies. El género más importante es Hypsiboas con 5 especies, seguido por el Leptodactylus con 4 especies. Las familias importantes por el número de individuos son: Hylidae con 35 individuos, Leptodactylidae con 18 individuos y Dendrobatidae con 9 individuos. Se identificaron tres tipos de hábitats: bosque de tierra firme, bosque ribereño y ambiente acuático. En el hábitat Bosque de tierra firme se encontraron un total de doce especies agrupadas en seis familias, mientras que en el bosque ribereño también se observaron 12 especies en solo 3 familias y en el ambiente acuático solo se encontró una especie. Alguna especies como Pipa pipa constituyen especies raras que solo se encuentran en los departamentos Beni y Pando y, Ameerega trivittata por sus colores llamativos son exportados al exterior de forma ilegal, por lo que constituyen especies de interés para la conservación.Item EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ANUROS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AMAZONÍA (CINTA-UAP) EN EL AÑO 2010(2012) LINDSAY MURIEL ARANO LAZCANO (TG-BIO_ACBN.0027)La presente investigación titulada “EVALUACION DE LA COMUNIDAD DE ANUROS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AMAZONÍA EN EL AÑO 2010 (CINTA-UAP)” realizada en el segundo semestre del año 2010 tuvo los siguientes objetivos: a) estimar la composición de especies del orden Anura en el área de estudio, b) estimar la diversidad y abundancia específica en el área de estudio y c) describir el uso de hábitat de las especies colectadas. El área de estudio fue el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA) ubicado a 30 km de la ciudad de Cobija, municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 87º61’51,8” de longitud oeste y 05º30’90,1” de latitud sur. Los métodos consistieron en el uso de transectos para inspección por encuentro visual (IEV) para el monitoreo de ranas ribereñas, terrestres, arbóreas. Consistió una caminata lenta a lo largo de un transepto y cuidadosamente buscando anfibios, sobre el suelo o posadas sobre hojas o ramas y sobre el agua. También se realizó una búsqueda intensiva de anfibios, que consiste en visitas ocasionales tanto diurnas, como nocturnas a varios hábitats de la unidad seleccionada para el estudio, para la detección de anuros; adicionalmente se realizó la captura de los especímenes manualmente colocándolos en bolsas plásticas, finalmente se tomaron fotografías de todos los individuos en vivo. Los principales resultados indican que la familia más importante resulta ser Hylidae con un total 12 especies (52,3%), seguido por las familias Leptodactylidae con 4 especies (17,4%). El índice de diversidad indica que él área presenta una diversidad media. Las familias más importantes por el número de individuos resultan ser: Hylidae con 44 individuos (64,7%), seguido por Leptodactylidae con 8 individuos (11,8%). A nivel de especies la más importante es Scinax ruber con 8 individuos (11,8%), seguido por Hypsiboas geographicus y Phyllomedusa camba con 7 individuos (10,3%) cada uno. En el hábitat Bosque de tierra firme se encontraron un total de dos especies agrupadas de las familias Hylidae y Aromobatidae, en el bosque secundario se encontraron las 23 especies, mientras que en el bosque ribereño se observaron 3 especies pertenecientes a las familias Hylidae y Bufonidae.Item COMPOSICIÓN FLORISTICA EN LA COMUNIDAD MOTACUSAL (BOSQUES DE TIERRA FIRME) Y COMUNIDAD PALACIOS (BOSQUE DE VARZEA) EN EL DEPARTAMENTO PANDO(2015) SAHIURY VARGAS LUCINDO (TG-BIO_ACBN.0032)En el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación de la composición, florística en el bosque de tierra firme ubicado en la comunidad Motacusal del Municipio de Puerto Rico, (11° 16' 01".2 latitud sur, 67°21'24".3 latitud oeste) y en el bosque de várzea en la comunidad de Palacios del Municipio de Bella Flor, (11° 08'30".7 latitud sur, 67° 37'15".3 latitud oeste) del departamento Pando. Se utilizó el método de parcelas permanentes de muestreo de 1 ha de superficie y se realizó un inventario de la vegetación, evaluando a los individuos ≥ 10 cm de DAP, para los resultados se calculó la abundancia, frecuencia, dominancia, índices de valor de importancia por especie e índice de Sorensen, mediante los que se identificó un total de 1208 individuos correspondientes a 165 especies, pertenecientes a 40 familias. En la parcela del bosque de várzea se registró un total de 672 individuos, representados en 32 familias y 96 especies. Sumando un área basal de 24,02 m2/ha. Las especies más abundantes, frecuentes e importantes (IVI) resultaron ser: Theobroma cacao, Socratea exorrhiza, Sloanea guianensis. En la parcela del bosque de tierra firme se registró un total de 536 individuos, representados en 36 familias y 114 especies. Sumando un área basal de 22,90 m2/ha. Las especies más abundantes, frecuentes e importantes (IVI) resultaron ser: Tetragastris altissima, Pseudolmedia laevis y Phenakospermum guyannense. Mediante el índice de Sørensen se encontró un 22,75% de similitud en especies, mostrando que ambas parcelas son diferentes en su composición florística, probablemente por factores edáficos y a las diferentes variaciones que se dan en relación con el río en el bosque inundable y no así en tierra firme.Item COMPORTAMIENTO DEL MONO LEONCITO (SAGUINUS LABIATUS) EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD(2015) RONAL CESPEDES HURTADO (TG-BIO_ACBN.0031)La presente investiagación sobre “Comportamiento del mono leoncito (Saguinus labiatus) realizada en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad” tuvo como objetivo Determinar el principal comportamiento del mono leoncito (S. labiatus) y Comparar los comportamiento del mono leoncito (S. labiatus) entre los meses de noviembre a febrero. Para lo cual se estudio a un grupo de seis individuos (1 macho, 2 hembra y 3 juveniles) y se realizo durante un periodo de 84 días durante el mes de noviembre y diciembre del 2013 y enero y febrero del 2014, en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad. Para este estudio la metodología fue caminatas por senda abiertas en distintas direcciones de este a oeste y de norte a sur, variando de longitud de 500 a 2000 m. y 100 metros una de la otra, observación directa y muestreo instantaneo. Los datos registrados sobre comportamiento fueron: Saltando (Sa), Descansando (Des), Comiendo (Co), Silvando (Si), Despiojando (Des), Peleando (Pe) y jugando (Jg). Los resultados indica que: el principalcomportamientoen promedio fue Saltando, descansando y comiendo, y con menor promedio los restantes. Los meses con mayor actividad fue noviembre seguido de febrero, diciembre y por ultimo enero, los periodos con mayor actividad fue entre las 9 a 11 de la mañana y de 15hasta las 17 de la tarde, y con menor porcentaje entre las 7 a 9 de la mañana, exepto los meses de enero y febrero que fue entre 9 a 11 y 13 a 15de la tarde, esto resultados se deba por las horas pico y por la época de lluvia.Item EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CIPA IMPLEMENTADO EN UNIDADES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE COBIJA- PANDO EN EL 2013-2014(2015) JUAN PABLO SANDOVAL LAFUENTE (TG-BIO_ACBN.0030)La presente investigación titulada: “Evaluación de efectividad de las actividades de Educación Ambiental-CIPA implementado en unidades educativas del municipio de Cobija-Pando en el 2013-2014” tuvo como objetivos específicos: a) evaluar la efectividad de las actividades de Educación Ambiental en seis unidades educativas en el 2013 y trece unidades educativas en el 2014 y, b) desarrollar una propuesta para el rediseño de las actividades de Educación Ambiental-CIPA que será implementado. La población o universo objeto de estudio estuvo constituido por 1016 estudiantes, de los cuales 491 corresponden a primaria y 525 a secundaria. El tamaño de la muestra fue de 508 estudiantes equivalente al 50% de la población, de los cuales 247 fueron de primaria y 261 de secundaria. El tipo de estudio fue el descriptivo, transversal y cuantitativo. Para la evaluación de la efectividad se emplearon dos tipos de cuestionarios (uno para cada nivel de educación), la sistematización, análisis e interpretación de resultados se realizó diferenciando entre los géneros masculino y femenino de estudiantes, calculando promedios y porcentajes. Los principales resultados indican que los estudiantes de primaria demostraron mejoría de sus conocimientos en: Clasificación de residuos sólidos y materiales que dan origen al fuego, pero cierta debilidad en la clasificación de residuos infecciosos y no infecciosos, en el reconocimiento de tipos de incendios forestales, en diferenciar entre los factores bióticos y abióticos; y diferenciación entre basura y residuos. Los estudiantes de secundaria adquirieron conciencia en que la adopción de medidas de protección del medio ambiente tienen que ser inmediatas; sin embargo demostraron tener dificultades al describir los elementos que generan problemas ambientales en su comunidad. Las actitudes ambientales indican que no practican la clasificación de residuos que se generan en su domicilio. La propuesta de rediseño de las actividades de Educación Ambiental está concebido para desarrollar una serie de temáticas consistentes en diez actividades.Item EVALUACION DE PROTOCOLOS DE DESINFECCION PARA EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO EN DOS VARIEDADES DE PIÑA ANANAS COMOSUS L. MD2 Y PUCALLPA A PARTIR DE MERISTEMOS APICALES(2016) ISRAEL MUÑOZ GUZMAN (TG-BIO_ACBN.0036)La presente investigación fue realizada en el laboratorio de Biotecnología Vegetal del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando. El objetivo de estudio es que fueron evaluados los protocolos de desinfección para el establecimiento in vitro en dos variedades de piña (Ananas comosus L.) MD2 y Pucallpa a partir de meristemos apicales. Fueron seleccionadas y caracterizadas 20 plantas madres del CINTA (Centro Investigación de Nuevas Tecnologías de la Amazonia). Se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con tres diferentes protocolos de desinfección. D1) Se desinfecto con una solución jabonosa durante 10 min, se aplicó NaClO al 5% por 5 min posteriormente se aplicado NaClO al 2% por 15 min y colocó en una NaClO al 1% por 15 min, D2) Se desinfecto con fungicida de 1.2 gr de Manzate, se dejó reposar por 1 hora. Luego se desinfectó con etanol al 70% por 20 segundos, luego NaClO al 5% por 10 min, posterior mente en NaClO al 2% por 10 min, D3) Se desinfecto con fungicida 6 g de Manzate para 100 L, por 6 hora sumergidas, luego se colocó con 6 g detergente para 1 L por 15 min por, se colocó en jabón líquido por 10 min y antioxidante (cisteína 30mg/l.). después a una solución de etanol al 70% por 20 segundos, luego se colocó con NaClO al 2% por 15 min y por ultimo NaClO al 0.5% por 10 min luego se insertaron los ex plantes en los frascos con medio de cultivo. Las variables evaluadas fueron: La sobrevivencia de los ex plantes, donde se observó la contaminación, yemas activas prendimiento del ex plante mortalidad y desarrollo del ex plante. Los resultados mostraron que, en la primera fase de establecimiento, la mejor respuesta para la sobrevivencia de los ex plantes (Ananas comosus L), fue la desinfección dos y tres, que son aptos para ambas variedades (Pucallpa y MD2), para la sobrevivencia del ex plante bajo condiciones in vitro en laboratorio. Donde 33 ex plantes de piña tuvieron mayor sobrevivencia en la fase de desinfección. Los ex plantes que no se contaminaron tuvieron mayor desarrollo y menor grado de mortalidad.Item DIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA DEL RIO MANURIPI DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2016) BRYAN LEONEL CAPOBIANCO AÑEZ (TG-BIO_ACBN.0034)El presente estudio fue realizado en el río Manuripi y afluentes, dentro de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, ubicada al sudoeste del departamento de Pando. Con el objetivo determinar la diversidad de peces del río Manuripi, los muestreos duraron 13 días del 08-20 julio 2014 durante las aguas bajas, se colectaron muestras en siete sitios: en dos arroyos, tres lagos, dos puntos sobre el cauce del rio principal, empleando un arte de pesca mallas agalleras de diferentes rombos (10 a 110 mm, con 25 m de largo y 2.5 m de alto). Se capturaron 4.647 individuos agrupados en 164 especies, 104 géneros, 26 familias y siete órdenes. Los Characiformes y Siluriformes fueron los más diversos, con mayor número de familias y especies respectivamente, las especies más abundante son Auchenipterichthys coracoideus, Curimata sp. Ctenobrycon hauxwellianus, las menos abundantes Corydoras cf. seussi, Rhytiodus sp., Myloplus sp. Indicando una alta diversidad de especies de peces para el río Manuripi de (H´= 3) debido a que se encuentra dentro de un área protegida. Destacándose dos nuevas familia: Parodontidae y Chilodontidae, con 11 nuevos registros para Pando: Potamotrygon sp. Gymnocorymbus thayeri, Serrasalmus cf. odyssei, Acestrorhynchus falcirostris, Platynematichthys notatus, Epapterus dispilurus, Pseudotylosurus angusticeps, Cichlasoma boliviense, Characidae sp. Parodon sp. Chilodus punctatus. Las principales Amenazas está la pesca comercial e introducción del Arapaima gigas (paiche); indican la necesidad de implementar monitoreos (especies nativas e introducida) sistemáticos, biológicos, ecológicos asociados a planes de manejo de la zona.Item DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE MURCIELAGOS EN UN BOSQUE TROPICAL DURANTE LA ESTACION LLUVIOSA(2016) REINALDO TOYAMA FERREIRA (TG-BIO_ACBN.0033)La fragmentación de estas áreas de estudios pueden modificar la abundancia y riqueza de especies de murciélagos, pero sus efectos en la composición temporal de estos ensambles han sido menos estudiados. En el presente trabajo se tiene como objetivo la “Determinación de la diversidad y composición de murciélagos en un bosque tropical durante la estación lluviosa” en los meses de diciembre del 2013 a febrero del 2014. El método empleado para este estudio consistió en la captura viva de los especímenes mediantes 6 redes de niebla de 12 m, las cuales fueron ubicadas en lugares de mayor probabilidad de actividad de los individuos, las mismas permanecieron abiertas desde las 18:00 hasta las 24:00. La comunidad de murciélago para el CIIB está compuesta por 10 especies 6 géneros 1 familia y 3 sud-familia, el área ha presentado una diversidad de 1,88 con 203 individuos evaluados. Mientras que la EBT 13 especies 8 géneros 1 familia y 3 sud-familia el área reporta una diversidad de 2,17 con 293 individuos evaluados. Los resultados obtenidos nos muestras que el área del CIIB presenta una menor riqueza estos factores se pueden atribuir al impacto antropogénico presente en los predios aledaños al lugar o puedan ser factores ecológicos como disponibilidad de alimentos. Mientras que en la EBT se obtuvo la más alta diversidad si bien en el pasado el área fue impactada pero actualmente se encuentra en un proceso de restauración acto para su conservación tomando a los murciélagos como bio-indicadores de la calidad del bosque.Item DIVERSIDAD DE LA FAMILIA CERAMBYCIDAE (ORDEN: COLEOPTERA) EN LA ESTACION BIOLOGICA TAHUAMANU EN LA EPOCA LLUVIOSA(2017) ANTONIO RODRÍGUEZ TORREZ (TG-BIO_ACBN.0043)El presente estudio se realizó en la Estación Biológica Tahuamanu E.B.T. ubicada en el municipio de Bolpebra, provincia Nicolás Suarez, departamento de Pando, a 83 km de la ciudad de Cobija, para determinar la diversidad de la familia Cerambycidae (Orden: Coleóptera) por 21 días entre noviembre y diciembre del 2016 en la época lluviosa, se colectaron especímenes en cuatro sectores identificados, empleando tres tipos de colecta (trampa de luz, trampa de intersección de vuelo y colecta directa). Donde se lograron capturar 153 individuos agrupados en 53 especies, 40 géneros, 23 tribus y 4 subfamilias. Donde las tribus más abundantes son: la Colobotheini, Acanthocinini, Monochamini, Acanthoderini, Trachyderini y Bothriospilini, las menos abundantes son Torneutini, Necydalopsini, Polyrhaphidini, Anisocerini, Pteropliini y Hemilophini. Las especies más abundantes son: Colobothea crassa, Taeniotes amazonum, Exalphus malleri, Hylettus coenobita, Chloride festiva y Mionochroma pseudovittatum, las especies menos abundantes son representadas por 30 especies correspondientemente. Lo que nos indica una muy alta diversidad de especies dentro la E.B.T. (H’= 3,30) debido a su ubicación biogeográfica y al encontrarse en un área de patrimonio natural. De la presente investigación podemos mencionar adicionalmente la identificación de nueve nuevas especies para Bolivia: Chloride curta, Xilergates pulcher, Macropophora worontzowi, Oreodera albicans, Jurua monachina, Oncideres albomaculata, Oncideres xavieri, Polyrhaphis jansoni y Colobothea crassa. Recordando la escasa información referente al estudio del orden Coleóptera, en especial la familia Cerambycidae, se recomienda realizar mayores investigaciones y bases de datos, determinando la importancia económica y ecológica de este vasto grupo de insectos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »