INGENIERIA AGROFORESTAL
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/263
Browse
Browsing INGENIERIA AGROFORESTAL by Title
Now showing 1 - 20 of 135
- Results Per Page
- Sort Options
Item ACLIMATACION IN VITRO - EX VITRO DE ORQUIDEAS (oRCHIDAXEAE) CON DISTINTOS NIVELES DE SACAROSA Y DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA VEGETAL ACBN-UAP.(2021) JESSICA VIVIANA OBLITAS SITO (TG-AGF_ACBN.0118)El objetivo de esta investigación fue determinar los protocolos para la fase de enraizamiento in vitro y aclimatación ex vitro de explantes provenientes de la fase de micropropagación in vitro de orquídea (Orchidaceae), el experimento se dividió en dos fases: 1 - fase de enraizamiento in vitro y 2 - fase de aclimatación ex vitro. El primer experimento fue bi-factorial que consto en diferentes niveles de sacarosa (20, 30-Testigo, 40 y 60 grLֿ ¹) en combinación de sistema de tapas (Tapa Barbijo y tapa parafilm) donde se evaluó características de crecimiento, contenido de agua, pigmentación fotosintética, presencia de estomas y perdida de vapor de agua. En la segunda fase del experimento, aclimatación ex vitro se evaluó diferentes tipos de sustratos orgánicos (Cascara de castaña, fibra de coco, aserrín, tierra vegetal y como testigo tierra negra). Las altas concentraciones de sacarosa provenientes de la fase de enraizamiento en combinación de tipos de sustratos, cascara de castaña y fibra de coco promueven mayor desarrollo de crecimiento y para las características fisiológicas el sistema de tapa barbijo promueve mejor pigmento fotosintético, movimiento estomático y mayor intercambio gaseoso.Item ADAPTABILIDAD DE CUATRO ESPECIES ARBOREAS, EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA CINTA-UAP(2017) RONY GALINDO CRESPO (TG-AGF_ACBN.0083)El trabajo de investigación titulado, “ADAPTABILIDAD DE CUATRO ESPECIES ARBÓREAS, EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AMAZONIA CINTA - UAP, se realizó en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnología Para la Amazonia (CINTA), dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales (ACBN) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), en zona rural Comunidad Gran Chaco del Municipio de Porvenir del Departamento Pando, se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la ciudad de Cobija, geográficamente está situado entre 87º6151” de Longitud oeste y 05º3090” Latitud Sur y una temperatura media anual de 26 ºC, con una precipitación promedio anual de 1812 mm., durante la investigación. El mismo tuvo como objetivos, Evaluar las características morfológicas de las especies en estudio; Determinar la mejor especie que se adapte a las condiciones agroecológicas del CINTA e Identificar las plagas y enfermedades que ataquen durante la investigación., se trabajado con cinco tratamientos y una repetición, el material vegetal que se utilizó en la investigación fueron semillas de especies arbóreas; Glyricidia (Glyricidia sepium), Leucaena (Leucaena leucocephala), Cratylia (Cratylia argentea), y Calliandra (Calliandra calothyrsus), todas procedente de la Ciudad de Cochabamba - Bolivia, el trabajo de investigación tuvo una duración de 356 días a partir del 17 de Noviembre del 2015, las principales actividades que se realizaron durante la investigación fueron: preparación de sustrato, llenado de bolsitas, rosa, basureado, demarcación, apertura de hoyos, transplante, aporque, control de malezas, identificación de plagas y enfermedades, toma de datos, culminando el trabajo en fecha 28 de octubre del 2016, en cuanto a las plagas no se tuvo el ataque de las mismas, se recomienda al agricultor campesino de nuestra región sembrar las todas las especies arbóreas que se han estudiado en el Municipio de Porvenir, Provincia Nicolás Suarez del Departamento Pando.Item ADAPTABILIDAD DE CUATRO VARIEDADES MEJORADAS DE MAIZ (ZEA MAYS) A LAS CONDICIONES AGROECOLOGICAS DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA (CINTA)(2014) CRISTIAN SOSA GONZALES (PG-AGF_ACBN.0001)El trabajo de investigación titulado“Introducción de cuatro variedades mejoradas de maíz (zea mays) a las condiciones agroecológicas del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia”, dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando, ubicado en la Localidad de Gran Chaco del Municipio de porvenir, a 25 kilómetros de la ciudad de Cobija, geográficamente situado entre 87º6151” de Longitud oeste y 05º3090” Latitud Sur y una temperatura media anual de 21,6 ºC, con una precipitación promedio anual de 1229 mm. El mismo tuvo como objetivos, Evaluar las características agronómicas y morfológicas del cultivo del maíz, Seleccionar la (s) variedad (es) que mejor responda (n) a las condiciones ecológicas de la región, Identificar las principales plagas y enfermedades que ataquen al cultivo del maíz durante su desarrollo, el diseño experimental que se utilizo fue el “bloques al azar” con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, el material vegetal que se utilizo en la investigación fueron las variedades; Compuesto 10 forrajero, Choclero 3, Aichasara 101, Aichasara 102 y el Testigo, procedente de la Ciudad de Cochabamba (Bolivia), el trabajo de investigación tuvo una duración de 236 días a partir del 10 de julio del 2.013, las principales actividades fueron: rosa, tumba, quema, preparación del terreno, siembra, aporque, identificación de plagas y enfermedades, toma de datos, cosecha y pesado de las cinco variedades de Maíz, culminando el trabajo en fecha 22 de marzo del 2014, los datos obtenidos de campo fueron tabulados mediante el programa SPSS (Statistical Product and Service Solutions), para su análisis estadístico que se la realizo de la siguiente manera, El análisis estadístico se inicio con el análisis de varianza o prueba de Fisher “F” correspondiente al diseño experimental de bloque al azar. En los casos donde se presentaron diferencias estadísticas significativas se procedió a la comparación de medias según el modelo propuesto por Duncan, a un nivel de significancia de 5% de probabilidad,Item ADAPTABILIDAD DE DIECIOCHO ACCESIONES DE MARA (SWIETENIA MACROPHYLLA KING) DURANTE EL TERCER SEMESTRE, EN EL LUGAR DEFINITIVO (CINTA - UAP)(2013) JULIO CESAR SUAREZ SANCHEZ (TG-AGF_ACBN.0023)La presente investigación titulada “Adaptabilidad de dieciocho acceciones de mara (Swietenia macrophylla King) durante el tercer semestre, en el lugar definitivo (CINTA – UAP)” que se realizó entre los meses de septiembre de 2010 a febrero de 2011 tuvo como objetivos específicos: a) determinar las condiciones climáticas durante el desarrollo de las dieciocho accesiones de mara, b) determinar la tasa de crecimiento de la altura de la planta y diámetro del tallo y, c) evaluar la incidencia de plagas durante el periodo de estudio.. El área de estudio está ubicado en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez, departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 87º61’51,8” Longitud oeste y 05º30’90,1” Latitud sur. Las dieciocho accesiones de mara comparadas fueron provenientes de El Palmar (1) y San Borja (6) del departamento Beni; La Chonta (4), Santa Fe (1) Monené (2) y Primer anillo (1) del departamento Santa Cruz; Villa Coroico (1) departamento La Paz y Bolpebra (2) del departamento Pando. El diseño experimental empleado fue el de bloques al azar con dieciocho tratamientos y tres repeticiones, cada unidad experimental estuvo compuesta por cinco plantas distanciadas a 5 m entre columnas y entre hileras. Los resultados indican que la temperatura promedio fue de 26,8ºC y precipitación pluvial de 1840,1 mm, fueron adecuados para el crecimiento de la Mara. El suelo con un pH fuertemente ácido, bajo contenido de materia orgánica y macronutrientes disponibles perjudicaron el crecimiento. Hasta el segundo semestre de estudio, la altura de planta promedio alcanzó 96,6 cm, mientras que el diámetro de tallo en promedio fue de 11,9 mm. La incidencia de Hypsiphylla grandella fue de 15,4%, el mayor ataque se presentó en el mes de enero (4,7%) y el mes de septiembre no se presentó incidencia.Item ADAPTABILIDAD DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS TROPICALES EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA (C.I.N.T.A.)(2017) IRACEMA RAPU PEREZ (TG-AGF_ACBN.0085)El trabajo de investigación titulado, “Adaptabilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales, en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), a 30 km. de distancia de la Ciudad de Cobija, ubicada geográficamente está situado entre 87º6151” de Longitud oeste y 05º3090” Latitud Sur y una temperatura media anual de 26ºC, con una precipitación promedio anual de 1812 mm, y una altitud de 236 m.s.n.m. El mismo tuvo como objetivos; Evaluar las características agronómicas y morfológicas de las especies; Determinar la mejor especie que se adapte a las condiciones agroecológicas del CINTA e Identificar las plagas y enfermedades que ataquen durante la investigación, el material vegetal que se utilizó fueron semillas perteneciente a la familia leguminosa y gramíneas, adquiridas de la empresa SEFO, (La sede principal de SEFO se encuentra en Tiquipaya, a 13 km de la ciudad de Cochabamba donde se tiene la planta de acondicionamiento y el control de calidad de la semilla). El trabajo de investigación tuvo una duración de 260 días inicio el 13 de Octubre del 2015, las principales actividades fueron: rosa, arado, preparación del terreno (rastrillado y quemado), delimitación de las parcelas, siembra, control de malezas, identificación de plagas y enfermedades, toma de datos. Culminando el trabajo en fecha 28 de Junio del 2016, los datos obtenidos de campo fueron tabulados con el paquete de MICROSOFT EXCEL, de acuerdo a la influencia de las plagas durante la investigación se pudo afirmar la que más ataco a las variedades de gramíneas fue, el Gusano falso medidor (Mocis latipes) y Grillos (Gryllus spp) en la planta, en las leguminosas fue, la mosca blanca (Bemisia tabaci); en cuanto a las enfermedades, la que más ataco a las variedades de gramíneas fue, la Roya (Puccinia graminis) y en las leguminosas fue la Roya (Uromyces phaseoli), misma no causaron daños significativos durante la investigación, se recomienda al agricultor campesino de nuestra región sembrar las variedades, Brachiaria dictyoneura, Panicum máximum mombaza, VII Paspalum atratum por haber obtenido los mejores resultados; Cajanus cajan y Pueraria phaseoloides perteneciente a la familia de las leguminosas.Item ALTERNATIVAS DE CONTROL DEL PICUDO DEL RIZOMA DE BANANO COSMOPOLITES SORDIDUS GEMAR, 1824 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) A TRAVES DE ISCAS ATRACTIVAS EN LA COMUNIDAD DE MARAPANI(2013) JAMMEL SORIA OLIVEIRA (TG-AGF_ACBN.0093)El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la mejor alternativa de control del picudo del rizoma del plátano a través de iscas atractivas en el Comunidad Marapani del municipio de Cobija, para lo cual se procedió a la implantación del experimento, seleccionándose el área de estudio y estableciéndose los diferentes tipos de iscas atractivas, de acuerdo al experimento factorial 4x3, en diseño completamente aleatorizado, los datos levantados sobre la captura del adulto del picudo del rizoma del banano, fueron analizados mediante la prueba F de Fisher al 5% de probabilidad de error, posteriormente comparadas las medias mediante la prueba de Tukey al 5%, a través del paquete estadístico Assistat 7.7; siendo la mejor alternativa de control la isca trampa de cascara de cedro y disminuyendo la incidencia de la plaga conforme se realizaba los distintos levantamientos; concluyendo que La isca atractiva de cascara de cedro, tiene la mayor capacidad de control del picudo del rizoma del banano (Cosmopolitis sordidus), prevaleciendo sobre las demás en los diferentes periodos de muestreo, siendo una alternativa promisoria para el control de esta plaga. La incidencia del picudo del rizoma (Cosmopolitis sordidus), presenta una alta incidencia, la misma que se refleja en todos los periodos de captura, al igual que en los diferentes tipos de iscas atractivas.Item ANALISIS MULTITEMPORAL DE IMAGENES SATELITALES LANDSAT PARA DETERMINAR CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE BELLA FLOR, DEPARTAMENTO DE PANDO EN EL PERIODO 2009 A 2013(2017) YAJAIRA GUSTAÑER VARGAS (TG-AGF_ACBN.0066)El propósito de la presente investigación titulada “Análisis Multi temporal de Imágenes Satelitales Landsat Para Determinar Cambios de Uso del Suelo en el Municipio de Bella Flor, Departamento de Pando En El Periodo 2009 a 2013, en el Municipio De Bella Flor - Pando, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) Determinar las 10 comunidades con mayor incidencia de focos de calor en el Municipio de Bella Flor a través de análisis histórico en el periodo 2009-2013, b) Determinar y cuantificar Cambio de uso de suelo en 10 comunidades de Municipio de Bella Flor, c) Clasificar las áreas identificadas con cambio de uso de suelo según Categorías de PLUS PANDO. A través del manejo de Programa ArcGis 10,1 se realiza análisis histórico de incidencias de focos de calor, en base a la cual se seleccionaron 10 comunidades con mayor número de focos de calor, estas 10 comunidades seleccionadas se convierten en área de estudio de desmonte (cambio de uso de suelo), el análisis de todas las variables fue realizada en los periodos (2009 2013), identificando el incremento real de desmonte por año. Los resultados del análisis de variables en la presente investigación indica que de las 10 comunidades seleccionadas, la comunidad Puerto Evo presenta 186 focos de calor, la cual representa el 26 % del total identificado en el periodo de evaluación, en cambio la superficie con mayor incremento de deforestación es la comunidad indígena Mapajo con 4334,035 ha que representa 23% del total identificado. Del análisis de las variables y relación con PLUS PANDO se identifican dos categorías (Uso restringido-Uso permitido), donde tenemos en uso restringido 1177,03 ha y en uso permitido 17299,99 ha.Item ANALISIS MULTITEMPORAL DE IMAGENES SATELITALES PARA DETERMINAR LA PERDIDA DE LA COBERTURA FORESTAL EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR PERIODO 1996-2017(2017) VICTOR SOUZA CASANOVA (TG-AGF_ACBN.0076)Em el presente trabajo de investigación denominado “ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE IMÁGENES SATELITALES PARA DETERMINAR LA PERDIDA DE LA COBERTURA FORESTAL EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR, PERIODO 1966 – 20147”, se realizó el análisis de la cobertura forestal en distintos años, para determinar la superficie que ha sido deforestada en el municipio de Porvenir del departamento Pando desde julio de 1996 hasta octubre de 2017, donde se identificarán los cambios ocurridos en la cobertura forestal, a través del análisis multitemporal de imágenes satelitales. El presente estudio analiza los cambios ocurridos en la cobertura forestal del Municipio de Porvenir durante un intervalo de tiempo de 21.3 años, Se utilizó imágenes satelitales LANDSAT año 1996, 2001, 2006, 2011, y 2017, se efectuaron los procedimientos necesarios para proceder a la clasificación de las imágenes a través del método no supervisado empleando el Software ERDAS IMAGINE. Dentro de los resultados se observa en primera instancia una disminución brusca de la cobertura forestal en los periodos desde el año 1996 al 2006, luego se nota una disminución significativa para los demás periodos. Hasta julio de 1996, se tenía 14835 hectáreas deforestadas, y desde julio del 1996 hasta octubre del 2017, se tiene una pérdida de 19535 hectáreas de bosques, sumando un total de 34576 hectáreas de bosque deforestadas, es decir se ha perdido un 33 % de superficie total de bosques del municipio de Porvenir. Se calculo la tasa de deforestación media anual, para cuatro periodos con intervalos de 5 y 6 años respectivamente, comparando el periodo de inicio y final de la investigación, se observa una reducción de 1491 a 288 hectáreas por año.Item ANALISIS Y COMPARACION DE ANTIOXIDANTES Y REGULADORES DE CRECIMIENTO PARA LA PROPAGACION "IN VITRO" CON PLANTULAS DE ORQUIDEA (ONCIDIUM BAUERI) A PARTIR DE SEMILLAS(2018) LOURDES LUCERO NUÑES ALAVE (TG-AGF_ACBN.0099)La presente investigación titulada “Análisis y comparación de antioxidantes y reguladores de crecimiento para la propagación “in vitro” con plántulas de orquídea (Oncidium baueri) a partir de semillas”, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) determinar el regulador de crecimiento con mayor porcentaje de germinación de las semillas, b) Evaluar el agente antioxidante con menor incidencia de oxidación en el establecimiento, y c) comparar los tratamientos para establecer los antioxidantes y reguladores de crecimiento con mejor desarrollo fenológico de las plántulas. La investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la U.A.P. El material vegetal utilizado fue semillas contenidas en frutos de la orquídea. El procedimiento experimental consistió en la desinfección de las cápsulas, preparación de medios de cultivo, siembra del material vegetal del cultivo in vitro y cambio de medios después de la germinación. Los factores sometidos a evaluación fueron: antioxidantes (carbón activo y ácido cítrico) y reguladores de crecimiento (AIA y BAP; combinaciones de coco, plátano, manzana, tomate y piña). Las variables evaluadas fueron tasas de: germinación, contaminación y oxidación; durante el desarrollo se evaluaron: estadio de crecimiento, altura de plántula, número de hojas y raíces por planta; el diseño experimental empleado fue el completamente al azar y arreglo combinatorio con dos antioxidantes y tres reguladores de crecimiento, es decir seis tratamientos y doce repeticiones. Los resultados indican que: los reguladores de crecimiento AIA y BAP dieron lugar al mayor porcentaje de germinación de las semillas, mientras que el antioxidante ácido cítrico redujo significativamente (a 0%) con mínima diferencia de carbón activo; finalmente la combinación del antioxidante carbón activo con el regulador de crecimiento AIA y BAP permitieron un rápido crecimiento hasta alcanzar la fase de ser trasladados a la aclimatación.Item CARACTERIZACION DE FOCOS DE CALOR EN EL MUNICIPIO DE BELLA FLOR DEL DEPARTAMENTO PANDO, EN EL PERIODO 2010-2016(2018) JULIO CORRALES FRANCO (TG-AGF_ACBN.0081)La presente investigación titulada “CARACTERIZACIÓN DE FOCOS DE CALOR EN EL MUNICIPIO DE BELLA FLOR DEL DEPARTAMENTO PANDO, EN EL PERIODO 2010 A 2016”. Fue realizada durante el periodo comprendido entre el 01 de junio al 30 diciembre de 2016, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) Detectar Focos de Calor para su interpretación, utilizando como fuentes de información del sitio (www.inpe.br/queimadas), para su caracterización, b) Análisis histórico y comparación de datos, resultados obtenidos durante el periodo 2010 a 2016. La presente investigación se realizó en el Municipio de Bella Flor, se encuentra ubicado a 70 Km. al sudeste de la ciudad de Cobija, entre los paralelos 10 18'y 11 18' de latitud Sur, y entre los meridianos 68 30' y 67 11' de longitud Oeste. La investigación se realizó a partir de la problemática de los focos de calor. La investigación se basó en parte en el método exploratorio, puesto que se pretende dar una visión general del tipo aproximativo de respecto a una determinada realidad, este tipo de investigación se la realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, cuando aún sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad (Hernández y Baptista 2004). Los resultados arrojaron que se detectaron un total de 524 focos de calor en los siete periodos de investigación, los cuales varían desde el mes de junio a noviembre, y que además se encuentran en las áreas de influencia de las comunidades campesinas de todo el Municipio; los cuales afecta los animales, bosques y los mismos habitantes. Finalmente, e independientemente del enfoque utilizado es importante recalcar que los mapas arrojados, se debe interpretarse como la representación estimable de los que debe hacerse más énfasis en la validación, así como estimar el uso de suelo bajo cierto criterio.Item CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES IMPLEMENTADOS POR FAMILIAS CAMPESINAS EN LA COMUNIDAD DESLINDE, DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO, DEPARTAMENTO PANDO(2021) JHILMAR PERSI TERRAZAS CHAO (TG-AGF_ACBN.0115)El hombre vino desarrollando habilidades para aprovechar los recursos forestales y las distintas formas de producción como ser las producciones agrícolas, pecuarias y forestales los países en vía de desarrollo particularmente en América Latina, a diario los recursos naturales se van perdiendo a causa de su uso irracional. Sobre todo, en nuestro país, estas actividades agropecuarias han conducido a la deforestación de grandes superficies de bosques y degradación de los suelos En los últimos años las familias campesinas e indígenas del Departamento de Pando tomaron como actividad principal la implementación de sistemas agroforestales, complementarias al extractivismo, como medio de vida para mejorar sus ingresos económicos Esta visión debe contener un enfoque más armónico con la naturaleza, a fin de ofrecer opciones para una mejor planificación de nuestro territorio, la valoración de nuestra diversidad cultural y un trabajo mayor en la conservación de nuestra biodiversidad. Los sistemas agroforestales son una alternativa de producción sostenible que utiliza prioritariamente los recursos naturales disponibles en el medio, la mano de obra familiar y los conocimientos locales; recupera suelos degradados; y combina de manera deliberada, en un tiempo y espacio, la productividad de cultivos agrícolas, frutales y forestales de mediano y largo plazo. La agroforestería es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos de los cultivos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales. Los sistemas agroforestales generan una gran variedad de beneficios ambientales, como la captura de carbono. En el presente trabajo se ha identificar y cuantificar las especies anuales, bianuales, frutales y forestales, y las formas de distribución espacial y temporal en los sistemas agroforestales implementados en la comunidad de Deslinde del Municipio de Puerto Rico, donde existe una alta diversidad. Las técnicas empleadas en el proceso de producción, son sistemas manuales, acompañados en algunos casos de tecnificación a través de sistemas de riego en pequeña proporción donde se llegó a la conclusión que el Sistema Agroforestal tradicional se acomoda para los comunarios que no disponen de suficientes recursos económicos, aunque los ingresos son también reducidos, las ganancias porcentuales son mejores que el SAF mejorado. Por otra parte, si el comunario o productor cuenta con recursos suficientes puede hacer una inversión en Sistema mejorado. En ambos casos se consideró una tasa de 6% de interés para actualizar los valores, esto significa que, si las entidades bancarias financian créditos para el sector productivo a una tasa de 6% de interés o menor, podrán tener la seguridad que los productores generarán suficientes ingresos para devolver el crédito.Item CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES MAS UTILIZADOS POR LA COMUNIDAD 1° DE MAYO DEL MUNICIPIO SANTA ROSA PROVINCIA ABUNÁ DEL DEPARTAMENTO PANDO(2023) LUIS GUEVARA CORDERO (TG-AGF_ACBN.0131)La presente investigación titulada “Rendimiento de aserrío de las especies Almendrillo Negro (Dipteryx odorata) y Tajibo (Tabebuia serratifolia) en la empresa forestal Manurini Eco Import-Export”, tuvo como objetivos específicos: a) Caracterizar las trozas de madera recepcionadas de las especies objeto de estudio, b) Evaluar la calidad del aserio delas trozas en la producción de madera y c) Comparar el rendimiento de aserrío de las trozas de las dos especies forestales en estudio. La presente investigación se realizó en la Empresa Manurini Eco Import Export, Ubicado en el Km 1 carretera Porvenir - Cachuelita, ubicado en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando. La metodología empleada consistió en seleccionar 36 trozas por especie con la finalidad de determinar las clases diamétricas más representativas, es decir se realizó un muestreo para desechar todas aquellas trozas que están fuera de los diámetros de mayor aprovechamiento; luego en cada troza se midió el diámetro mayor, diámetro menor y largo, en base a los cuales se determinó el volumen en troza, luego después de aserrada la troza se determinó el volumen de tablas sumando los volúmenes de todas las tablas obtenidas de la troza. Mediante la división del volumen en troza entre el volumen en tablas, se calculó en factor de rendimiento. Los resultados indican que: la especie Almendrillo negro presentó las siguientes características en promedio: diámetro medio de 61,3 cm, largo 7,6 m, volumen de troza 2,775 m3, volumen en tablas 1,409 m3 y un factor de rendimiento de 51,1%; mientras que la especie Tajibo presentó las siguientes características en promedio: diámetro medio de 64,6 cm, largo 7,8 m, volumen de troza 2,977 m3, volumen en tablas 1,318 m3 y un factor de rendimiento de 44,3%.Item CARACTERIZACION DEL CRECIMIENTO DE LA MARA (SWIETNIA) MACROPHYLLA KING), EN OCHO AÑOS DE ESTABLECIDO, EN UN BOSQUE SECUNDARIO DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) JANETH ALVARADO TOLA (TG-AGF_ACBN.0074)La presente investigación titulada “Caracterización del crecimiento de la mara (Swietnia macrophylla King,), en ocho años de establecido, en un bosque secundario”, realizado en el segundo semestre del año 2017, tuvo como objetivos específicos: a) describir las características ecológicas del área de estudio, que puedan influir en el crecimiento, b) determinar la tasa de crecimiento en altura y diámetro de las plantas y c) determinar la calidad, el estado de sanidad y tasa de mortalidad registrada durante su permanencia en sitio definitivo. La investigación se realizó en la propiedad Santa Rita, comunidad Bajo Virtudes, ubicada en el municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando. El material vegetal estuvo constituido por cien plantas de mara Swietenia macrophylla King. establecidas a principios del año 2008. Las variables estudiadas fueron: condiciones ecológicas del área de estudio; características morfológicas: altura total de planta diámetro de tallo, aspectos relativos a calidad y sanidad de las plantas. Los resultados indican que el área de estudio reúne las condiciones climáticas para el desarrollo de la especie, la baja fertilidad de sus suelos constituye un factor que influye negativamente en los primeros años de crecimiento en el sitio definitivo. En los ocho años, la altura total de las plantas alcanzó un promedio altura total de las plantas tuvo un promedio 6,71 m, lo que significa una tasa de crecimiento anual de 0,84 m/año alcanzando un máximo de 1,9 m/año, mientras que el crecimiento en diámetro de las plantas varía de 1,3 a 13,6 cm, con un promedio 5,63 cm; lo que representa un promedio de crecimiento anual en diámetro de 0,70 cm año, el 56,1% son de fuste recto (buena calidad), un 27,7 tienen la calidad regular y un 16,1% es de mala calidad; en los ocho años de estudio se presentó una alta mortalidad del 35,4%, sin embargo este fenómeno tuvo lugar en los primeros dos años de crecimiento.Item CARACTERIZACION DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE CASTAÑA (BERTHOLLETIA EXCELSA), OCHO AÑOS DESPUES DE ESTABLECIDO EN EL CINTA U.A.P.(2017) MIGUEL ANGEL RIVAS FERNANDEZ (TG-AGF_ACBN.0069)La presente investigación titulada “Caracterización del crecimiento de plantas de castaña (Bertholletia excelsa), ocho años después de establecido en el C.I.N.T.A. U.A.P”, realizado en el segundo semestre del año 2016, tuvo como objetivos específicos: b) describir las características ecológicas del área de estudio, que puedan influir en el crecimiento, b) determinar la tasa de crecimiento en altura y diámetro de las plantas y c) determinar la calidad, el estado de sanidad y tasa de mortalidad registrada durante su permanencia en sitio definitivo. La investigación se realizó en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia (CINTA), ubicada en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando. El material vegetal estuvo constituido por cien plantas de castaña Betholletia excelsa establecidas a principios del año 2008. Las variables estudiadas fueron: temperatura, precipitación y características del suelo del área de estudio; características morfológicas: altura total de planta, altura de fuste y diámetro de tallo, aspectos relativos a calidad y sanidad de las plantas. Los principales resultados indican que el área de estudio reúne las condiciones climáticas para el desarrollo de la especie, la baja fertilidad de sus suelos constituye un factor que influye negativamente en los primeros años de crecimiento en el sitio definitivo. En el periodo de ocho años, la altura total de las plantas alcanzó un promedio 473,06 cm, lo que significa una tasa de crecimiento anual de 0,59 m/año alcanzando un máximo de 0,79 m/año, considerado inferior a otros estudios realizados; mientras que el crecimiento en diámetro de las plantas varía de 5,6 a 18,6 cm, con un promedio 11,9 cm; lo que representa un promedio de crecimiento anual en diámetro de 1,49 cm año y con un valor máximo de 2,32 cm/año, estos valores se aproximan a otros estudios en la región. Una de cada tres plantas tienen buena calidad, la mitad tienen la calidad regular y un 16% es de mala calidad, ocasionado por el manejo inadecuado.Item COMPARACION DE CINCO DENSIDADES DE SIEMBRA DEL PIMENTON( CAPSICUM ANNUUM L.) EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA - CINTA(2018) MOISES ROCA RODRIGUEZ (TG-AGF_ACBN.0102)El presente ensayo titulado, “comparación de cinco densidades de siembra del pimentón (capsicum annuum L.), en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia - CINTA, perteneciente al Municipio de Porvenir, Ubicada aproximadamente a 30 km de distancia de la Ciudad de Cobija, geográficamente situado entre X: 530870 y Y: 8761364 y un promedio de temperatura mensual de 25,56 ºC, con una precipitación promedio anual de 258,2 mm., durante la investigación. El mismo tuvo como objetivos específicos; Evaluación agronómica y morfológica del pimentón; Seleccionar la (s) densidad (es) que mejor responda (n) a las condiciones ecológicas de la región; e Identificar las principales plagas y enfermedades que ataquen al cultivo durante su desarrollo, el diseño experimental que se utilizo fue el “bloques al azar” con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, el material vegetal que se utilizó en la investigación fue la variedad; Cascadura Ikeda, procedente Epitaciolandia (Brasil), el trabajo de investigación tuvo una duración de 224 días a partir del 09 de abril del 2016, las principales actividades que se realizaron durante la investigación fueron: rosado, basureado, quema, arado manual del terreno, demarcación de las unidades experimentales, siembra en las bolsitas y vasos desechables, repique, transplante, aporque, identificación de plagas y enfermedades, toma de datos, cosecha, culminando el trabajo en fecha 18 de noviembre del 2016, Los datos obtenidos de campo fueron tabulados mediante el programa estadístico SISVAR 5.6. El análisis estadístico se inició con el análisis de varianza o prueba de Fisher “F” correspondiente al diseño experimental de bloques al azar. En los casos donde se presentaron diferencias estadísticas significativas se procedió a la comparación de medias según el modelo propuesto por Duncan, a un nivel de significancia de 5% de probabilidad, las plagas que se identificaron durante el desarrollo del cultivo del pimentón fueron; el chinche del cuello de la planta (Tibraca limbativentris), el grillo (Anurogryllos abortivus, sausa), picudo del ají (Faustinus cubas, boh), las enfermedades que se presentaron en la investigación fueron: la antracnosis (Colletotrichum capsici), seca o tristeza (Phytophthora capsici) y la marchitez bacteriana, las mismas que no tuvieron ataques significativo durante la investigación, Se recomienda al agricultor campesino de nuestra región utilizar el tratamiento III, por haber obtenido las mejores características agronómicas y morfológicas, en el presente ensayo, continuar con nuevas investigaciones con los tratamientos III y II, en diferentes épocas de siembra.Item COMPARACION DE CINCO DOSIS DE ESTIERCOL BOVINO EN LA COMPOSICION DEL SUBSTRATO PARA EL DESARROLLO DE LA PAPAYA EN LA ETAPA DEL VIVERO(2011) RAUL BALCARCEL FERNANDEZ (TG-AGF_ACBN.0028)La presente investigación titulada “COMPARACIÓN DE CINCO DOSIS DE ESTIRCOL BOVINO EN LA COMPOSICIÓN DEL SUBSTRATO PARA EL DESARROLLO DE LA PAPAYA (Carica papaya L.), EN LA ETAPA DE VIVERO”, que se realizó entre los meses de noviembre 2010 a enero del 2011, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) evaluar la germinación y crecimiento, b) determinar el efecto en el crecimiento y c) determinar la incidencia de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ACBN-UAP, ubicado en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son 87º61’51,8” de longitud oeste y 05º30’90,1” de latitud sur. Las dosis de estiércol en los substratos estudiados consistieron en tierra superficial mas 15%, 20%, 25%, 30% y 35% de estiércol bovino respectivamente el diseño experimental fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los datos considerados fueron: días a la emergencia, porcentaje la emergencia, crecimiento en altura y diámetro e, incidencia de plagas. Las plántulas de papaya (Carica papaya L.), emergieron entre los diez y quince días después de la siembra, alcanzando un porcentaje de germinación entre el 80% y 95% entre los 30 y 35 días después de la siembra. A los 62 días después de la siembra, el substrato con dosis de 30% de estiércol bovino dio lugar a un mayor crecimiento de planta alcanzando alturas de 54,8 cm y diámetro de tallo de 9,9 mm, El incremento de contenido en materia orgánica y fósforo en los substratos favorecen a la germinación de las semillas de papaya y su crecimiento en la fase de vivero. La presencia de insectos durante el periodo de estudio, como: gusanos del follaje Dione vanillae L.; arañitas rojas Tetranychus spp, hormigas Atta sp, (cepes), no produjeron daños significativos.Item COMPARACIÓN DE CINCO SUSTRATOS EN LA EMERGENCIA Y CRECIMIENTO DE LA MORINGA (MORINGA OLEÍFERA) EN FASE DE VIVERO(2015) JUDITH MUZUCO BALDELOMAR (TG-AGF_ACBN.0051)La presente investigación titulada “ Comparación de cinco sustratos en la emergencia y crecimiento de la moringa (Moringa oleífera) en fase de vivero” realizada durante los meses junio a agosto de 2015, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) evaluar el efecto de la fertilización orgánica sobre el desarrollo de las características morfológicas durante la fase de vivero, b) determinar el porcentaje de mortalidad de las plantas y sus causas durante el periodo de investigación y, c) Evaluar la incidencia de plagas y enfermedades durante el periodo de investigación. La presente investigación se realizó en la propiedad privada del José Luis Muzuco C. ubicado en el barrio “Perla del Acre”, municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: latitud sur 11º02’45,4” longitud oeste: 68º47’25,8” los tratamientos consistieron en diferentes combinaciones entre mantillo, estiércol bovino en descomposición y aserrín, las variables de respuesta fueron: altura de planta, diámetro del tallo, mortalidad de plantas e incidencia de insectos y enfermedades, se empleó el diseño experimental de bloques al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los principales resultados indican que: Las condiciones de temperatura fueron favorables al desarrollo de la especie, mientras que fue necesario agregar riego adicional por la época seca en que se realizó el estudio. El promedio de altura de planta a los 92 días fue de 28,36 cm; mientras que el diámetro de tallo registró un promedio de 8,77 mm. El substrato compuesto por 40% de mantillo + 30% de aserrín + 30% estiércol bovino, dió lugar a mayor crecimiento tanto en altura de planta como en diámetro de tallo alcandando 39,8 cm y 9,94 mm, respectivamente. Se registró una mortalidad promedio de 4,2% causado por el hongo Septoria lycopersici que provocó la podrición de las raíces, la mayor proporción se registró en el testigo (11,1%), mientras que los tratamientos: 75% de mantillo + 25% de aserrín y, 70% de mantillo + 30% de estiércol bovino, no se registraron mortalidad.Item COMPARACION DE CINCO SUSTRATOS ORGANICOS EN EL CRECIMIENTO DE LA SIRINGA (HEVEA BRASILIENSIS MUELL) EN FASE DE VIVERO, EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) GROBER EDWIN FLORES GARCIA (TG-AGF_ACBN.0073)La presente investigación titulada “COMPARACIÓN DE CINCO SUSTRATOS ORGANICOS EN EL CRECIMIENTO DE LA SIRINGA (Hevea brasiliensis Muell) EN FASE DE VIVERO, EN EL MUNICIPIO DE COBIJA” realizado entre los meses de enero a agosto del año 2016, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) describir las condiciones climáticas del área de estudio, en que se desarrolla el experimento, b) evaluar el efecto de los sustratos en la tasa de crecimiento en altura de planta y diámetro de tallo durante la fase de vivero y, c) determinar la tasa de mortalidad de las plántulas de siringa, en la fase de vivero. La investigación se realizó en la comunidad Bajo Virtudes, en la propiedad “Tierra Santa”. El material vegetal que se utilizó son semillas de siringa (Hevea brasiliensis Muell) de la zona. La metodología empleada fue el experimental, con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Los tipos de substratos estudiados fueron: A = 80% tierra superficial + 20% estiércol bovino, B = 60% tierra superficial + 40% estiércol bovino, C = 80% tierra superficial + 20% aserrín, D = 60% tierra superficial + 40% aserrín y T 100% de tierra negra. Las variables de respuesta evaluadas durante los 97 días fueron: crecimiento en altura de planta, diámetro de tallo y porcentaje de mortalidad. Los resultados indican que en promedio en los 180 días estudio en vivero, la altura de planta pasó de 12,72 cm a 55,36 cm con un crecimiento absoluto de 42,64 cm, mientras que el diámetro de tallo pasó de 1,17 a 3,50 mm con un incremento absoluto de 2,33 mm. Los tratamientos compuesto por 60% de tierra superficial + 40% aserrín y de estiércol bovino permitieron un mayor crecimiento de las plántulas de siringa en fase de vivero, mientras que el testigo dio lugar a un menor crecimiento de plántulas. Habiéndose observado diferencias estadísticas significativas entre los sustratos con 40% de aserrín y estiércol bovino, se acepta la hipótesis alterna. La tasa de mortalidad registrada (9,9%) no fue significativo, aunque en mayor proporción se registró en el testigo o 100% de tierra negra, mientras que en los demás tratamientos la mortalidad estuvo entre el 8,3 y 12,5%.Item COMPARACION DE CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE PRODUCCION AGROFORESTAL ENTRE COMUNARIOS MIGRANTES (TRES ARROYOS) E INDIGENAS (MACHINERI) DEL MUNICIPIO DE BOLPEBRA - PANDO(2018) JUANA YORYINA ENCINAS GALARZA (TG-AGF_ACBN.0100)Los sistemas de producción agrícola y forestal en el Departamento Pando tienen la característica de ser poco desarrolladas, para conocer con mayor detalle se planteó la presente tesis titulada “Comparación de conocimientos en técnicas de Producción Agroforestal entre comunarios migrantes (Tres Arroyos) e Indígenas (Machineri) del municipio de Bolpebra-Pando”, que tuvo los siguientes objetivos específicos: a) Conocer las formas de obtención de conocimientos, b) describir las técnicas de producción agroforestal aplicados en la actualidad y c) identificar las necesidades de compatibilización y complementación entre ambos sistemas de Producción Agroforestal. La recopilación de información de fuentes primarias consistió en la aplicación de las encuestas a los responsables de familia de ambas comunidades, también se realizó la observación directa de las propiedades para corroborar lo mencionado durante la encuesta. Los datos obtenidos fueron organizados en tablas de frecuencias y gráficos simples. Los principales resultados indican que: existen similitudes y diferencias en los conocimientos y prácticas en los sistemas de producción entre ambas comunidades, respecto a los conocimientos, existe similitud y son obtenidos a partir de sus antecesores y de experiencias anteriores; La superficie cultivada en Tres Arroyos alcanza hasta dos ha/año, mientras que en Machineri solo llega hasta una ha/año. Las especies cultivadas, aparte de las tres especies en común (arroz, maíz y plátano) en Tres arroyos se cultivan hortalizas, mientras que en Machineri, se cultiva frijol, yuca. Durante el proceso de producción, en Tres Arroyos se hace uso de varias técnicas como el uso de abonos, riego, control de plagas y enfermedades, mientras que en Machineri estas prácticas son incipientes o desconocidas.Item COMPARACIÓN DE CUADRO SUBSTRATOS ORGÁNICOS EN EL CRECIMIENTO DE LA PALMA ARECA (DYPSIS LUTESCENS) EN FASE DE VIVERO, MUNICIPIO DE COBIJA-PANDO(2014) JOSÉ MANUEL MAGNE MAMANI (TG-AGF_ACBN.0020)La presente investigación titulada “Comparación de cuatro substratos orgánicos en el crecimiento de la palma areca (Dypsis lutescens) en fase de vivero, municipio Cobija-Pando” realizada durante seis meses (septiembre 2013 a febrero 2014), tuvo los siguientes objetivos específicos: a) evaluar el efecto de la fertilización orgánica sobre el desarrollo de las características morfológicas durante la fase de vivero, b) determinar el porcentaje de mortalidad de las plantas y sus causas durante el periodo de investigación y, c) evaluar la incidencia de plagas y enfermedades durante el periodo de investigación. La presente investigación se realizó en la propiedad privada del tesista. ubicado en el barrio “Perla del Acre”, municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: longitud oeste: 87º64’15,9” y latitud sur 05º44’02,1”. El experimento se realizó en un vivero establecido para este efecto. Durante el estudio se evaluaron factores como temperatura, precipitación y las características de los sustratos, las variables de respuesta fueron: altura de planta, diámetro de tallo e incidencia de insectos. Los principales resultados indican que: durante los seis meses, la altura de planta registró una tasa de crecimiento mensual de 3,96 cm/mes; mientras que el diámetro de tallo registró una tasa de crecimiento de 1,34 mm/mes. El menor crecimiento en altura de planta se registró Testigo; mientras que el mayor crecimiento se observó en el tratamiento 60% estiércol bovino + 40 aserrín, con crecimiento absoluto de 28,5 cm. El crecimiento en diámetro de tallo fue también significativamente diferente entre tratamientos; el testigo registró el menor crecimiento; el mayor se observó en el tratamiento 60% estiércol bovino + 40 aserrín, con incremento absoluto de 9,77 mm; los resultados del análisis de varianza indican que las combinaciones de estiércol bovino y aserrín en las diferentes dosis dieron lugar a un mayor crecimiento en altura de planta y diámetro de tallo, respecto al testigo. Durante el periodo de estudio no se observó la presencia de insectos ni enfermedades.