BIOLOGIA
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/264
Browse
Browsing BIOLOGIA by Title
Now showing 1 - 20 of 58
- Results Per Page
- Sort Options
Item ACTIVIDAD BIOLARVICIDA SOBRE LARVAS DE AEDES AEGYPTI DE EXTRACTOS VEGETALES DE ANNONA MURICATA (SININI) Y AVERROHA CARAMBOLA (CARAMBOLA), EN EL MUNICIPIO DE COBIJA EN EL PERIODO 2017(2018) DANYA JAIR ROCA PEÑARANDA (TG-BIO_ACBN.0044)Dengue con su cuatro serotipos, Fiebre Amarilla, Mayaro, Usuto y Chikunguya todas estas enfermedades que atacan al ser humano con un mismo vector Aedes aegypti, la guerra contra el mismo se ha librado de diferentes maneras desde la química, a la bilógica, siendo una de las más amigables con el medio ambiente, la llevada a cabo con extractos vegetales, que han coevolucionado con los insectos para defenderse produciendo metabolitos secundarios teniendo muchos de ellos propiedades inhibidoras para la alimentación de los insectos y producir diferentes perturbaciones en la vida de los mismos, por lo que se decidió efectuar un estudio aleatorio simple con las especies Annona muricata (sinini) y Averrhoa carambola (carambola) en el mismo se pudo percibir gran eficiencia en las dos primeras semanas después de su aplicación, sin embargo su persistencia y eficiencia no es mayor que el testigo positivo (Bacillus thuringiensis) lo que en definitiva de acuerdo al estudio muestra la superioridad de este a través de su persistencia en el tiempo. Sin embargo la efectividad de los mismos es evidente por lo que se pueden continuar estudios con la preparación de dichos extractos hasta lograr el más efectivo, así como en el caso de Averrhoa carambola efectuar un estudio de sus metabolitos secundarios para aislarlos.Item AREAS VERDES URBANAS POTENCIALES REFUGIOS PARA LA MASTOFAUNA, EN LA PERIFERIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2022) MRIAN CRUZ GUTIERREZ PAREDES (TG-BIO_ACBN.0056)Los nuevos asentamientos urbanos o invasiones en el municipio de Cobija y la mala planificación territorial, ponen en riesgos y peligro distintos servicios ambientales y en si a la vida silvestre que habita en estas manchas urbanas, originados por una gran migración de personas de otras partes de Bolivia, en las periferias del Municipio de Cobija recientemente pobladas se evaluaron tres áreas verdes urbanas AVU, para este estudio se agruparon cinco metodologías de registro, observación directa, trampas de caída Pitfall y Sherman, trampas huellas, redes niebla para mamíferos voladores y las encuestas a los vecinos de estas AVU. Estas metodologías son utilizadas en los Inventarios Biológicos Rápidos (IBR), que tiene por objetivo determinar la riqueza y abundancia de especies de mastofauna teniendo como resultado 9 ordenes, 36 géneros, 24 familias, 45 especies y 599 individuos registrados siendo el orden más abundante los Primates representando por un 49% siendo el orden con mayor dominancia en los resultados de los datos, seguido por el Orden Rodentia con un 23% a comparación del orden Artiodayctyla con solo 1%. La diversidad biológica total del área de estudio está constituida por H`= 3,13 considerada como muy alta, para las tres AVU. la comparación de similitud usando el índice de Sorensen y el de Jaccard, de acuerdo a los resultados se puede evidenciar que para las tres AVU en estudio existe una similitud de especies entre AVU1 y el AVU2 que varía de 25% con el índice de Jaccard, al 66,67% con el índice de Sorensen , entre el AVU1 y AVU3 un 25,30% con el índice de Jaccard y un 67,74% con el índice de Sorensen, finalizando con la comparación del AVU2-AVU3 con un 40% con el índice de Jaccard y un 80,65% con el índice de Sorensen Esta investigación no puede afirmar que esta riqueza, abundancia y similitud de especies de mamíferos sea la misma en diferentes periodos y/o estaciones del año en este caso se lo realizo en época seca, ya que algunas especies son de comportamientos solitarios, a diferencias de otras que son especies de ambientes antrópicos.Item CALIDAD DE AGUA UTILIZADA EN LA ELABORACION DE REFRESCOS NATURALES COMERCIALIZADOS EN LOS DISTRITOS 1,2,3,4 Y 5 DE LA CIUDAD DE COBIJA(2018) ROSMERY MOCHAIRO AGUADA (TG-BIO_ACBN.0041)La presente investigación titulada: Calidad de agua utilizada en la elaboración de refrescos naturales comercializados en los distritos 1,2,3,4 y 5 de la ciudad de Cobija, tuvo como objetivos específicos: a) realizar un diagnóstico de las condiciones físico químicas de las aguas empleadas, b) determinar las características microbiológicas y la presencia o ausencia de coliformes, hongos y levaduras, c) comparar e Interpretar los resultados obtenidos con los límites establecidos por las Norma Boliviana (NB) 512. La investigación se realizó en el municipio de Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando. Considerando que en número son 25. Los principales resultados son: en el pH todas las muestras son marcadamente ácidas y están por debajo de la norma NB-512. Parámetros como conductividad, salinidad, sólidos disueltos y en suspensión, cloruros, bicarbonatos, sodio y potasio estuvieron enmarcados en las normas. Respecto a las características microbiológicas el 68% no registró la presencia de coliformes totales mientras que el 33% presentó de 3,6 a 460 NMP por cada 100 ml y solo el 4% presentó un número indeterminado, aunque la norma establece la ausencia total de coliformes totales, los refrescos deberían cumplir las normas establecidas en cuanto a contenido de coliformes totales, fecales, hongos y levaduras; los resultados indican que solo un 22,7%, 18,2% y 0% de las muestras no presentan coliformes totales, coliformes fecales y hongos/levaduras respectivamente.Item CARACTERIZACIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN LOS ESTRATOS DEL BOSQUE DE DOS UNIDADES DE VEGETACIÓN, EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZONICA MANURIPI(2018) MARCELO GUERRERO REINHARD (TG-BIO_ACBN.0050)El estudio se realizó al sudoeste del departamento Pando, en tres comunidades de la Reserva Nacional de Vida silvestre Amazónica Manuripi, Curichon, San Antonio del Chive, y Luz de América. Con el presente estudio se pretendió caracterizar la herpetofauna en 2 unidades de vegetación y 3 estratos por unidad, el tiempo de estudio fue de 96 dias, comprendio los meses de junio, julio y agosto del año 2002, realizando una remedición en marzo de 2003. Para evaluar la herpetofauna, se utilizó el método directo: Inventario Completo de Especies en diferentes unidades boscosas (Scout 1994), donde se realizaron recorridos diurnos y nocturnos por sendas castañeras, márgenes de los arroyos y en algunos casos se hizo apertura de picas. Los recorridos se efectuaron en 3 horarios, por las mañanas de 9:00 a 11:00, en las tardes de 15:00 a 17:00 y por las noches de 19:00 a 23:30. La herpetofauna de la Selva Amazónica de Alturas Poco Estacional (semi sempervirente) más sus 3 estratos, está caracterizada por 31 especies (25 anfibios y 6 reptiles), representados por: Anfibios: (1 orden, 4 familias y 13, géneros); Reptiles: (1 orden 2 subórdenes, 4 familias, 6 géneros). A diferencia el Bosque de Arroyos de Aguas Claras y sus 3 estratos, poseen una estructura taxonómica mucho más compleja en relación a la unidad de vegetación (A), caracterizada por 43 especies (34 anfibios y 9 reptiles), representados por Anfibios: (1 orden, 6 familias, 13 géneros); Reptiles: (3 ordenes, 2 subórdenes, 7 familias y 11 géneros). Al mismo tiempo la riqueza, diversidad, similitud y abundancia de especies es mayor. El pesente estudio se lo puede considerar como base para futuras investigaciones orientadas al monitoreo de las poblaciones de anfibios y reptiles del área protegida, como también para otras áreas del departamento, logrando incrementar más el conocimiento sobre la ecología y biología de la herpetofauna en la región.Item CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE PLANTAS ORNAMENTALES EN AREAS VERDES DE LAS LOCALIDADES DE PORVENIR Y VILLA ROJAS - PANDO(2012) JUAN FEDERICO MACHACA QUISPE (TG-BIO_ACBN.0029)La presente investigación titulada “Caracterización y Clasificación Taxonómica de Plantas Ornamentales en Área Verdes de las Localidades de Porvenir y Villa Ro jas – Pando” tuvo como objetivos: a) identificar y clasificar taxonómicamente las especies vegetales ornamentales y b) determinar la sanidad y estado de desarrollo de los individuos. Para la obtención de información se tuvo que recurrir a fuentes primarias y consis tió en: observaciones directas mediante las cuales se registraron el nombre co mún, familia; adicionalmente se tomaron fotografías y filmaciones. Las característi cas morfológicas registradas fueron: altura de la planta y diámetro del tallo. La sa nidad fue descrito en los siguientes indicadores: planta sana, con daño leve, con daño moderado y con daño severo. El estado de desarrollo fue caracterizado me diante los siguientes indicadores: plántula, planta en desarrollo, planta adulta. Los principales resultados indican que se identificaron un total de 254 individuos distribuidos en 24 órdenes, 32 familias y 71 especies. El orden más importante por la proporción de individuos es Arecales con 96 individuos, el segundo orden es Fabales con 71 individuos y, el tercer orden en importancia es Myrtales con 24 individuos. Las tres especies más frecuentes son: Palmera real Roystonea olera ceae (18,5%), Palma real Mauritia flexuosa (12,2%) y Lluvia de Oro Laburnum anagyroides (11,8%). El 65,0% de las plantas ornamentales están en crecimiento, mientras que el 34,4% son adultos y un 4,3% son secos esta variable depende de la ubicación de las áreas verdes, El 37,8% de las plantas ornamentales del área de estudio son sa nas, el 48,2% presentan daño leve, el 9,1% presentan daño moderado y el 4,7% presentan daño severo esta situación también depende de la ubicación de las áreas verdes.Item COMPARACION DE LA BIOMASA DE DOS TIPOS DE BOSQUES: COMUNIDADES MOTACUSAL (BOSQUE DE TIERRA FIRME) Y PALACIO (BOSQUE DE VARZEA) DEL DEPARTAMENTO PANDO(2019) RUPERTO PARADA ARIAS (TG-BIO_ACBN.0051)Los bosques neo tropicales están considerados entre las formaciones vegetales más importantes por su diversidad biológica y endemismo; en especial la región amazónica donde se concentra el 80% de esta diversidad, la cual presenta una extensión aproximada de 7 millones de Km² y ocupa el 56% de la biomasa mundial, siendo su conservación una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas. Los bosques tropicales son de gran importancia para el equilibrio mundial del carbono, ya que cumplen funciones vitales: la asimilación y fijación del dióxido de carbono por las plantas, la liberación del dióxido de carbono por la respiración de los organismos vivos y la oxidación (quema) de residuos orgánicos inflamables. Estudiar la biomasa es importante porque permite comprender el ecosistema forestal y valorar los efectos de una perturbación con respecto al equilibrio del ecosistema. Por lo que el objetivo de la presente investigación es Comparar la biomasa de dos tipos de bosques en las comunidades Motacusal (bosque de tierra firme) y Palacio (bosque de várzea) del departamento Pando y los objetivos específicos realizar un inventario de los árboles del área de estudio, determinar el diámetro y altura de los individuos estudio y estimar la biomasa de los árboles en estudio a partir de modelos definidos. La metodología aplicada ha sido a través de la inventario, identificación y medición los árboles y lianas presentes en cada parcela, con un DAP ≥ 10 cm a 1,30 cm de altura desde el suelo. Cada individuo registrado fue marcado y enumerado correlativamente y colocadas a una misma altura y dirección, Se han identificado en el bosque de várzea 664 individuos siendo 658 árboles y 6 lianas representados en 35 familias y 100 especies. Siendo 10 familias que presentan mayor diversidad de especies; en el bosque de tierra firme se han identificado 529 individuos de los cuales 511 árboles y 18 lianas, representadas en 39 familias y 102 especies. A través del método matemático de Brow la estimación de biomasa obtenida en el bosque de tierra firme es de 202,85 Tn/ha y 167f,97 Tn/ha del bosque de várzea haciendo un total de 370,82 Tn/ha, aplicando la prueba de T de Student para muestras independientes no existe una diferencia estadística significativa de biomasa en ambos bosqueItem COMPARACION DE LA PRODUCCION Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SUS EFECTOS CONTAMINANTES EN TRES BARRIOS DE LA CIUDAD DE COBIJA-PANDO(2018) MACARIO VARGAS ARUQUIPA (TG-BIO_ACBN.0045)La presente investigación titulada “COMPARACION DE LA PRODUCCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SUS EFECTOS CONTAMINANTES, EN TRES BARRIOS DE LA CIUDAD DE COBIJA – PANDO” realizada entre los meses de agosto a noviembre del año 2010 tuvo los siguientes objetivos: a) determinar los volúmenes de residuos sólidos domiciliarios en cada estrato barrio, b) estimar el impacto ambiental ocasionado por su combustión y c) caracterizar las formas de disposición de los residuos sólidos. Los barrios tomados en cuenta corresponden a tres estratos sociales de la ciudad de Cobija: Junín (Casco Viejo), Brisas de Acre (Intermedio) y Senador (Periurbano), el tamaño de muestra para la obtención de información primaria estuvo constituido por 50 familias, de cada familia se obtuvieron las muestras por tipo de residuos durante una semana y con cuatro repeticiones, para calcular las cantidades de sustancias contaminantes se empleó la tabla de conversión sugerida por la Organización Panamericana de Salud, también se realizaron encuestas a los responsables de la familia sobre la disposición de residuos sólidos. La generación de residuos sólidos varían desde 196,6 gramos-día/familia en el estrato social bajo, hasta 244,5 gramos- Los residuos tienen la siguiente composición: materia orgánica 48.0%, material plástico 11.3%, productos de papel 15.1%, productos de vidrio 8.6%, productos metálicos 12.4% y Otros 4.7%. Las sustancias tóxicas son los siguientes: partículas generadas 1.9 ton/año; bióxido de azufre 119,7 kg/año; óxidos de nitrógeno 718,1 kg/año, hidrocarburo 3.6 ton/año y monóxido de carbono 10.1 ton/año El manejo y disposición está a cargo de las madres, la forma de disposición es a través de carros basureros, los barrios próximos a los ríos también depositan en las orillas del río. El servicio del recojo de basura no satisface las necesidades de los moradores de los barrios más alejados de la ciudad.Item COMPORTAMIENTO DEL MONO LEONCITO (SAGUINUS LABIATUS) EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD(2015) RONAL CESPEDES HURTADO (TG-BIO_ACBN.0031)La presente investiagación sobre “Comportamiento del mono leoncito (Saguinus labiatus) realizada en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad” tuvo como objetivo Determinar el principal comportamiento del mono leoncito (S. labiatus) y Comparar los comportamiento del mono leoncito (S. labiatus) entre los meses de noviembre a febrero. Para lo cual se estudio a un grupo de seis individuos (1 macho, 2 hembra y 3 juveniles) y se realizo durante un periodo de 84 días durante el mes de noviembre y diciembre del 2013 y enero y febrero del 2014, en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad. Para este estudio la metodología fue caminatas por senda abiertas en distintas direcciones de este a oeste y de norte a sur, variando de longitud de 500 a 2000 m. y 100 metros una de la otra, observación directa y muestreo instantaneo. Los datos registrados sobre comportamiento fueron: Saltando (Sa), Descansando (Des), Comiendo (Co), Silvando (Si), Despiojando (Des), Peleando (Pe) y jugando (Jg). Los resultados indica que: el principalcomportamientoen promedio fue Saltando, descansando y comiendo, y con menor promedio los restantes. Los meses con mayor actividad fue noviembre seguido de febrero, diciembre y por ultimo enero, los periodos con mayor actividad fue entre las 9 a 11 de la mañana y de 15hasta las 17 de la tarde, y con menor porcentaje entre las 7 a 9 de la mañana, exepto los meses de enero y febrero que fue entre 9 a 11 y 13 a 15de la tarde, esto resultados se deba por las horas pico y por la época de lluvia.Item COMPOSICION FLORISTICA DE LA DIETA DE CINCO ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE DE PREFERENCIA DE CECERIA EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE FILADELFIA(2010) ROLANDO TOYAMA FERREIRA (TG-BIO_ACBN.0019)El presente trabajo contiene la información florística de la dieta de cinco especies de fauna silvestre con mayor presión de cacería en la comunidad de San Antonio de Filadelfia. Esta investigación fue realizada en los meses de abril a agosto del 2009. El estudio fue para determinar la composición florísticas de la dieta de cinco especies de animales silvestres paca (Cuniculus paca), jochi (Dasyprocta variegata), pava (Penelope jacquacu), chancho de tropa (Tayassu pecari) y el mono silbador (Cebus libidinosus). Esta investigación estuvo basada en la actividad de cacería de subsistencia de los comunarios, Los datos fueron obtenidos mediante análisis gastrointestinal de los estómagos y encuestas a cazadores. Se analizaron un total de 36 estómagos, de los cuales; 6 son de chancho, 6 de paca, 6 de jochi, 6 de pava y 12 de mono. Llegando a registrar mediante encuesta un total de 41 especies vegetales, el análisis gastrointestinal confirmo la presencia de 19 especies vegetales más 7 que no fueron mencionadas en las encuestas; el 60% de la dieta de estos animales estaban constituidos por los vegetales y sus derivados. La dieta de la paca está conformada por un 46% de fruto, 27% de mineral (suelo), 13% de raíz, 7% de hojas y 7% de semillas; la dieta del jochi está conformada por 29% de fruto, 29% de raíz, 28% de semilla y 14% de mineral; la dieta de la pava está conformada por 86% de fruto y 14% de insectos; para el mono se registró el 59% de fruto, 33% de insectos, 4% de semillas y 4% de vertebrados (ave); la dieta del chancho estuvo conformada por el 40% de fruto, 16% de tallo, 16% de insectos, 12% de semillas, 12% de otros (materia no identificada) y 4% de mineralItem COMPOSICIÓN FLORISTICA EN LA COMUNIDAD MOTACUSAL (BOSQUES DE TIERRA FIRME) Y COMUNIDAD PALACIOS (BOSQUE DE VARZEA) EN EL DEPARTAMENTO PANDO(2015) SAHIURY VARGAS LUCINDO (TG-BIO_ACBN.0032)En el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación de la composición, florística en el bosque de tierra firme ubicado en la comunidad Motacusal del Municipio de Puerto Rico, (11° 16' 01".2 latitud sur, 67°21'24".3 latitud oeste) y en el bosque de várzea en la comunidad de Palacios del Municipio de Bella Flor, (11° 08'30".7 latitud sur, 67° 37'15".3 latitud oeste) del departamento Pando. Se utilizó el método de parcelas permanentes de muestreo de 1 ha de superficie y se realizó un inventario de la vegetación, evaluando a los individuos ≥ 10 cm de DAP, para los resultados se calculó la abundancia, frecuencia, dominancia, índices de valor de importancia por especie e índice de Sorensen, mediante los que se identificó un total de 1208 individuos correspondientes a 165 especies, pertenecientes a 40 familias. En la parcela del bosque de várzea se registró un total de 672 individuos, representados en 32 familias y 96 especies. Sumando un área basal de 24,02 m2/ha. Las especies más abundantes, frecuentes e importantes (IVI) resultaron ser: Theobroma cacao, Socratea exorrhiza, Sloanea guianensis. En la parcela del bosque de tierra firme se registró un total de 536 individuos, representados en 36 familias y 114 especies. Sumando un área basal de 22,90 m2/ha. Las especies más abundantes, frecuentes e importantes (IVI) resultaron ser: Tetragastris altissima, Pseudolmedia laevis y Phenakospermum guyannense. Mediante el índice de Sørensen se encontró un 22,75% de similitud en especies, mostrando que ambas parcelas son diferentes en su composición florística, probablemente por factores edáficos y a las diferentes variaciones que se dan en relación con el río en el bosque inundable y no así en tierra firme.Item DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA LONDRA (PTERONURA BRASILIENSIS) EN LOS ARROYOS TULAPA Y BAY DE LA RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZONICA MANURIPI(2018) JOSE ALBERTO NOCO MOPI (TG-BIO_ACBN.0052)La nutria gigante londra (Pteronura brasiliensis), es una de las más grande y sociable de las 13 especies de nutria del mundo, esta excepcionalmente adaptado a la vida en los ríos, lagos y pantanos de la llanura tropical. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la densidad poblacional de londra (Pteronura brasiliensis) en los arroyos Tulapa y Bay de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi durante los meses de septiembre y octubre del año 2018, para la obtención de los datos se realizaron censos y colocados de trampas cámaras en ambos puntos de muestreo las que se quedaron filmando durante 40 días, donde se obtuvo mayor densidad poblacional en el arroyo Tulapa con un total de 21 individuos 16 adultos 3 juveniles y 2 crías, mientras que en el arroyo Bay se obtuvo un total de 10 individuos 6 adultos 2 juvenil y 2 crías haciendo un total de 21 individuos observados mediante las trampas cámaras y 10 individuos por avistamiento, se recomienda realizar estudios en base a la dieta alimenticia, capacitación a moradores de las comunidades y crear un reglamento de protección de esta especie al encontrase en categoría de amenaza en el libro rojo de vertebrados de Bolivia al haber sido sometida a la caza ilegal en la época de los años 40 y 70, teniendo su piel un valor mas elevado que el del jaguar y el caimán negro. Mencionan algunos autores que esta especie sigue siendo una especie rara al encontrarse en zonas muy remotas y/o protegidas de Bolivia.Item DESARROLLO DE LA PLANTULAS DE CASTAÑA (bERTHOLLETIA EXCELSA) EN UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL: UNO Y DOS AÑOS DESPUES DE SU GERMINACIÓN(2012) ELIEN VACA ABANO (TG-BIO_ACBN.0026)El área de estudio fue la Estación Biológica Tahuamanu (EBT) que se encuentra ubicada en el departamento de Pando, en la provincia Nicolás Suárez, cuyas coordenadas geográficas 11º24’ de latitud Sur y 69º01’ longitud oeste. La presente investigación efectuada entre el mes de diciembre de 2010 y julio de 2011, tuvo como objetivos específicos: a) determinar el grado de sobrevivencia y mortalidad en cada tipo de tratamiento y sus causas, b) determinar la tasa de crecimiento altitudinal y diamétrico en ambos tipos de tratamientos, y c) evaluar los daños a las plantas vivas de castaña durante el periodo de investigación. Los tratamientos consistieron en “Sendas” y “Ramales”, en las que tienen las plantas de castaña cuyas semillas fueron sembradas en el año 2008 (Guerrero M. Resultados no publicados); las variables de respuesta fueron: sobrevivencia y mortalidad de plantas, causas de la mortalidad, crecimiento en altura de planta y diámetro de tallo; daños sufridos por las plantas vivas. Los principales resultados indican que hasta dos años después de la siembra se alcanzaron tasas de supervivencia de 48,3% en el tratamiento “Sendas” y 46,7% en los “Ramales”. Las principales causas de la mortalidad hasta los dos años y seis meses fueron: semillas no germinadas en el tratamiento “Ramales” (76,9%) que fue estadísticamente superior a las semillas depredadas por jochis (Dasyprocta variegata) y en el tratamiento “Sendas” (30,0%). Las plantas sobrevivientes alcanzaron alturas promedios de 23,4 cm en el tratamiento “Sendas” y 23,9 cm en el tratamiento “Ramales”. Durante los siete meses posteriores se observó un mayor crecimiento las “Sendas” con 4,6 cm, comparado con los “Ramales” cuyo crecimiento fue de 2,2 cm. Los daños sufridos en las “Sendas” por insectos se incrementó de 10,3% en la primera observación a 23,1% en la segunda. En los “Ramales” se incrementó de 15,4% a 29,6% en la primera y segunda observación, respectivamente.Item DETERMINACION DE LA COMPOSICION DE LA COMUNIDAD DE MURCIELAGOS, DURANTE LA EPOCA LLUVIOSA Y SECA, EN LA ESTACION BIOLOGICA TAHUAMANU (EBT)(2017) CLAUDIO JAVIER MAMANI SANTOS (TG-BIO_ACBN.0039)El presente estudió tuvo como objetivo determinar la composición de la comunidad de murciélagos, durante la época lluviosa y seca en la Estación Biológica Tahuamanu (EBT). Para la captura de murciélagos se utilizó 4 redes de niebla a nivel de sotobosque; el muestreo comprendió un total de 960 horas/red; se registraron 29 especies en la época lluviosa y 27 especies en la época seca, 19 especies presentes en ambas épocas; quedando en total 35 especies que pertenecen a 4 familias: Emballonuridae, Phyllostomidae, Noctilionidae y Vespertilionidae, de las diez familias presentes en Bolivia. Producto de la investigación, 5 especies: Cyttarops alecto, Chrotopterus auritus, Lampronycteris brachyotis, Micronycteris megalotis y Vampyrum spectrum son nuevos registros para el departamento Pando y uno de ellos Cyttarops alecto es un nuevo registro para el país y el tercer registro para Sudamérica. Para el análisis de diversidad se empleó el índice de Shannon-Wiener donde tuvo un valor de 2.77; de acuerdo a la escala de Ramírez-Gonzales (2006) >2.3-5 está considerada muy alta; para la época lluviosa 2.65 y para la época seca 2.67. La abundancia para cada época es representada por la especie Carollia perspicillata; y el índice de similitud entre épocas presenta un valor de 0.75, esto muestra un cambio muy bajo de especies entre las épocas. La presencia o ausencia de las especies en la época lluviosa y seca, no quiere decir que esas especies no estén presentes; sino podría estar relacionado con la etología de cada murciélago y la disponibilidad del recurso alimenticio.Item DETERMINACION DE LA COMPOSICION DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE COBIJA DURANTE LA ESTACION LLUVIOSA DEL 2017-2018(2018) EDITH HURTADO CASANOVA (TG-BIO_ACBN.0042)La fragmentación de los ecosistemas naturales a causa de los nuevos asentamientos urbanos en el municipio de Cobija originados por una gran migración de personas de otras partes de Bolivia, asociados a una mala planificación del urbanismo, ponen en riesgos y peligro distintos servicios ambientales y en si a la vida silvestre que habita estos lugares. Por lo cual el presente estudio a Determinar la composición de la fauna silvestre en tres taxones (reptiles, aves y macro-mamíferos) en el área urbana del municipio de Cobija durante la estación lluviosa del 2017-2018. La metodología estuvo basada en la aplicada en los Inventarios Biológicos Rápidos (IBR), los cuales permiten determinar la presencia o ausencia de especies en área claves. En el área urbana con mayor concentración poblacional se establecieron dos tramos de recorridos sobre avenidas y calles (transeptos) el primero (T 1) con 12 km y el segundo (T-2) con 6 km, donde se realizaron recorridos diurnos y nocturnos, los datos obtenidos nos han ayudado a determinar la riqueza, abundancia, composición taxonómica de la fauna silvestre y la diversidad biológica. Los resultados obtenidos nos muestran que el área alberga una riqueza de 42 especies distribuidas en 769 individuos con una diversidad biológica de 2,9 considerada como muy alta, a nivel taxón las aves presentan la mayor dominancia en el área urbana con un total de 21 especies, 697 individuos y una diversidad de H´ 2.8, a comparación de los mamíferos que está constituido por 12 especie, 44 individuos y H`2.2 , y por último los reptiles con 9 especies, 28 individuos con una diversidad de H`1.9. El estudio no puede afirmar que esta riqueza, abundancia, diversidad y composición se ha la misma en diferentes periodos y/o estaciones del año, puesto que algunas especies son de comportamientos migratorios, a diferencias de otras que son especies de ambientes antropicos y otras posiblemente que son de ambientes donde en la actualidad se está urbanizando.Item DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS SILVESTRES EN EL ÁREA VERDE DEL BARRIO SAN PEDRO DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2025) MARLIZ CARTAGENA LANZA (TG-BIO_ACBN.0067)Pando, uno de los nueve departamentos de Bolivia, es completamente amazónico y alberga ecosistemas ricos en biodiversidad. Los mamíferos silvestres cumplen funciones ecológicas fundamentales, como dispersores de semillas y polinizadores, contribuyendo a la regeneración de la vegetación y al mantenimiento de la biodiversidad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de mamíferos silvestres en el área verde del barrio San Pedro, en el Municipio de Cobija. La metodología empleada combinó observaciones directas, mediante censos diurnos y nocturnos, junto con la utilización de redes de niebla colocadas en transeptos lineales, se complementó con censos indirectos identificando indicios como huellas, pelos, heces, olores, madrigueras y caminos. Además, se realizaron encuestas a residentes de San Pedro y personas cercanas, con el fin de ampliar la información sobre la presencia de especies. Los datos analizados con el índice de diversidad de Shannon-Wiener arrojaron un valor de diversidad de 2,46 el índice de similitud de Sorensen dio un 44,44%. En total, se documentaron 18 especies, distribuidas en 8 órdenes, 16 familias y 18 géneros, con el registro de 246 individuos. Entre ellas, las especies más abundantes fueron: Saguinus weddellii (49), Hydrochaerus Hydrochaeris (34), Aotus cf. azarea (27), Cuniculus paca (22), Dasypus septemcintus (22), Saimiri boliviensis (16) Saguinus labiatus (15) Didelphis albiventris (14). Dasyprocta punctata (11), Bradypus variegatus (10). La baja similitud faunística en comparación con Roberto Rojas, donde se registraron 27 especies, refleja la heterogeneidad en la composición de especies en diferentes espacios verdes urbanos del municipio.Item DETERMINACION DE LA DIVERSIDAD, ABUNDANCIAN Y USO DE HABITAT DE LOS ANFIBIOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACION E INTERPRETACION DE LA BIODIVERSIDAD (SIIB) EN EL AÑO 2010(2012) ARMANDO SUAREZ CASANOVA (TG-BIO_ACBN.0028)La presente investigación titulada “Determinación de la Diversidad, Abundancia y Uso de Hábitat de los Anfibios en el Centro de Investigación e Interpretación de la Biodiversidad (CIIB)” tuvo los siguientes objetivos específicos: a) determinar la composición de anfibios existentes en el área de estudio, b) estimar la diversidad y abundancia de los anfibios, c) describir el uso de hábitat de los anfibios y d) identificar las especies prioritarias para la conservación. Los métodos consistieron en el uso de transectos para inspección por encuentro visual (IEV) para el monitoreo de ranas ribereñas, terrestres, arbóreas. Consistió una caminata lenta a lo largo de un transepto y cuidadosamente buscando anfibios, sobre el suelo o posadas sobre hojas o ramas y sobre el agua. También se realizó una búsqueda intensiva de anfibios, que consiste en visitas ocasionales tanto diurnas, como nocturnas a varios hábitats de la unidad seleccionada para el estudio, para la detección de anuros; adicionalmente se realizó la captura de los especímenes manualmente colocándolos en bolsas plásticas, finalmente se tomaron fotografías de todos los individuos en vivo. Los principales resultados indican que se encontraron 23 especies de 12 géneros y 7 familias. La familia más importante es Hylidae con 10 especies, seguido por Leptodactylidae con 4 especies. El género más importante es Hypsiboas con 5 especies, seguido por el Leptodactylus con 4 especies. Las familias importantes por el número de individuos son: Hylidae con 35 individuos, Leptodactylidae con 18 individuos y Dendrobatidae con 9 individuos. Se identificaron tres tipos de hábitats: bosque de tierra firme, bosque ribereño y ambiente acuático. En el hábitat Bosque de tierra firme se encontraron un total de doce especies agrupadas en seis familias, mientras que en el bosque ribereño también se observaron 12 especies en solo 3 familias y en el ambiente acuático solo se encontró una especie. Alguna especies como Pipa pipa constituyen especies raras que solo se encuentran en los departamentos Beni y Pando y, Ameerega trivittata por sus colores llamativos son exportados al exterior de forma ilegal, por lo que constituyen especies de interés para la conservación.Item DETERMINACION DE LAS DIFERENTES FAMILIAS DE PLANTAS HOSPEDERAS Y UBICACION DE ESTADOS INMATUROS DE LEPIDEPTEROS REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA EN LA GESTION 2008(2009) GABRIEL GUALUO TERRAZAS (TG-BIO_ACBN.0011)Con el propósito de aportar al conocimiento de la ictiofauna en el departamento Pando se desarrollo el presente estudio de identificación de la ictiofauna del arroyo Virtudes (afluente del río Acre) y Arroyo Cocama (Afluente del río Tahuamanu). Para el desarrollo de la investigación se definieron 5 puntos de muestreo para cada arroyo, en muestreos estratificados siendo el objetivo de los mismos identificar a la ictiofauna a lo largo de los trayectos naturales de los arroyos. Para ambos arroyos se colectaron 693 individuos, pertenecientes a 5 órdenes, 16 familias y 73 especies en total. En el Arroyo Cocama se registraron un total de 48 especies, en cambio en el Arroyo Virtudes se registraron un total de 35 especies, del total de especies registradas en el presente estudio solo 10 especies son compartidas por ambos arroyos. Las valores de diversidad estimadas para cada arroyos son muy interesantes ya que se prevé una diversidad de 44 especies para el arroyo Virtudes y 61 especies para el arroyo Cocama, siendo muy posible incrementar estos valores aplicando otros métodos de captura adicionales a la metodología aplicada en esta investigación.Item DETERMINACIÓN DE TRATAMIENTOS DE DESINFECCIÓN EX VITRO PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CASTAÑA (BETHOTIA EXCELSA) EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA VEGETAL(2021) MADELEINE DURI YACA (TG-BIO_ACBN.0054)La presente investigación fue realizada en el laboratorio de Biotecnología Vegetal del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando. El objeto de estudio fueron los tratamientos de desinfección ex vitro para la germinación en semillas de castaña (Bertholletia excelsa) en el laboratorio de biotecnología vegetal. Fueron seleccionadas y recolectadas del municipio de Filadelfia de la propiedad del señor Adaildo Nacimento. Se empleó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con 6 tratamientos y 20 repeticiones en los cuales se utilizaron tres funguicidas: Benomyl, Cobrethane y Mancozeb, con dos tipos de sustrato: tierra vegetal y arena autoclavada. Las semillas pasaron por un protocolo de desinfección a base de jabón líquido, hipoclorito de sodio (NaClO), etanol al 70%, agua esterilizada y culmino con la aplicación de fungicidas y giberilina (AG3). En total fueron sembradas 120 plantas; 40 para cada tipo de fungicidas, de las mismas 20 para cada tipo de sustrato. En cuanto a la germinación por tipo de sustrato se obtuvo mejores resultados con la tierra vegetal, y de tipo de fungicida el Cobrethane fue óptimo para disminuir la contaminación, obteniendo así 25 plantas germinadas siendo superior a los fungicidas Benomyl (8 plantas germinadas) y Mancozeb (15 plantas germinadas).Item DISPERSIÓN DE SEMILLAS REALIZADA POR (CUNICULUS PACA) EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO, MUNICIPIO DE FILADELFIA(2023) BLEHISNER CARRILLO ORTIZ (TG-BIO_ACBN.0060)En los últimos años, la pérdida de la cobertura forestal en bosques tropicales ha aumentado la vulnerabilidad de las poblaciones de mamíferos silvestres como (Cuniculus paca). La dispersión de semillas, Ha recibido la singular atención en las últimas décadas, y muchos estudios se han centrado en semillas dispersadas por Dasyprocta punctata y Cuniculus paca. En este estudio nuestro objetivo fue: Determinar características de dispersión de semillas realizada por el jochi pintado (Cuniculus paca) en la Comunidad San Antonio, Municipio de Filadelfia, del Departamento Pando. He identificar las especies consumidas por, (Cuniculus paca). Evaluar la importancia de esas especies y el destino de las semillas dispersadas. Mediante el trabajo de campo se logró identificar 18 especies de árboles frutales, donde también se pretendía evaluar el destino de las semillas removidas, pero en este caso no se logró concretar debido a que la mayoría de árboles frutales que obtuvimos en nuestro registro, tenían sobre el suelo los últimos frutos de las diferentes especies identificadas. Todas las semillas sobre el suelo fueron contadas y registradas donde la mayoría ya se estaban pudriendo y algunas había sido depredadas por algún mamífero presente en la zona. Se registró aproximadamente el 15% de las semillas sobre el suelo en los meses de mayo junio y julio. Estos resultados se obtuvieron debido a la poca cantidad de frutos, en los meses mencionados.Item DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LEPIDOTEROS EN LA ESTACION BIOLOGICA TAHUAMANU EN LA LLUVIOSA EN EL AÑO 2016(2018) VIANKA ROMERO CHUPINAGUA (TG-BIO_ACBN.0047)El estudio se realizó con el objetivo de evaluar la diversidad de Lepidópteros en el área de la Estación Biológica Tahuamanu (E.B.T.) en época lluviosa, ubicada en el municipio de Bolpebra, provincia Nicolás Suarez, departamento de Pando, a 83 km de la ciudad de Cobija, por 21 días entre noviembre y diciembre 2016 durante la transición de la época seca a lluviosa, se colectaron los especímenes en cuatros sitios de muestreos, para lo cual se emplearon trampas Van Someren Rydon y redes entomológicas con cebos (bananos y papaya fermentado). Se capturaron 189 individuos, distribuidos en 1 órden, 7 familias, 18 subfamilias; 57 géneros que representan a 83 especies de mariposas (79 especies diurnas y 4 nocturnas); las familias con mayor riqueza correspondieron Nymphalidae y Pieridae como las más dominantes, en riqueza y abundancia relativa de especies a nivel de subfamilias que represento mayor riqueza de especies fueron Satyrinae, Biblinidae, y Riodininae; la subfamilia con mayor abundancia relativa fueron Ithomiinae y Satyrinae; las especies con mayor abundancia fueron Ithomia agnosia agnosia; Ithomiinae sp. 1, Itaballia pandosia pisonis, Leilus urania, Ithomiinae sp. 3 y Ithomiinae sp. 2 Los valores de diversidad y riqueza calculados con los índice de Shannon (H’) y riqueza de Margalef (DMg) obtuvieron valores de H'= 3.8562 y la DMg= 15.6436, los índices obtenidos sobrepasan los valores muy altos se puede inferir que la diversidad y riqueza de especies es la mayor registrada debido a su ubicación biogeográfica al encontrarse en un área protegida y siendo el primer estudio de lepidópteros. Si bien las curvas de acumulación de especies no alcanzo la asíntota de estabilización nos indican que el muestreo fue representativo para el hábitat evaluada, y que se pudo haber registrado más especies al aumentar el esfuerzo de muestreo. Concluyendo, estos resultados muestran que el área de la (E.B.T) es un importante refugio para la biodiversidad de especies de mariposas y su conservación. Se recomienda mayor investigación en la taxonomía, ecología, biología y sus amenazas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »