TESIS DE GRADO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2735

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    IMPLEMENTACION DE MEJORAMIENTO GENETICO EN GANADP BOVINO A TRAVES DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN LA PROPIEDAD GANADERA BRASILIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA. - PANDO
    (2022) ANA CARMELA GUZMAN CASTRO (TG-MVZ_ACBN.0007)
    El trabajo dirigido que titula “Implementación de un programa de mejoramiento genético en ganado bovino a través de la inseminación artificial a tiempo fijo en la propiedad ganadera Brasilia del municipio de municipio de Cobija del departamento de Pando”, está ubicado cerca a la comunidad de Nuevo Triunfo a 15 km de la ciudad de Cobija, teniendo como objetivo principal la implementación de mejoramiento genético en ganado bovino a través de la inseminación artificial a tiempo fijo, se realizó el diagnóstico en la propiedad ganadera, luego se realizó la revisión y apoyo en la implementación de un programa de IATF. Los resultados obtenidos es la implementación de un programa de mejoramiento genético con la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo de 20 matrices Nelore con toro de la raza Boran, obteniéndose 54% de animales con preñez confirmada mediante la palpación rectal.
  • Item
    PREVALENCIA DE ACAROS DE LA SARNA EN LESIONES DERMATOLOGICAS EN CANINOS (cANIS FAMILIARIS) DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR, PANDO
    (2021) YOSELIN TUESTA CORDOVA (TG-MVZ_ACBN.0006)
    El propósito de este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los ácaros de la sarna en lesiones dermapatológicas de canes, localizados en la zona urbana del municipio de Porvenir-Pando, entre los meses diciembre del 2020 hasta febrero 2021. Utilizando el método de raspado cutáneo para la toma de muestras y se procedió a su observación mediante microscopio para la identificación del ácaro; también se recolectó datos de pacientes a través de fichas clínicas considerando la edad, sexo, raza, síntomas y se examinaron 52 canes. Los resultados indican que el 88% de prevalencia de ácaros de la sarna, el 75% positivo a Demódex canis y 13% a Sarcoptes scabiei, donde 12% fueron negativas a la presencia de estos ácaros. Identificando nueve síntomas clínicos, el 19% tenían la presencia de pruritos en la zona craneal y ventral del cuerpo de los canes. Asimismo, se encontró que según el sexo los machos presentaron una mayor prevalencia a ácaros de la sarna del 62% y las hembras con 38% ambos sexos mostraron la mayor prevalencia a D. canis. En cuanto a las edades de los canes la mayor prevalencia fue para los adultos (>12-<96 meses) 42% presentando la mayor cantidad de casos positivos a D. canis, los cachorros (0-12 meses) con 27% y senil (>96 meses) con 19%. Mientras que la raza mestiza manifestó mayor prevalencia a ácaros de la sarna. La zona urbana con mayor prevalencia fueron los barrios 26 de agosto (21%), Universitario (19%), Alto cocama (13%) y el barrio Gral. Federico Román no se registraron canes infectados. Se concluye que el nivel de infestación a ácaros de la sarna en la población canina es realmente alarmante, por lo que es necesario la implementación de medidas de control por parte de las autoridades competentes para atenuar o minimizar el nivel de infestación de parásitos debido a los problemas de salud animal y pública que generan.
  • Item
    DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS SILVESTRES EN EL ÁREA VERDE DEL BARRIO SAN PEDRO DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2025) MARLIZ CARTAGENA LANZA (TG-BIO_ACBN.0067)
    Pando, uno de los nueve departamentos de Bolivia, es completamente amazónico y alberga ecosistemas ricos en biodiversidad. Los mamíferos silvestres cumplen funciones ecológicas fundamentales, como dispersores de semillas y polinizadores, contribuyendo a la regeneración de la vegetación y al mantenimiento de la biodiversidad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de mamíferos silvestres en el área verde del barrio San Pedro, en el Municipio de Cobija. La metodología empleada combinó observaciones directas, mediante censos diurnos y nocturnos, junto con la utilización de redes de niebla colocadas en transeptos lineales, se complementó con censos indirectos identificando indicios como huellas, pelos, heces, olores, madrigueras y caminos. Además, se realizaron encuestas a residentes de San Pedro y personas cercanas, con el fin de ampliar la información sobre la presencia de especies. Los datos analizados con el índice de diversidad de Shannon-Wiener arrojaron un valor de diversidad de 2,46 el índice de similitud de Sorensen dio un 44,44%. En total, se documentaron 18 especies, distribuidas en 8 órdenes, 16 familias y 18 géneros, con el registro de 246 individuos. Entre ellas, las especies más abundantes fueron: Saguinus weddellii (49), Hydrochaerus Hydrochaeris (34), Aotus cf. azarea (27), Cuniculus paca (22), Dasypus septemcintus (22), Saimiri boliviensis (16) Saguinus labiatus (15) Didelphis albiventris (14). Dasyprocta punctata (11), Bradypus variegatus (10). La baja similitud faunística en comparación con Roberto Rojas, donde se registraron 27 especies, refleja la heterogeneidad en la composición de especies en diferentes espacios verdes urbanos del municipio.
  • Item
    Regulación microclimática por la composición de árboles en el Municipio de Cobija, Departamento de Pando, Bolivia
    (2025) DARIO DANTE ARTEAGA SAINZ (TG-BIO_ACBN.0066)
    El microclima es el conjunto de condiciones atmosféricas tales con la temperatura, precipitación, la humedad y radiación. La urbanización y cambio de usos de suelo tienen un impacto directo en microclima local, en este contexto los bosques remanentes y las áreas verdes urbanas tienen el potencial de mitigar estos efectos al proporcionar sombra y mejorar el confort térmico, lo que llevó a plantear el objetivo de evaluar el impacto de la composición arbórea en la regulación microclimática de Cobija. Se instalaron cuadrantes de muestreo de 20x20 metros en el Área Natural de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo Bahía (ANGICAB), y las asociaciones arbóreas en Áreas Verdes Urbanas (AVU), también se registró factores climáticos como temperatura del suelo y del aire, radiación solar y humedad relativa. Se realizo una Anova de 2 factores para el análisis de datos, no se presentaron diferencias significativas en espacio de conservación (P >0.05) todos los micrositios presentaron diferencias significativas en factores climáticos (P < 0,05) y no se presentaron interacciones (espacio de conservación: micrositio) (P >0.05), siendo ANGICAB:dosel vs ANGICAB:camino y AVU:dosel vs AVU:camino las diferencias más significativas entre los micrositios, con lo que se resaltó el servicio de regulación microclimática que brindan los bosques remanentes del ANGICAB y las asociaciones arbóreas en AVU.
  • Item
    FAUNA SILVESTRE MEDIANTE TÉCNICA DE FOTO TRAMPEO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA RESERVA MANURIPI DURANTE DOS PERIODOS (2021-2022)
    (2024) YARIMA FLORES (TG-BIO_ACBN.0065)
    La abundancia relativa de los mamíferos es un indicador de la situación poblacional y su evaluación en diferentes tiempos o espacios evidencia su posible variación espacial y temporal, por lo cual el presente estudio trazó sus objetivos en poder Evaluar la estructura y composición biológica de la fauna silvestre mediante técnicas de foto-trampeo en cuatro comunidades de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi durante dos periodos (2021-2022). Para esto se trabajó con protocolos de censos de fauna silvestre en cuatro comunidades de la Reserva Manuripi en las cuales se utilizaron 34 trampas-cámaras las cuales permanecieron activas por 30 días en los puntos de muestreo durante dos gestiones, posterior a esto en gabinete se realizó el análisis total de la macro-fauna que han sido registradas, las mismas que fueron plasmada en una base de datos permitiendo obtener los siguientes resultados. Se ha logrado determinar que la estructura taxonómica está constituida por un total de 1.148 individuos, con una riqueza de 31 especies las cuales se distribuyen en 3 clases, con 15 órdenes y 23 familias. Considerando que el primer objetivo busca determinar la abundancia relativa de las especies reportadas por comunidad se logra identificar que la comunidad de sacrificio es la más abundante seguida de Luz de América y San Antonio. Los datos obtenidos muestras similaridad con la bibliografía consulta, según el patrón de las actividades de las especies está en función a la dinámica de los mismos, se registró mayor actividad durante las primeras horas de la mañana y al finalizar la tarde, las especies con mayor registro de patrones de actividades durante el día son Penelope jacquacu, Zenaida auriculata, Psophia leucoptera, Dacyprocta variegata y en algunos casos Tapirus terrestris, las cuales presentan mayor registro en el patrón de actividad según los datos de las cámaras. Las especies que presentan una categoría más preocupante para el libro rojo son la Perdiz (Notoprocta pentadii). Chancho de tropa (Tayassu pecari) Jaguar (Pnthera oncan) Anta (Tapirus terrestri) y luego para la UICN son las siguientes especies: Chancho de tropa (Tayassu pecari). Oso Bandera (Myrmecophaga tridactyla) para concluir tenemos las cites “I” es la más preocupante con las siguiente especie Chancho de tropa (Tayassu pecari ) y el Ocelote(Leopardus pardalis).
  • Item
    OCURRENCIA DEL JAGUAR (Panthera onca) DENTRO DE LA RESERVA MANURIPI ENTRE LA GESTIÓN 2018 AL 2022
    (2024) ADRIELA ARAUZ FLORES (TG-BIO_ACBN.0064)
    La RNVSA Manuripi es un Área Protegida de Bolivia, se encuentra ubicado en el Departamento de Pando. Alberga una rica biodiversidad de flora y fauna nativa. La extensión de la RNVSA Manuripi permite la conservación de hábitats clave para especies emblemáticas como el jaguar (Panthera onca). Panthera onca es el felino más grande de América y desempeña un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas. A pesar de su importancia ecológica, la P. onca se encuentra amenazado por actividades humanas como la fragmentación de hábitats, la caza furtiva y la disminución de presas. Su estudio es fundamental para garantizar la conservación de esta especie emblemática y la integridad de los ecosistemas en los que habita. Este estudio se centró en evaluar la ocurrencia y el patrón de actividad de P. onca en caminos, senderos, arroyos, barreros y fruteros dentro de la RNVSA Manuripi, a partir del índice de abundancia relativa (RAI), la tasa de detección (TD) y la tasa de ocupación de sitios (TO) con datos obtenidos desde el 2018 al 2022. Para este fin se evaluó datos en formato de video de 201 estaciones de muestreo con trampas cámaras. Se obtuvo 8.760 registros, donde se identificaron 9.731 individuos, de las cuales 7.444 representan a la Clase Mammalia con 35 especies. Por otra parte, para la Clase Ave se registró 2.259 individuos, representando a 53 especies. Además, se obtuvieron 28 registros de la Clase Reptilia, que pertenecen a 4 especies. De todos estos registros, 184 registros pertenecen a P. onca. El análisis de RAI, TD y TO sugiere que los caminos y senderos son sitios favorables para la ocurrencia de P. onca. Sin embargo, también se los puede encontrar en arroyos y fruteros, mientras que su presencia en barreros, no es significativo. Por otra parte, analizando el patrón de actividad de P. onca, se observa que esta especie esta activo las 24 horas del día, con variaciones espacio-temporales dependiendo del hábitat y la presencia de presas potenciales. Es así que, P. onca muestra actividad predominante nocturna en los caminos, senderos y fruteros. Sin embargo, en los senderos y arroyos tiene actividad variada a lo largo del día, finalmente en barreros su actividad es diurna, ocasionalmente. Se destacó que la actividad de la P. onca está influenciada por las actividades de sus potenciales presas, lo que sugiere una relación directa con la disponibilidad de sus presas. Estos resultados proporcionan información valiosa sobre los hábitos de ocurrencia y actividad de P. onca dentro la RNVSA Manuripi y contribuye a comprender la ecología de la especie, destacando su importancia como indicador del buen estado de conservación de la Amazonia de Bolivia, en particular para el Departamento de Pando.
  • Item
    Impactos de las Represas Hidroeléctricas Jirau y San Antonio en las poblaciones de peces de la Cuenca del Alto Madera desde la percepción de las comunidades locales, Bolivia 2024
    (2024) XIMENA MORALES MAMANI (TG-BIO_ACBN.0063)
    Esta investigación tiene como objetivo general establecer el impacto de las represas hidroeléctricas Jirau y San Antonio sobre las poblaciones de peces y las comunidades locales en Puerto Consuelo I, Puerto Consuelo II y Cachuela Esperanza. Los resultados muestran una disminución progresiva en la disponibilidad de peces en las tres comunidades, especialmente en especies clave como Brycon amazonicus (yatorana), Piaractus brachypomus (pacú), Colossoma macropomum (tambaqui) y Brachyplatystoma rousseauxii (dorado). Este cambio se asocia principalmente con la fragmentación de los corredores migratorios, los cambios en los flujos de agua y el aumento de la sedimentación, factores que han alterado la dinámica de las poblaciones de peces en la zona. La interrupción de las rutas migratorias ha afectado las temporadas de pesca y reducido la presencia de especies económicamente y culturalmente relevantes. Además, la falta de conocimiento y consulta comunitaria sobre los efectos de las represas se ha percibido principalmente en Puerto Consuelo I, lo que ha limitado la participación de la comunidad en los esfuerzos de mitigación. En respuesta a estos cambios, las comunidades han adaptado sus actividades económicas, combinando la pesca con la recolección de castaña, agricultura y la minería. No obstante, la efectividad de estas adaptaciones dependerá de la implementación de políticas ambientales más inclusivas y una mayor participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones.
  • Item
    Patrón de distribución espacial del asaí (Euterpe precatoria) y el majo (Oenocarpus bataua) en áreas conservadas y perturbadas, dentro de la Comunidad de Trinchera del Área Natural de Manejo Integral del Bosque de Porvenir
    (2024) ARIEL OSHIRO SANCHEZ (TG-BIO_ACBN.0062)
    La estructura de edades, la distribución y la asociación espacial de las especies vegetales pueden proporcionar información esencial sobre su dinámica poblacional. Sin embargo, se conoce muy poco sobre las variables ambientales que operan sobre las poblaciones de palmera como el patrón de distribución espacial que estas tienen. Así como, el resultado del efecto de la perturbación del bosque por el hombre sobre las poblaciones de palmera durante el periodo de palmitaje. La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la distribución espacial de Euterpe precatoria y Oenocarpus bataua. Además, se determinó la estructura poblacional de ambas especies para áreas conservadas y perturbadas, de la comunidad de Trinchera del Área Natural de Manejo Integral del Bosque de Porvenir. Se establecieron 5 parcelas de una hectárea (100x100m) tanto para sitios perturbados como en sitios conservados. Donde se registró la altura, el perímetro a la altura del pecho para determinar la estructura de edades y para determinar su estado reproductivo se registró la presencia de botón floral, inflorescencia, racimo con frutos (verdes, pintones, maduros) y racimos viejos. Adicionalmente, con el uso de GPS se determinó la geoposición de cada una de las palmeras registradas dentro del área de estudio para determinar el patrón de distribución espacial de cada especie. A partir de los datos obtenidos se identificó tres edades categorizadas como juveniles pequeños, juveniles grandes y reproductores. Por otra parte, E. precatoria registra 53,2 ± 2,83 individuos/hectáreas en áreas conservadas y en áreas perturbadas se registró 16,6 ± 7,2 individuos/hectárea. Para O. bataua la densidad poblacional se encuentra entre 21,6 ± 21,9 individuos/hectárea en áreas conservadas y en áreas perturbadas 7,8 ± 5,7 individuos/hectáreas. El patrón espacial para E. precatoria está entre aleatorio y agrupado. En cambio, para O. bataua la distribución es principalmente aleatoria en áreas conservadas y en sitios con perturbación puede ser aleatorio, agrupado o uniforme. Concluimos que la intervención antropogénica pudo afectar a la estructura poblacional de las especies, mostrando cambios en su establecimiento y la distribución espacial. Sin embargo, nuestros resultados proporcionan una nueva información sobre la capacidad de recuperación de las poblaciones de palmera y pueden ayudar a desarrollar estrategias de gestión para recuperar las poblaciones de palmeras de aprovechamiento en la Amazonía boliviana.
  • Item
    REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES DE PLANTAS SUPERIORES EN BOSQUE DE TIERRA FIRME EN PANDO
    (2023) GHISLAINE GABRIELA AGUADA MONTALVO (TG-BIO_ACBN.0061)
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el departamento de Pando, con el objetivo general de evaluar la situación actual de la regeneración natural de especies en bosque de tierra firme en Pando. La metodología empleada consistió en evaluar la regeneración natural en 5 parcelas permanentes de muestreo (PPM), En cada PPM Se establecieron una sub parcela por categoría de claros abiertos, semi abiertos y cerrados. Se incluyó una sub parcela en sitios con ausencia de claros. Se Implementó parcelas de regeneración en forma anidada con los siguientes tamaños 10x10m, 5x5m, 2x2m y 1x1m, posteriormente se realizó el inventario de la regeneración natural, con la información y datos obtenidos en campo (especie, altura DAP y otros) se analizó el índice de Shannon y winner, índice de Margalef y el índice de abundancia. Se obtuvo como resultado que la regeneración natural en el bosque de tierra firme de Pando muestra una población de 480 individuos en plantas las cuales se sub dividen de la siguiente manera, 97 Plántulas, 118 Brinzales y 265 Latizales, Se identificaron un total de 114 especies agrupadas en 50 familias con la siguiente composición: la familia con mayor cantidad de especies es Moraceae con (11%) seguida de Arecaceae (7 %), Fabaceae (6 %), Meliaceae (5 %), Lecythidaceae (5%), Violaceae (4 %), Las demás familias poseen menos del 1 % de la riqueza observada. se logró registrar un total de 480 individuos. a continuación, procedemos a mencionar las 10 familias con mayor número de individuos fueron La familia Siparunacea fue la que presento mayor cantidad de individuos (n= 66), seguida de las familias Piperaceae (n=38), Moraceae (n=35), Liana (n=29), Burceraceae (n=28), Arecaceae (n=26), Annonaceae (n=20), Mimosaceae (n=20), Euphorbiaceae (n=16) y las familias de Lauraceae (n=16).
  • Item
    DISPERSIÓN DE SEMILLAS REALIZADA POR (CUNICULUS PACA) EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO, MUNICIPIO DE FILADELFIA
    (2023) BLEHISNER CARRILLO ORTIZ (TG-BIO_ACBN.0060)
    En los últimos años, la pérdida de la cobertura forestal en bosques tropicales ha aumentado la vulnerabilidad de las poblaciones de mamíferos silvestres como (Cuniculus paca). La dispersión de semillas, Ha recibido la singular atención en las últimas décadas, y muchos estudios se han centrado en semillas dispersadas por Dasyprocta punctata y Cuniculus paca. En este estudio nuestro objetivo fue: Determinar características de dispersión de semillas realizada por el jochi pintado (Cuniculus paca) en la Comunidad San Antonio, Municipio de Filadelfia, del Departamento Pando. He identificar las especies consumidas por, (Cuniculus paca). Evaluar la importancia de esas especies y el destino de las semillas dispersadas. Mediante el trabajo de campo se logró identificar 18 especies de árboles frutales, donde también se pretendía evaluar el destino de las semillas removidas, pero en este caso no se logró concretar debido a que la mayoría de árboles frutales que obtuvimos en nuestro registro, tenían sobre el suelo los últimos frutos de las diferentes especies identificadas. Todas las semillas sobre el suelo fueron contadas y registradas donde la mayoría ya se estaban pudriendo y algunas había sido depredadas por algún mamífero presente en la zona. Se registró aproximadamente el 15% de las semillas sobre el suelo en los meses de mayo junio y julio. Estos resultados se obtuvieron debido a la poca cantidad de frutos, en los meses mencionados.
  • Item
    MAMIFEROS SILVESTRES RESCATADOS POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PARA LA AMAZONIA ENTRE LAS GESTIONES 2003-2021
    (2023) YESMIN BENITO HUANCA (TG-BIO_ACBN.0059)
    Los mamíferos silvestres juegan un papel fundamental en lo que es el funcionamiento de los ecosistemas como ser el control de las poblaciones de herbívoros, la estabilización de las cadenas tróficas, el mantenimiento de las comunidades de depredadores, la dispersión y remoción de semillas, la regeneración de espacios abiertos en el bosque, el control de insectos, la dispersión de hongos micorriza, la polinización, la descomposición de materia vegetal, la determinación de la estructura de las comunidades de plantas, el incremento de fertilidad de los suelos y por último la construcción de hábitats para otras especies. El motivo por la cual estas especies se encuentran en categorías de amenaza son la deforestación, debido a que la población va en continuo crecimiento sin percatarse de los daños irreversibles sobre la fauna silvestre, la tenencia animal o mascotismo es otro de las que puede provocar la extinción de las especies silvestres, debido a que la población humana no tiene los conocimientos sobre el cuidado de estas especies, mucho menos las consecuencias que trae al poseer de ellas como mascotas por último el tráfico de fauna silvestre que sin conocer la categoría en la que se encuentran las extraen de su habitad natural sin acatar las leyes ambientales. El objetivo de esta investigación es identificar las especies de mamíferos silvestres rescatados dentro del Área Urbana del Municipio de Cobija, determinar el estado de amenaza de las especies recuperadas y mencionar las causas del rescate de especies de mamíferos silvestres. Los resultados mostraron el ingreso de 225 individuos de mamíferos silvestres pertenecientes a 26 especies, donde los perezosos son los que más se registraron por el Programa de Recuperación y Reubicación de Fauna Silvestre del Centro de Investigación y Producción para la Amazonia (CIPA), durante los años 2003 al 2021, la principal causa fue la deforestación y la entrega voluntaria por mascotismo.
  • Item
    HELECHOS TERRESTRES (PTERIDOPHYTAS) DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA TAHUAMANU)
    (2021) WISTON FARUTH VALDIVIA MEDINA (TG-BIO_ACBN.0058)
    Los helechos son plantas vasculares que se caracterizan por no producir frutos, semillas ni flores y estas se encuentran comúnmente en regiones cálidas y húmedas (Sinnot y Wilson, 1965).Los helechos han sido utilizados como un grupo importante de estudio para comprender los patrones de riqueza de especies a nivel mundial, encontrándose ampliamente distribuidos en el planeta entre 10000 y 13000 especies (Moran, 2008). Este grupo de plantas se hallan muy bien adaptados a distintos hábitats dentro de la naturaleza, encontrándose en los troncos de los árboles, sobre rocas, en el suelo y en forma acuática, localizándose también en diversos climas como los tropicales, templados y en zonas semiáridas (Pacheco y Lorea, 1985). Por otro lado, los helechos contienen especies adaptadas a ambientes, razón por la cual se las utiliza para tratar de entender los procesos que ocurren en distintos ecosistemas cuando existe algún tipo de perturbación (Carvajal-Hernández et al., 2014). Los helechos son parte fundamental para el sotobosque y el dosel arbóreo, esencialmente en la zona montañosa húmeda, donde juegan un papel sobresaliente en el balance hídrico (Ambrose, 2004).En la mayoría de las comunidades vegetales son un elemento de la estructura, por lo que conocer la diversidad y abundancia de sus poblaciones aporta bastante en el entendimiento de los procesos de sucesión y restauración (Paciencia y Prado, 2005).
  • Item
    MORTALIDAD DE FAUNA SILVESTRE EN LA CARRETERA TRONCAL NUMERO 13 TRAMO COBIJA-PORVENIR EN LOS MESES DE DICIEMBRE DEL 2021 A MARZO DEL 2022
    (2023) ROY PEÑA QUETEGUARY (TG-BIO_ACBN.0057)
    El presente trabajo de investigación se realizó en la vía Nº 13 de la red vial principal de Bolivia, en el tramo Cobija- Porvenir que tiene una extensión de 27.7 Km, ubicado entre los municipios de Cobija y Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando, para evaluar la mortalidad de fauna silvestre en la carretera Nº 13, tramo Cobija Porvenir, por atropellamiento vehicular, durante el mes de diciembre del 2021 y marzo del 2022, analizando la mortalidad que existe en el tramo e identificando las especies afectadas por el atropellamiento de vehículos y se comparó la mortalidad de los 3 trayectos que forman parte del tramo Cobija-Porvenir. Se realizaron 90 recorridos registrando las especies atropelladas en la carretera, los grupos taxonómicos que se tomaron en cuenta fueron las aves, los reptiles y mamíferos. Se registraron 259 individuos atropellados durante el recorrido en campo, siendo el grupo de las aves las que presentan una mayor cantidad de individuos atropellados con un total de 211 registros seguidos de los reptiles con 32 registros y los mamíferos fueron el grupo taxonómico que menor cantidad de registro presento un total de 16 especies. El índice de atropellamiento del tramo Cobija-Porvenir se determinó de un 0,1037 (individuos/kilómetros*día), donde el tramo 3 fue el que registró un mayor índice de atropellamiento con un 0,0444 (individuos/kilómetros*día). Se registraron un total de 32 especies durante los recorridos realizados, la especie que presenta un mayor número de registro es Volatina jacarina (pim pin) con 123 registros seguida de la especie Passer domesticus (Gorrión común) con 64 registros.
  • Item
    AREAS VERDES URBANAS POTENCIALES REFUGIOS PARA LA MASTOFAUNA, EN LA PERIFERIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2022) MRIAN CRUZ GUTIERREZ PAREDES (TG-BIO_ACBN.0056)
    Los nuevos asentamientos urbanos o invasiones en el municipio de Cobija y la mala planificación territorial, ponen en riesgos y peligro distintos servicios ambientales y en si a la vida silvestre que habita en estas manchas urbanas, originados por una gran migración de personas de otras partes de Bolivia, en las periferias del Municipio de Cobija recientemente pobladas se evaluaron tres áreas verdes urbanas AVU, para este estudio se agruparon cinco metodologías de registro, observación directa, trampas de caída Pitfall y Sherman, trampas huellas, redes niebla para mamíferos voladores y las encuestas a los vecinos de estas AVU. Estas metodologías son utilizadas en los Inventarios Biológicos Rápidos (IBR), que tiene por objetivo determinar la riqueza y abundancia de especies de mastofauna teniendo como resultado 9 ordenes, 36 géneros, 24 familias, 45 especies y 599 individuos registrados siendo el orden más abundante los Primates representando por un 49% siendo el orden con mayor dominancia en los resultados de los datos, seguido por el Orden Rodentia con un 23% a comparación del orden Artiodayctyla con solo 1%. La diversidad biológica total del área de estudio está constituida por H`= 3,13 considerada como muy alta, para las tres AVU. la comparación de similitud usando el índice de Sorensen y el de Jaccard, de acuerdo a los resultados se puede evidenciar que para las tres AVU en estudio existe una similitud de especies entre AVU1 y el AVU2 que varía de 25% con el índice de Jaccard, al 66,67% con el índice de Sorensen , entre el AVU1 y AVU3 un 25,30% con el índice de Jaccard y un 67,74% con el índice de Sorensen, finalizando con la comparación del AVU2-AVU3 con un 40% con el índice de Jaccard y un 80,65% con el índice de Sorensen Esta investigación no puede afirmar que esta riqueza, abundancia y similitud de especies de mamíferos sea la misma en diferentes periodos y/o estaciones del año en este caso se lo realizo en época seca, ya que algunas especies son de comportamientos solitarios, a diferencias de otras que son especies de ambientes antrópicos.
  • Item
    USO DE LA FAUNA SILVESTRE EN CINCO COMUNIDADES CAMPESINAS FRONTERIZAS DEL DEPARTAMENTO PANDO
    (2017) DARINKA VACA CRUZ (TG-BIO_ACBN.0055)
    El uso de la fauna por los humanos se remonta al mismo origen de la especie humana, cuando los cazadores – recolectores obtenían alimento, abrigo y herramientas de los animales silvestres y los consideraban parte integral de su visión cosmogénica. De esta manera el objetivo general de esta investigación a sido identificar los diferentes tipos de usos que se les asigna a la fauna silvestre en las comunidades de: Soberanía; Puerto Sucre; Usía; 1º de Mayo y San Francisco; del Departamento Pando. Así durante el periodo de monitoreo de cacería en las cinco comunidades estudiadas, se logró registrar un total de 18 especies utilizadas como fuente de obtención de proteína animal. Las especies sobre las que se ejerció mayor presión de caza son: jochi colorado (Dasyprocta variegata), jochi pintado (Cuniculus paca), chancho de tropa (Tayassu pecari), tatu nueve bandas (Dasypus novemcinctus), tatu metecito (Dasypus sp) y perdiz azul (Tinamus tao). La mayor similaridad en la cacería para la obtención de proteína animal se da entre las comunidades de San Francisco y 1º de Mayo con un 48,57%, seguido de San Francisco y Usia con un 47,06%. Las 34 especies de fauna silvestre (quince mamíferos, trece aves, tres reptiles, un anfíbio y dos invertebrados) que se identificaron en las cinco comunidades tienen estos usos tradicionales: como alimento, para medicina, como la artesanía, para mascotas y para el comercio.
  • Item
    DETERMINACIÓN DE TRATAMIENTOS DE DESINFECCIÓN EX VITRO PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CASTAÑA (BETHOTIA EXCELSA) EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA VEGETAL
    (2021) MADELEINE DURI YACA (TG-BIO_ACBN.0054)
    La presente investigación fue realizada en el laboratorio de Biotecnología Vegetal del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando. El objeto de estudio fueron los tratamientos de desinfección ex vitro para la germinación en semillas de castaña (Bertholletia excelsa) en el laboratorio de biotecnología vegetal. Fueron seleccionadas y recolectadas del municipio de Filadelfia de la propiedad del señor Adaildo Nacimento. Se empleó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con 6 tratamientos y 20 repeticiones en los cuales se utilizaron tres funguicidas: Benomyl, Cobrethane y Mancozeb, con dos tipos de sustrato: tierra vegetal y arena autoclavada. Las semillas pasaron por un protocolo de desinfección a base de jabón líquido, hipoclorito de sodio (NaClO), etanol al 70%, agua esterilizada y culmino con la aplicación de fungicidas y giberilina (AG3). En total fueron sembradas 120 plantas; 40 para cada tipo de fungicidas, de las mismas 20 para cada tipo de sustrato. En cuanto a la germinación por tipo de sustrato se obtuvo mejores resultados con la tierra vegetal, y de tipo de fungicida el Cobrethane fue óptimo para disminuir la contaminación, obteniendo así 25 plantas germinadas siendo superior a los fungicidas Benomyl (8 plantas germinadas) y Mancozeb (15 plantas germinadas).
  • Item
    FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL DESEMPEÑO LABORAL EN TITULADOS Y EGRESADOS EN LA GESTIÓN 2015 DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO
    (2018) RICHARD ALVARADO VASQUEZ (TG-BIO_ACBN.0053)
    Hoy en día el debate sobre la educación está centrado en el papel que ésta juega en la economía del saber. De hecho, en muchas ocasiones se afirma que la formación que se imparte en las universidades no es la adecuada para satisfacer las necesidades de la sociedad. En base a este criterio el estudio busco determinar las fortalezas y debilidades del desempeño laboral en los titulados y egresados de la gestión 2015 de la carrera Licenciatura en Biología, bajo un enfoque de muestreo probabilístico simple, para este efecto se elaboró una base de datos de todos los egresados y/o titulados de la carrera de Biología de tres planes de estudio, mediante análisis estadístico de Hernández (2009), se determina el universo a muestrear, posterior a esto se elabora un sorteo al azar para determinar quiénes serían los encuestados, el instrumento de levantamiento de datos (planillas) fue proporcionado por la dirección de acreditación, en el 2 semestre de la gestión 2015 se procede al levantamiento de información. Donde según los encuestados el 79% se encuentra empleada y el 21% están desempleados, de estos el 90% se desempeña en áreas que presentan alguna relación con la carrera de biología, mientras que el 10% no corresponde. 87% se encuentran en instituciones públicas, el 9% en instituciones no gubernamentales y el 4% es consultor individual, lo que para algunos identifican como fortalezas para otros esto se consideran debilidades, y este factor es posible que se deba a dos componentes el primero tienen que estar relacionado con la formación del universitario, la otra es que la experiencia profesional adquirida en el desarrollo de sus funciones de trabajo, en cuanto a cursos de formación post gradual, donde se identificaron 10 temáticas muy importantes, la mayoría de ella requiere cursos con niveles de especialidad, por lo cual se recomienda Establecer un sistema de monitoreo a estudiantes egresados y titulados de la carrera de Biología por un periodo de cinco años a partir de su décimo semestre en su taller de modalidad de graduación y se debe de generar un política de apoyo por parte de la coordinación donde el estudiante desde su quinto semestre debe de contar con un docente tutor.
  • Item
    DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA LONDRA (PTERONURA BRASILIENSIS) EN LOS ARROYOS TULAPA Y BAY DE LA RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZONICA MANURIPI
    (2018) JOSE ALBERTO NOCO MOPI (TG-BIO_ACBN.0052)
    La nutria gigante londra (Pteronura brasiliensis), es una de las más grande y sociable de las 13 especies de nutria del mundo, esta excepcionalmente adaptado a la vida en los ríos, lagos y pantanos de la llanura tropical. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la densidad poblacional de londra (Pteronura brasiliensis) en los arroyos Tulapa y Bay de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi durante los meses de septiembre y octubre del año 2018, para la obtención de los datos se realizaron censos y colocados de trampas cámaras en ambos puntos de muestreo las que se quedaron filmando durante 40 días, donde se obtuvo mayor densidad poblacional en el arroyo Tulapa con un total de 21 individuos 16 adultos 3 juveniles y 2 crías, mientras que en el arroyo Bay se obtuvo un total de 10 individuos 6 adultos 2 juvenil y 2 crías haciendo un total de 21 individuos observados mediante las trampas cámaras y 10 individuos por avistamiento, se recomienda realizar estudios en base a la dieta alimenticia, capacitación a moradores de las comunidades y crear un reglamento de protección de esta especie al encontrase en categoría de amenaza en el libro rojo de vertebrados de Bolivia al haber sido sometida a la caza ilegal en la época de los años 40 y 70, teniendo su piel un valor mas elevado que el del jaguar y el caimán negro. Mencionan algunos autores que esta especie sigue siendo una especie rara al encontrarse en zonas muy remotas y/o protegidas de Bolivia.
  • Item
    COMPARACION DE LA BIOMASA DE DOS TIPOS DE BOSQUES: COMUNIDADES MOTACUSAL (BOSQUE DE TIERRA FIRME) Y PALACIO (BOSQUE DE VARZEA) DEL DEPARTAMENTO PANDO
    (2019) RUPERTO PARADA ARIAS (TG-BIO_ACBN.0051)
    Los bosques neo tropicales están considerados entre las formaciones vegetales más importantes por su diversidad biológica y endemismo; en especial la región amazónica donde se concentra el 80% de esta diversidad, la cual presenta una extensión aproximada de 7 millones de Km² y ocupa el 56% de la biomasa mundial, siendo su conservación una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas. Los bosques tropicales son de gran importancia para el equilibrio mundial del carbono, ya que cumplen funciones vitales: la asimilación y fijación del dióxido de carbono por las plantas, la liberación del dióxido de carbono por la respiración de los organismos vivos y la oxidación (quema) de residuos orgánicos inflamables. Estudiar la biomasa es importante porque permite comprender el ecosistema forestal y valorar los efectos de una perturbación con respecto al equilibrio del ecosistema. Por lo que el objetivo de la presente investigación es Comparar la biomasa de dos tipos de bosques en las comunidades Motacusal (bosque de tierra firme) y Palacio (bosque de várzea) del departamento Pando y los objetivos específicos realizar un inventario de los árboles del área de estudio, determinar el diámetro y altura de los individuos estudio y estimar la biomasa de los árboles en estudio a partir de modelos definidos. La metodología aplicada ha sido a través de la inventario, identificación y medición los árboles y lianas presentes en cada parcela, con un DAP ≥ 10 cm a 1,30 cm de altura desde el suelo. Cada individuo registrado fue marcado y enumerado correlativamente y colocadas a una misma altura y dirección, Se han identificado en el bosque de várzea 664 individuos siendo 658 árboles y 6 lianas representados en 35 familias y 100 especies. Siendo 10 familias que presentan mayor diversidad de especies; en el bosque de tierra firme se han identificado 529 individuos de los cuales 511 árboles y 18 lianas, representadas en 39 familias y 102 especies. A través del método matemático de Brow la estimación de biomasa obtenida en el bosque de tierra firme es de 202,85 Tn/ha y 167f,97 Tn/ha del bosque de várzea haciendo un total de 370,82 Tn/ha, aplicando la prueba de T de Student para muestras independientes no existe una diferencia estadística significativa de biomasa en ambos bosque
  • Item
    CARACTERIZACIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN LOS ESTRATOS DEL BOSQUE DE DOS UNIDADES DE VEGETACIÓN, EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZONICA MANURIPI
    (2018) MARCELO GUERRERO REINHARD (TG-BIO_ACBN.0050)
    El estudio se realizó al sudoeste del departamento Pando, en tres comunidades de la Reserva Nacional de Vida silvestre Amazónica Manuripi, Curichon, San Antonio del Chive, y Luz de América. Con el presente estudio se pretendió caracterizar la herpetofauna en 2 unidades de vegetación y 3 estratos por unidad, el tiempo de estudio fue de 96 dias, comprendio los meses de junio, julio y agosto del año 2002, realizando una remedición en marzo de 2003. Para evaluar la herpetofauna, se utilizó el método directo: Inventario Completo de Especies en diferentes unidades boscosas (Scout 1994), donde se realizaron recorridos diurnos y nocturnos por sendas castañeras, márgenes de los arroyos y en algunos casos se hizo apertura de picas. Los recorridos se efectuaron en 3 horarios, por las mañanas de 9:00 a 11:00, en las tardes de 15:00 a 17:00 y por las noches de 19:00 a 23:30. La herpetofauna de la Selva Amazónica de Alturas Poco Estacional (semi sempervirente) más sus 3 estratos, está caracterizada por 31 especies (25 anfibios y 6 reptiles), representados por: Anfibios: (1 orden, 4 familias y 13, géneros); Reptiles: (1 orden 2 subórdenes, 4 familias, 6 géneros). A diferencia el Bosque de Arroyos de Aguas Claras y sus 3 estratos, poseen una estructura taxonómica mucho más compleja en relación a la unidad de vegetación (A), caracterizada por 43 especies (34 anfibios y 9 reptiles), representados por Anfibios: (1 orden, 6 familias, 13 géneros); Reptiles: (3 ordenes, 2 subórdenes, 7 familias y 11 géneros). Al mismo tiempo la riqueza, diversidad, similitud y abundancia de especies es mayor. El pesente estudio se lo puede considerar como base para futuras investigaciones orientadas al monitoreo de las poblaciones de anfibios y reptiles del área protegida, como también para otras áreas del departamento, logrando incrementar más el conocimiento sobre la ecología y biología de la herpetofauna en la región.