TESIS DE GRADO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2679

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 32
  • Item
    EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO DE COBIJA 2010-2020
    (2025) ANTHONY SALAZAR MONASTERIO (TG-AMB_ACBN.0033)
    El mal manejo de los recursos naturales y la gestión inadecuada de los residuos en sus diversas formas sólidos, líquidos y gaseosos representan desafíos críticos tanto a nivel local, nacional como internacional. La explotación desmedida de los ecosistemas, el incumplimiento de las normativas ambientales y la falta de sistemas de gestión adecuados de residuos sólidos generan graves impactos en la salud humana y en el medio ambiente. En el presente trabajo de investigación se elaboró un diagnóstico sobre la gestión integral de los residuos sólidos que presenta información cualitativa y cuantitativa del municipio de Cobija para conocer la situación en el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios entre los años 2010 a 2020. Así también conocer la percección de la población sobre la gestión de residuos sólidos en la ciudad. A través del mismo presentar la situación en el periodo de 10 años respecto a la gestión de residuos sólidos, considerando su evolución con una propuesta de directrices y ajustes para la adecuada gestión de los residuos sólidos, considerando los cálculos del índice de generación de residuos sólidos en la capital del departamento de Pando, Cobija. Es por ello la importancia del presente estudio de evaluar la gestión integral de residuos solidos en el municipio de Cobija para las tomas de decisiones de las autoridades correspondientes, ya que en el mismo se logra identificar problemas en Semasur (Servicio Municipal de Aseo Urbano) en las gestiones 2010 a 2020 por la falta de capacitación a sus funcionarios sobre el uso de equipos de protección personal, para proteger su integridad física como también recomendaciones para mejorar la gestión integral de residuos sólidos, analizando la variabilidad en términos de recursos utilizados, la eficiencia operativa, la participación comunitaria y el impacto ambiental a lo largo de este periodo.
  • Item
    ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN RESIDUOS SÓLIDOS PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COBIJA PANDO
    (2024) YANIRA LENZ AYALA (TG-AMB_ACBN.0032)
    La gestión inadecuada de residuos sólidos en establecimientos de salud representa un peligro tanto para la salud pública como para el medio ambiente. Internamente, los pacientes corren riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias debido a la falta de un entorno seguro. Asimismo, los trabajadores expuestos a manipular estos residuos sin medidas de protección enfrentan peligros de accidentes y enfermedades. Externamente, el mal transporte y disposición final de estos desechos pueden generar enfermedades y la proliferación de vectores peligrosos. El propósito de esta investigación es proponer una estrategia para la gestión de residuos sólidos hospitalarios en los establecimientos de salud de primer nivel del Municipio de Cobija, Pando. La meta es reducir los riesgos asociados en los ámbitos social y ambiental. Los objetivos específicos incluyen realizar un diagnóstico situacional de la gestión de residuos en estos establecimientos, identificar factores críticos, escenarios y tendencias en la gestión de estos desechos, y formular una estrategia que cumpla con las normativas nacionales e internacionales para mejorar la gestión institucional de los residuos hospitalarios. Este estudio, de enfoque cualitativo descriptivo propositivo, utilizó técnicas de observación y encuestas. Los resultados muestran que, según la normativa vigente, cinco de los centros de salud tienen una gestión deficiente, mientras que únicamente el Centro Mapajo alcanza la categoría de buena gestión. A partir del diagnóstico se identificaron factores críticos en capacitación, concienciación, riesgos ocupacionales y ambientales, y manejo interno de los residuos. Se ha elaborado una estrategia considerando estos factores para reducir los riesgos en los ámbitos social y ambiental asociados a la gestión inadecuada de los residuos sólidos hospitalarios.
  • Item
    Elaboración de Ladrillos Ecológicos a Base de Botellas Plásticas PET como Mitigación a la Contaminación Ambiental en el Municipio de Cobija en la Gestión 2023
    (2024) MARIA CELESTE ALMEIDA ARZA (TG-AMB_ACBN.0031)
    La presente investigación titulada: “Elaboración de Ladrillos Ecológicos a Base de Botellas Plásticas PET como Mitigación a la Contaminación Ambiental en el Municipio de Cobija. Se llevó a cabo en el Barrio Santa Cecilia de la ciudad de Cobija Pando – Bolivia. Los objetivos específicos del presente estudio fueron: Evaluar la variación dimensional, alabeo, absorción y la resistencia a la compresión de los ladrillos ecológicos a base de botellas PET, cemento, arena y agua; Determinar la mejor proporción de las mezclas, para la elaboración de ladrillos ecológicos a base de botellas PET; Determinar el costo de fabricación de los ladrillos ecológicos a base de plásticos PET y Evaluar el impacto que ocasiona la producción de ladrillos ecológicos sobre el medio ambiente. Entre las principales conclusiones se destaca: Con relación a la variable de la absorción, se constató que el testigo, T1 y T2, obtuvieron el menor porcentaje (6%), y para los T3=17 % y T4= 19%, estos obtuvieron los mayores porcentajes de absorción durante la investigación; Así mismo, la mejor resistencia lo obtuvo el Testigo con 153.9 kg/cm2, seguido del T1 con 152.1 kg/cm2, T2 con 144.7 kg/cm2, y para los T3 con 137.5 kg/cm2 y el T4 con 134.7 kg/cm2, como de menor resistencia; La mejor proporción de las mezclas utilizadas para la elaboración de los ladrillos ecológicos a base de botellas, se tiene al T1, ya que tuvo una resistencia a la presión de 93.93 KN y una menor absorción de agua con el 6 %;. La utilización de botellas PET en la fabricación de ladrillos ecológicos, tiene un impacto significativo en el medio ambiente, ya que, ayuda a reducir la contaminación del suelo, agua y aire, además de mejorar la salud de los seres vivos. Y por último se presenta las siguientes recomendaciones: Utilizar botellas PET en la fabricación de ladrillos; pica las botellas PET, en fragmentos más largos y anchos; Realizar otras investigaciones, con diferentes proporciones, tamaño del ladrillo y tamaño de los plásticos picados; Se recomienda utilizar la mezcla T1, debido a sus altas resistencia a la presión de v 93.93 KN y una menor absorción de agua con el 6 %.
  • Item
    ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DE LAS GESTIONES 2018 A 2022
    (2024) JORGE HORACIO QUIROZ ROCA (TG-AMB_ACBN.0030)
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de residuos sólidos en el municipio de Cobija, Bolivia, durante las gestiones 2018 a 2022. La ciudad de Cobija ha experimentado un crecimiento poblacional significativo en los últimos años, lo que ha conllevado a un aumento en la generación de residuos y ha generado impactos negativos en el medio ambiente, la salud pública y la calidad de vida de los habitantes. El estudio se basa en una revisión exhaustiva de datos, informes y estadísticas disponibles para evaluar el desempeño del sistema de gestión de residuos sólidos a través de indicadores clave, como la eficiencia de la recolección, el manejo de los diferentes tipos de residuos, los métodos de tratamiento y disposición final, y su impacto en el medio ambiente y la salud pública. Los hallazgos de la investigación revelan que el municipio de Cobija enfrenta diversos problemas y desafíos en la gestión de residuos sólidos. Entre ellos se encuentra la falta de infraestructura adecuada para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, lo que resulta en impactos negativos en el medio ambiente y la salud pública. Asimismo, se identificó la escasa participación ciudadana en prácticas de reducción, reutilización y reciclaje, debido a la falta de programas de educación ambiental y sensibilización sobre una gestión adecuada de los residuos. Otro problema relevante es la limitada capacidad financiera y técnica del municipio para invertir en infraestructuras modernas de gestión de residuos, como plantas de tratamiento y reciclaje. Con base en los resultados obtenidos, se desarrolló una propuesta integral de mejora para la gestión de residuos sólidos en Cobija. Esta propuesta incluye la implementación de tecnologías más eficientes, la promoción de la separación en origen, la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la infraestructura y los recursos disponibles, los cuales pueden contribuir al desarrollo de un sistema de gestión de residuos sólidos sostenible y efectivo en el municipio.
  • Item
    CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES DE LA SUBCUENCA 27 DE MAYO DE LA CIUDAD DE COBIJA A TRAVÉS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO BACTERIOLÓGICO
    (2023) YANILEI CASTRO ALVEZ (TG-AMB_ACBN.0029)
    El agua es un elemento esencial para la vida, es por tal que todos debemos cuidarla, para la preservación de la vida, como también para la conservación de la flora y fauna de la región. El presente trabajo de tesis de grado fue realizado en la ciudad de Cobija provincia Nicolás Suarez en la Subcuenca denominada 27 de mayo, con coordenada de 5255000-8779500, a una altura de 223, 00 msnm y la cual tiene un área de 1095979,23 m2, con el objetivo de Caracterizar los cuerpos de agua superficiales de la Subcuenca “27 de mayo” de la Ciudad de Cobija a través de análisis fisicoquímico y bacteriológico. De acuerdo al “Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica en el cuadro. A-1 de los Valores Máximos Admisibles de Parámetros en Cuerpos Receptores”, se realizó análisis de 18 parámetros básicos, en tres meses del año, enero, febrero marzo, en 4 puntos de la Subcuenca, zona alta media y baja. Teniendo como resultados valores considerados que no sobrepasan los límites permisibles de los cuerpos de agua según su aptitud de uso, por lo tanto, de acuerpo a normativa vigente se Clasifico los cuerpos de agua de la Subcuenca 27 de mayo como clase “D”, siendo estas aguas de calidad mínima, que para consumo humano requieren un proceso inicial de pre sedimentación y luego un tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales, según normativa vigente.
  • Item
    PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA PARA EL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE, EN LA RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZONICA MANURIPI
    (2023) SANDRA ESCALANTE ZELADA (TG-AMB_ACBN.0028)
    La presente investigación titulada “Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo de la fauna silvestre, en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi”, tuvo como objetivos específicos: a) Describir los conocimientos y actitudes de los moradores de la Reserva, b) Determinar las especies de fauna silvestre aprovechadas y sus usos por la población local y c) Especificar las actividades a implementar para lograr la conservación y un aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre. El área de estudio está constituida por cinco comunidades ubicadas dentro de la reserva Manuripi, ubicada en la provincia del mismo nombre, del departamento Pando La población lo constituyen 651 jefes de las familias que se dedican a actividades de aprovechamiento de los recursos faunísticos y la muestra por 191 personas. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento empleado fueron los cuestionarios. Los resultados permiten afirmar que los moradores están conscientes de la importancia de la fauna silvestre para su subsistencia y para el ecosistema, también consideran que en la última década se ha observado una reducción de la población de fauna silvestre, mencionando las especies de mamíferos, aves y peces más aprovechados. A partir del diagnóstico, se formuló un plan de educación ambiental que consiste en la implementación de una Unidad de Monitoreo de Vida Silvestre (UMVS) que debe desarrollar las siguientes acciones de educación: valoración de la fauna silvestre; establecimiento de mecanismos de control de la caza y pesca irracional; conservación y preservación de la población de la fauna silvestre y; repoblamiento de las especies en peligro de extinción.
  • Item
    CONTAMINACION ACUSTICA PRODUCIDA POREL PARQUE AUTOMOTOR EN EL AREA URBANA DEL MUNIICIPIO DE RIBERALTA DURANTE LA GESTION 2021
    (2021) JAVIER PEÑARANDA TOMICHA (TG-AMB_ACBN.0027)
    La contaminación del ruido ambiental generado por el parque automotor tiene impactos negativos en lo social, económico y ambiental, debido al crecimiento de la población, lo que se traduce en mayor demanda de vehículos. El presente trabajo se concentró en determinar la contaminación acústica causada por el tráfico vehicular en el área urbana del Municipio de Riberalta, con el cual se pudo comparar con el nivel de ruido ambiental del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica que establece el límite de 68 dBA. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó con un sonómetro marca Extech de tipo II, en los horarios de mañana 7:30 a 8:30 am, medio día 12:00 a 13:00 pm y noche 19:00 a 20:00 pm. El tiempo de medición estimado para cada punto fue de 15 minutos, registrando la información cada 1 minuto. La elaboración de mapas de ruido ambiental se realizó con el software ArcMap 10.8, donde se utilizó la herramienta IDW para la interpolación de los valores, de los puntos de muestreo en la autocorrelación espacial de los puntos, el valor para el punto 7 en el estudio exceden los 80 decibelios A en la Av. Jacaranda zona Residencial para los tres períodos de monitoreo.
  • Item
    MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE LLANTAS Y NEUMATICOS USADOS, EN LA CIUDAD DE COBIJA
    (2021) KEVIN VELARDE GUZMAN (TG-AMB_ACBN.0026)
    Entre los residuos sólidos que tienen mayor tiempo de degradación y por consiguiente, contaminan el ambiente están los neumáticos utilizados por el parque automotor, considerando que hasta el presente no se cuenta con información respecto al tema, se realizó la presente investigación titulada “Manejo y disposición final de llantas y neumáticos usados en la ciudad de Cobija”, que tuvo como objetivos específicos: a) caracterizar el manejo de llantas y gestión de llantas y neumáticos en desuso; b) describir la forma de disposición de las llantas y neumáticos en desuso y, c) cuantificar la cantidad de llantas y neumáticos en desuso que se produce en la ciudad de Cobija. La investigación se efectuó en las tiendas que comercializan y efectúan cambios a los motorizados y a los usuarios de vehículos de dos y cuatro ruedas, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. El número de encuestados fue de 83 usuarios y 51 proveedores del producto, para la estimación de la cantidad de llantas en desuso se utilizaron datos estadísticos del INE (2020). Los resultados indican que en la ciudad de Cobija se observa un crecimiento acelerado de uso de llantas y neumáticos, principalmente de los vehículos de dos ruedas (motos) que constituyen en un bien de primera necesidad en esta región; la forma de disposición final en el botadero municipal a campo abierto constituye una fuente de contaminación ambiental, haciéndose necesaria planes y proyectos orientados a su reutilización. La cantidad de llantas de motocicletas que pasan al desuso son de 11.319 por año, mientras que de los vehículos de cuatro ruedas de 9.702 por año.
  • Item
    PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PARA EL ASERRADERO FABIAN DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2021) JESSICA DELFI FEBRERO CANAVIRI (TG-AMB_ACBN.0025)
    El interés por la seguridad y salud del trabajador obedece a que los riesgos de trabajo tienen repercusiones físicas y económicas para el trabajador, la empresa, la familia, instituciones aseguradoras y relacionadas en la materia, así como la sociedad misma siendo importante las medidas en la organización a fin de prevenir, controlar y/o eliminar los riesgos en el trabajo. Por lo que la presente investigación propositiva tiene como objetivo general proponer un plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para el Aserradero Fabián del Municipio de Cobija y los objetivos específicos identificar los riesgos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en los diferentes procesos del aserradero, estimar los riesgos en los diferentes procesos, valorizar los riesgos y diseñar un el plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.La Investigación tiene un enfoque cualitativo descriptivo se aplicaron técnicas de la observación y la encuesta. En base a la investigación realizada se ha identificado que los trabajadores en estudio son expuestos a riesgos químicos, físicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos y eléctricos. Los riesgos identificados fueron evaluados siendo en su mayoría dentro la clasificación riesgos intolerables e importantes en insignificante proporción son riesgos moderados. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que las condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores del aserradero Fabian no se cumplen de acuerdo a la Ley Nº 16998 General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar. El diseño del plan esta orientado a minimizar los riesgos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
  • Item
    ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA CENTRAL VILLA BUSH, DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2021) IVELICE ESCALANTE DOMINGUEZ (TG-AMB_ACBN.0024)
    En el ámbito mundial los problemas ambientales son complejos, cambiantes y multifacéticos, siendo necesario encontrar a éstas, soluciones desde el sentir de los propios involucrados. Por lo que se planteó la presente investigación titulada “”Estrategias de educación ambiental para estudiantes de la unidad educativa Central Villa Busch, del municipio de Cobija”, cuyos objetivos específicos fueron: a) identificar los conocimientos en cuidados y conservación del medio ambiente, b) identificar las debilidades en prácticas y hábitos en conservación ambiental de los estudiantes, y c) formular un plan de educación ambiental acorde a las características del contexto. La investigación se realizó en la unidad educativa “Central de Villa Busch” ubicado en la comunidad del mismo nombre, del municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando. En la primera fase se realizó una entrevista a personas elegidas intencionalmente quienes proporcionaron información para reconocer las variables a incluir en la quienes proporcionaron información para reconocer las variables a incluir en la elaboración de los instrumentos. La segunda fase consistió en la recopilación de datos e información directamente de la muestra, a través de cuestionarios. La tercera fase consistió en el análisis de los datos y diseño en gabinete del plan de educación ambiental. El universo estuvo compuesto por 91 estudiantes de primero a tercer grado de secundaria, mientras que la muestra estuvo compuesta por 71 estudiantes. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y su instrumento el cuestionario. Las principales conclusiones muestran que los estudiantes tienen bastantes debilidades en cuanto a conocimientos, prácticas y hábitos para el cuidado y conservación del medio ambiente en el entorno educativo, por lo que: la unidad educativa debe implementar un programa de educación ambiental o aplicar el plan de educación ambiental. Esta puede ser formal o no formal además puede enlazarla con lo que indica la ley de educación Avelino Sinhani.
  • Item
    EFECTO PRODUCIDO POR LAS PILAS EN DESUSO EN LA CIUDAD DE COBIJA DEPARTAMENTO DE PANDO.
    (2021) MONICA SOTO ANTELO (TG-AMB_ACBN.0023)
    El derrame de metales pesados como el mercurio, plomo y cadmio, producto de la mala disposición de las pilas desechadas sin medidas adecuadas, ocasionan daño ambiental en los suelos y afluentes de agua alcanzando a la vida vegetal, animal y humana causando trastornos irreversibles y permanentes. La presente investigación se realizó en el área urbana de la ciudad, específicamente en el Municipio de Cobija (Bolivia) en el periodo comprendido entre septiembre de 2019 y junio de 2020 y ha permitido evidenciar la falta de hábitos, de prácticas de reciclaje y clasificación de la basura en nuestra población, además del desconocimiento sobre la toxicidad y peligro que representa desechar las pilas sin ninguna precaución ni cuidado. La ausencia de rellenos sanitarios que estén adecuados para residuos peligrosos y de una empresa encargada de su tratamiento final, incrementan el peligro de daño ambiental en Pando. El objetivo general fue evaluar el Impacto Ambiental producido por las pilas desechadas sin medidas ambientales, además de estimar el volumen por mes, el nivel de contaminación acumulada por la disposición inadecuada, el nivel de conocimiento de la población frente al impacto ambiental y proponer medidas de mitigación y minimización de su uso. En la elaboración del trabajo de investigación se utilizó el método deductivo, que permitió comparar experiencias similares para deducir los resultados y consecuencias en nuestro departamento y el método analítico mediante un estudio crítico del volumen de generación y el tiempo de degradación y el impacto ambiental que ocasionan estos residuos peligrosos en el Municipio de Cobija. Se concluyó confirmando la falta de información de la población, la ausencia de rellenos sanitarios, la mala disposición de desechos tóxicos, el efecto acumulativo y el alto nivel de contaminación ambiental producida por la gran cantidad de pilas que son desechadas mensualmente en nuestro departamento, con afectación en la salud de la población
  • Item
    PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGNICOS PARA EL MERCADO CENTRAL DE RURRENABAQUE, PROVINCIA GENERAL JOSE BALLIVIAN DEL DEPARTAMENTO DEL BENI
    (2019) CRISTIAN GERSON CHUCAMANI AGUILAR (TG-AMB_ACBN.0021)
    Integral de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado central de Rurrenabaque. El plan fue elaborado en base a evaluaciones muestréales, entrevistas y observaciones directas a los comerciantes y administradores del mercado. La metodología que se utilizó para realizar el plan de manejo consistió en lo siguiente: a) se realizó un diagnostico social, técnico, económico, administrativo y ambiental con relación al manejo actual de residuos sólidos en el mercado. Esto se hizo con el fin de saber la situación actual del mercado; b) se efectúo la caracterización de los residuos sólidos con el fin de determinar el peso volumétrico, cantidad, y el tipo de residuos que se generan; c) Se realizó capacitación a los comerciantes para la adecuada clasificación de los residuos sólidos dentro del mercado. Los resultados obtenidos por el diagnostico, determinaron las principales debilidades del mercado, derivadas principalmente de aspectos administrativos y técnicos; la falta de interés, conocimiento y presupuesto por parte de la Municipalidad de Rurrenabaque. Los resultados obtenidos por la caracterización de residuos solios determinaron que la producción promedio de residuos sólidos en el mercado central de Rurrenabaque es de 2.7 kg/local/día, el peso volumétrico es de 265.9 Kg/m3 y los porcentajes de cada subproducto son las siguientes materia orgánica (82.2%),bolsas plásticas (4.6%), pañales desechables y toallas sanitarias (4.3%), hueso (3.8%), cartones y papeles (1.6%), plásticos (botellas pet, botellas de aceite de cocina, vasos desechables, platos desechables (1.2%), tela (0.57%), vidrio (0.47%), metales (0.44%), cerámica (0.42%) y por último la pila (0.04%). El Plan de Manejo integral de residuos sólidos orgánicos busca aportar al mejoramiento de la gestión de los residuos en el mercado mediante la incorporación de Programas de Manejo Integral de residuos sólidos, Programa de Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, Programa de Capacitación y Educación Ambiental, Programa de Seguimiento y Control del Plan de manejo de residuos con el fin de aplicar las estrategias planteadas asegurando el manejo integral de los residuos dentro del Mercado.
  • Item
    EVALUACION ECONOMICA AMBIENTAL, EN LOS FACTORES DE COBERTURA VEGETAL Y AGUA POR LOS DAÑOS OCASIONADOS POR EL BOTADERO MUNICIPAL DE COBIJA
    (2019) MARCELO FEDERICO AGUILAR TELLEZ (TG-AMB_ACBN.0020)
    El incremento de los residuos sólidos urbanos, son parte del mayor problema ambiental, social y económico a nivel nacional, incluyendo el del Municipio de Cobija, por su evidente incremento de los residuos sólidos son mayor que la población, sumándose a ello hábitos de consumo inadecuados y flujos comerciales insostenibles, que inciden en una mayor generación de residuos sólidos, cuyo tratamiento y disposición final requiere de mayores recursos humanos, tecnológicos y económicos, el botadero a cielo abierto del Municipio de Cobija, se encuentra en alto riesgo de colapso con pocos años de vida y como consecuencia de esta situación, se hizo una evaluación económica ambiental, en los factores de cobertura vegetal y agua, por los daños ocasionados por el botadero Municipal de Cobija, posterior a eso se obtiene el descubrimiento de distintas especies: maderables, no maderables y cuerpos de aguas, tomando en cuenta que están ubicadas directamente en la zona de influencia, las cuales están siendo afectadas directamente por el botadero con su gran expansión en cuanto a su área de depósito, por lo tanto se concluye con la existencia de una gran contaminación en el lugar, por la gran cantidad de residuos sólidos acumulados en todo el sector, afectando de gran manera a diferentes ecosistemas existentes en el territorio y sus entornos, en especial a los cuerpos de agua, nacientes, arroyos que existen, a causa de los lixiviados que se arrastran a consecuencia de las lluvias, en base a todo esto como resultado de la evaluación económica ambiental, en los factores de cobertura vegetal y agua por los daños ocasionados por el botadero Municipal de Cobija, se plantea un posible costo de restauración y mitigación de los impactos ambientales, para que exista la opción de reponer o reconstruir en lo posible el atributo ambiental alterado y alcanzar condiciones ambientales óptimas.
  • Item
    EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE RESPECTO A LA TURBIDEZ, RESIDUO TOTAL Y CLORO RESIDUAL EN EL BARRIO SENAC DEL DISTRITO I DE LA CIUDAD DE COBIJA
    (2018) LEOMIR SUTIL SUAREZ (TG-AMB_ACBN.0019)
    La presente investigación titulada: Evaluación de la calidad del agua potable respecto a la turbidez, residuo total y cloro residual en el Barrio Senac del distrito uno de la ciudad de Cobija, se realizó los siguientes pasos: a) se recolecto las muestra de agua potable para proceder a un análisis físico químico, Los análisis de las muestras de agua recogidas se realizaron en el laboratorio de aguas y alimentos del ÁCBN-UAP. Considerando que en número son 70, la muestra según el cálculo estadístico realizado que se tomó mediante una fórmula para saber la cantidad de muestra que se iba a realizar. Los principales resultados son: solidos totales, con una variación de entre un mínimo de 22 mg/l a un máximo de 181 mg/l estos parámetros se hallan por debajo de límite establecido por la norma, turbidez, varía desde 0,20 UNT al 2,90 UNT cloro residual tiene una variación entre 0,00 mg/l a 0,04 mg/l, todos ellos se encuentra por debajo de lo establecido por NB- 512 donde se pudo observar mediante el análisis físico químico se realizó en el laboratorio de agua y alimentos de la UAP-ACBN. De acuerdo los análisis realizados se pudo observar que el agua potable que distribuye la empresa EPSA en el distrito 1 es apta para el consumo de la población ya que cumple con todos los limites establecido por NB- 512 dando se a conocer mediantes los resultados.
  • Item
    COMPARAR EL EFECTO DEL CRECIMIENTO DE LA MELINA (GMELINA ARBOREA ROXB) Y LA TECA (TECTONA GRANDIS L.F) SOBRE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO, EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA -CINTA
    (2018) PATRICIA TOLABA CARDOZO (TG-AMB_ACBN.0018)
    El presente trabajo de investigación titulado “COMPARAR EL EFECTO DEL CRECIMIENTO DE LA MELINA (Gmelina arborea Roxb.) Y LA TECA (Tectona grandis L.f.), SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO, EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AMAZONIA-CINTA, dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales, perteneciente a la Universidad Amazónica de Pando, ubicado en zona rural Comunidad Gran Chaco del Municipio de Porvenir del Departamento Pando, se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la ciudad de Cobija, geográficamente está situado entre 87º6151” de Longitud oeste y 05º3090” Latitud Sur y una temperatura media anual de 26 ºC, con una precipitación promedio anual de 1812 mm, y una altitud de 236 m.s.n.m. El mismo tuvo como objetivos específicos, a). Determinar el nivel de aporte de nutrientes de la Melina y teca sobre las propiedades físicas y químicas del suelo; b). Comparar los niveles de aporte de la melina y teca durante el estudio y c). Evaluar el nivel de fertilidad de la melina (Gmelina arborea Roxb.) y la Teca (Tectona grandis L.f.) sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. El material vegetativo que se utilizó en la presente investigación fueron las plantas de tecas y melinas sembradas hace 9 años en el CINTA. El trabajo de investigación tuvo una duración de 212 días, inicio el 04 de julio del 2015, fecha en que se inició con el primer muestreo de suelo del área de estudio, las principales actividades fueron: cuantificación de todas las plantas de tecas y melinas, medición de todo el perímetro de la parcela, y obtención de las sub muestras de suelos, de donde se obtuvo la muestra representativa misma que fue enviada al laboratorio de Análisis Físico-Químico de Suelos del Área de Ciencias Biológicas y Naturales, culminando el trabajo en fecha 31 de enero del 2016, Los resultados obtenidos fueron transcritos en una base de datos de Excel. Posteriormente haciendo uso de este, se efectuó el análisis de los niveles de fertilidad de la teca en el suelo, se recomienda al agricultor campesino de nuestra región sembrar estas dos especies en áreas degradas ya que mejoran las características físicas y químicas de los suelos e Implementar la teca y la melina en asociación en los sistemas agroforestales.
  • Item
    CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE APOLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL SEGUNDO PERIODO DEL 2018
    (2018) DAYNOR OLVER CHAVEZ NAY (TG-AMB_ACBN.0017)
    Los problemas asociados al manejo inadecuado de residuos sólidos en Bolivia se han acentuado en los últimos años, debido al crecimiento de los centros urbanos, mayor oferta de bienes de consumo, siendo mayor la generación y composición de residuos, solidos, teniendo un impacto significativo en la salud pública por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades y la contaminación del agua, aire y los suelos. Un punto de partida para la planificación y gestión de los residuos sólidos en el ámbito municipal, es la caracterización que permite definir la planificación a mediano y largo plazo, en proyectos de mejoramiento o ampliación de servicios municipales. Por lo que objetivo del presente estudio fue caracterizar los residuos sólidos domiciliarios generados en la localidad de Apolo del departamento de La Paz en el segundo periodo del 2018 y los objetivos específicos estimar la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios generados por estrato socioeconómico, establecer la composición física de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico y determinar el peso volumétrico promedio de los residuos sólidos. La indagación tiene un enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptiva, las técnicas aplicadas fueron la encuesta y la observación. La estimación per cápita obtenida de residuos sólidos en el estrato medio es 0,51kg/hab./día, del estrato medio- bajo de 49 kg/hab./día, siendo el promedio per cápita es 0.50Kg/hab./día; en la composición prevalece, la materia orgánica en ambos estratos y el promedio total, es 54,2 % y en una menor proporción de 0,4% las medicinas caducadas. Y el peso volumétrico promedio es 174,27Kg/m³ y el volumen promedio diario de residuos sólidos estimado es de 4,7 Ton. /día. En base a los resultados obtenidos se recomienda que es necesaria la implementación de programas de segregación en la fuente.
  • Item
    DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL ARROYO BAHIA, PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y TRATAMIENTO PARA LA EPSA MUNICIPAL COBIJA, MEDIANTE ANÁLISIS FISICOS Y QUIMICOS EN LABORATORIO 2018
    (2018) YALITZA FABIOLA ROCHA MENDOZA (TG-AMB_ACBN.0016)
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la calidad de agua del arroyo Bahía, principal fuente de abastecimiento y tratamiento para la EPSA Municipal Cobija, mediante análisis físicos y químicos, durante los meses de agosto a noviembre 2018, para lo cual se procedió a realizar análisis de los principales parámetros en laboratorio (color, temperatura, pH, conductividad, turbidez, hierro, manganeso) y comparar los resultados con los límites máximos permisibles de acuerdo a Ley 1333 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica y Normas Bolivianas, ubicando tres puntos de muestreo previo recorrido por la parte alta y media del arroyo Bahía y verificar los principales factores de contaminación antropogénica que alternan la calidad de agua, el diseño experimental a emplear será la distribución bloques al azar con: tratamientos 3 (puntos de muestreo), repeticiones 4 (número de muestreos por cada punto) y unidades experimentales 12, los datos para categorizar los límites máximos permisibles de cada parámetro fueron analizados mediante la prueba F de Fisher al 5% de probabilidad de error, posteriormente comparadas las medias mediante la prueba de Tukey al 5%, a través del paquete estadístico Assistat 7.7; una vez realizada la investigación y analizados los parámetros pudimos constatar los siguientes datos: Temperatura 27,12ºC; pH 5,66; Color 220,0 UCV; Conductividad 20,45 µs/cm; Turbiedad 20,23 UNT; Mg 0,47 mg/l; Fe 1,55 mg/l. todos los parámetros se encuentran fuera del rango de los límites permisibles para descargas liquidas en cuerpos de agua según Ley de Medio Ambiente en Materia de Contaminación Hídrica y Norma Boliviana 512 sin embargo su clasificación en relación a la aptitud de uso conlleva a que si esta apta para ser potabilizada.
  • Item
    SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PERSONAL PARA REDUCIR EL RIESGO LABORAL EN LA EMPRESA PAMOC-PRODUCTOS DE LA AMAZONIA MONTE CARLOS EN LA CIUDAD DE RIBERALTA
    (2018) JESSICA MEDINA RACUA (TG-AMB_ACBN.0015)
    En empresa PAMOC, - productos de la amazonia monte Carlos.” en la ciudad de Riberalta, hemos identificado en la actualidad que es necesario buscar estrategias que conlleven a una mejor gestión en seguridad y riesgo laboral en beneficio de los trabajadores de la empresa Es transcendental un sistema en gestión de seguridad industrial y riesgo laboral, ya que prevenir los accidentes de trabajo es importante para las empresas, más allá del cumplimiento de una norma, ayuda a mejorar las condiciones laborales, a reducir la siniestralidad y promover la salud de los trabajadores. Se ha evidenciado que realizar capacitaciones en emergencias, autocuidado, higiene postural; la evaluación de riesgos de los lugares de trabajo, equipos, agentes físicos, químicos y biológicos, factores psicosociales, etc., disminuyen la accidentalidad y el ausentismo laboral lo cual redunda en tiempo productivo para las la empresa. En los últimos años en Bolivia se han dado grandes adelantos en la legislación de salud ocupacional, por este motivo se han tomado medidas para que en la empresa se haga cumplir su sistema de gestión de la seguridad ya que hemos evidenciado que en la actualidad no se está dando el cumplimiento es esto que nos lleva diseñar estrategias que fortalezcan y subsanen el problema, ya que es una actividad multidisciplinaria que está dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención de enfermedades laborales, accidentes de trabajo y la eliminación de factores y condiciones que ponen en riesgo la salud y seguridad en el trabajo. También, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.
  • Item
    DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE ASEO URBANO DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA 2016
    (2018) EVERS JUEL MATHA ARUQUIPA (TG-AMB_ACBN.0014)
    El interés por la seguridad y salud del trabajador obedece a que los riesgos de trabajo tienen repercusiones físicas y económicas para el trabajador, la empresa, la familia, instituciones aseguradoras y relacionadas en la materia así como la sociedad misma siendo importante las medidas en la organización a fin de prevenir, controlar y/o eliminar los riesgos en el trabajo. Por lo que la presente investigación ha tenido como objetivo general determinar las condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores de la Unidad de Aseo Urbano del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija el año 2016 y los objetivos específicos identificar los riesgos de seguridad industrial y salud ocupacional en la Unidad de Aseo Urbano, evaluar los riesgos identificados de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y proponer los lineamientos generales de un plan de sistema de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. La Investigación tiene un enfoque mixto descriptivo se aplicaron técnicas de la observación y la encuesta. En base a la investigación realizada se ha identificado que los trabajadores en estudio son expuestos a riesgos químicos, físicos, mecánicos, biológicos, higiénicos sanitarios, ergonómicos y eléctricos. Los riesgos identificados fueron evaluados siendo en su mayoría dentro la clasificación riesgos intolerables e importantes en insignificante proporción son riesgos moderados, se elaboró una propuesta de los lineamientos generales para un plan de sistema de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en base a la norma de las OHSAS 18001:2007. Por lo que en base a la indagación realizada las condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores en la Unidad de Aseo Urbano del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija no cumplen con la Ley Nº 16998 General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar.
  • Item
    ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGETICA MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO AISLADO EN LA PIZZERIA AMORE MIE
    (2018) WALDO PEREZ CACERES (TG-AMB_ACBN.0013)
    Hoy en día se está tratando de forma recurrente el tema energético, lo cual se debe principalmente al aumento desproporcionado de la demanda de energía eléctrica, especialmente por parte de las industrias que cada vez consumen mayor cantidad de energía en sus procesos productivos. El aumento de la población también contribuye en este tema. Poco a poco se han ido tomando las medidas que apuntan a una mejor utilización de los recursos energéticos existentes, mediante la aplicación de políticas de eficiencia energética para equipos eléctricos, las cuales se irán masificando gradualmente hacia equipos que demanden más energía. La utilización de sistemas alternativos de generación eléctrica, como lo son los sistemas solares fotovoltaicos, han permitido disminuir la demanda de energía eléctrica de la red de distribución, o bien alimentar de energía a aquellos sectores en los que no existen servicios eléctricos. Actualmente es una alternativa relativamente cara para sectores de baja radiación solar, ya que es necesario contar con una gran superficie captadora para poder generar la energía requerida. En el norte de Bolivia el caso es distinto, ya que cuenta con condiciones buenas de radiación solar y horas de sol diarias. Al final de esta tesis se realizó el diseño de un sistema solar fotovoltaico aislado destinado a la iluminación de la pizzería Amore Mio, la cual estará iluminada con focos Led, el objetivo de este proyecto es analizar la eficiencia energética mediante la utilización de un sistema solar fotovoltaico para calcular el beneficio económico y ambiental mediante el cálculo de la huella de carbono comparando el gasto por el consumo de energía convencional suministra por ENDE – Cobija con el ahorro generado luego de la implementación del sistema.