TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/488
Browse
Recent Submissions
Item SITUACION SOCIOECONOMICA DE LOS FAMILIARES Y ACOMPAÑANTES DE PACIENTES INTERNADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DR. ROBERTO GALINDO TERAN PROCEDENTES DEL AREA RURAL(2016) MARGARITA FLORES NAY(TG-TSO/ACSYH.0050)El presente Trabajo de investigación, pretende ser pionero en la investigación acerca de las necesidades que padecen las personas del área rural al acudir a un hospital de segundo nivel en búsqueda de soluciones a sus padecimientos médicos. El objetivo principal de la Tesis es determinar la situación socioeconómica de los familiares y acompañantes de pacientes procedentes del área rural y para sustentar esta investigación la revisión bibliográfica se baso entorno a la temática y la Teoría de las Necesidades. En el diseño metodológico se utilizo el enfoque mixto aplicando una investigación de tipo Descriptiva; utilizando técnicas como la encuesta, entrevista y observación dirigidas a 90 familiares y acompañantes de pacientes internados en el servicio de pediatría del Hospital Dr. Roberto Galindo Terán en la gestión 2016. De los Datos obtenidos se establece que las necesidades socioeconómicas de los familiares y acompañantes de pacientes procedentes del área rural van desde alimentación hasta alojamiento, considerándose recomendar a las autoridades competentes implementar un albergue hospitalario en favor de estas personasItem FACTORES QUE MOTIVAN LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LA CIUDAD DE COBIJA, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE LA GESTION 2015(2016) VIDAL MIRANDA MAYTA (TG-TSO/ACSYH.0049)FACTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR TSO/ACSYH.0049 NO DISPONIBLE – CONSULTE CON BC-UAPItem FACTORES QUE LIMITAN LA PARTICIPACION LABORAL DE LAS MUJERES EN EL GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE PANDO, EN EL AÑO 2016(2016) YOBANA PITTO GUERRA (TG-TSO/ACSYH.0048)La investigación tuvo como objetivo “Determinar los factores que limitan la participación laboral de las mujeres en el Gobierno Autónomo del Departamento de Pando, en el año 2016”, buscando dar respuesta a la problemática identificada. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, con enfoque mixto, cuyas fuentes primarias, es decir, las mujeres que trabajan en esta entidad, dieron cuenta de las limitaciones que enfrentan para acceder y mantenerse en el puesto de trabajo, y sobre todo, las que les impiden escalar a niveles de toma de decisiones. Como aporte en el campo profesional del Trabajo Social, los resultados de la presente investigación pueden contribuir al desarrollo de políticas de incentivo y fortalecimiento de capacidades de las mujeres, que les permitan superar condiciones de discriminación laboral, siendo esta, una función esencial del Trabajador SocialItem CONDICIONES SOCIO LABORALES DE LAS MUJERES MADRES SOLTERAS QUE TRABAJAN EN EL PROGRAMA EMPLEO DIGNO DE LA CIUDAD DE COBIJA(2016) JANA VALERY MELGAR TERRAZAS(TG-TSO/ACSYH.0047)La presente investigación se propuso como objetivo “Determinar los factores que conllevan a la desprotección laboral de las madres solteras trabajadoras del Programa Empleo Digno de la ciudad de Cobija, durante el primer trimestre de la gestión 2016”. Para ello, se optó por un estudio de tipo descriptivo, con enfoque mixto, articulando la visión cuantitativa y cualitativa sobre las variables de estudio. Se trabajó con fuentes primarias y secundarias, con énfasis en la recolección de datos primarios de las propias madres solteras, de quienes, en largas sesiones de trabajo, se recogieron sus preocupaciones, sus vivencias, y las motivaciones que las llevan a desenvolverse en una actividad laboral de gran precariedad. Se espera que los resultados de este trabajo contribuyan a la reflexión de las políticas públicas a nivel local y departamental, y que se visibilice las formas de exclusión y marginamiento de un importante grupo de la sociedad que constituyen las madres solteras.Item PERCEPCIONES Y CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA ENTRE PADRES ADOLESCENTES DEL CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA 11 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE COBIJA(2016) THALIA RODRIGUEZ PORTILLO(TG-TSO/ACSYH.0046)El embarazo en adolescentes tiene consecuencias adversas tanto de tipo físico como psicosociales, tanto en la mujer como en el varón, sin embargo, los estudios sobre el tema se han orientado principalmente hacia la mujer. En este caso, la investigación tuvo como objetivo “Identificar las percepciones y los cambios que se producen en su proyecto de vida por la paternidad temprana entre los padres adolescentes que estudian en el Centro de Educación Alternativa 11 de octubre de la ciudad de Cobija, en el primer trimestre de la gestión 2016”. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, con enfoque mixto, y desde la mirada cuantitativa y cualitativa de la problemática planteada. La principal fuente de información fueron los padres adolescentes que estudian en el Centro de Educación Alternativa 11 de Octubre de la ciudad de Cobija. Se encontró que el embarazo afectó principalmente en el ámbito escolar y familiar, y para quienes asumieron la responsabilidad paterna, implicó cambios en sus proyectos de vida, pero al mismo tiempo, grandes satisfacciones. La problemática abordada es de gran relevancia para el accionar del Trabajo Social y se enmarca en el área familiar, por lo que a partir de los resultados presentados se espera contribuir al accionar del Trabajador Social, ya que visibiliza el rol del padre adolescente y la importancia de incorporarlo en las políticas de atención dirigida hacia las mujeres, y pone a luz la necesidad de abordar el embarazo en la adolescencia desde una perspectivas sistémicaItem EFECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS QUE GENERAN LA SEPARACION CONYUGAL DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2016) KENIA LUZ MONTERO SOLAREZ(TG-TSO/ACSYH.0045)La presente investigación abordó la problemática relacionada a las separaciones conyugales, en el contexto social y económico, área importante de actuación del Trabajador Social, su objetivo fue "Determinar los efectos sociales y económicos que generan la ruptura conyugal en las estudiantes del Programa de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando". Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, articulando la visión cuantitativa y cualitativa sobre las variables de estudio. Se trabajó con fuentes primarias y secundarias, con énfasis en la recolección de datos primarios a través de las técnicas de encuesta y entrevista. En la investigación se encontró que la práctica de las separaciones conyugales es alta entre las mujeres que estudian en el Programa de Trabajo Social, cuyas repercusiones afectan la dimensión social y económica de las familias de estas estudiantes, y que a su vez, evidencian un mayor nivel de dificultad para la conclusión de su formación.Item FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCION UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD ACADEMICA SANTA ROSA DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO DURANTE LA GESTION 2014 2015(2016) YULY ALEJANDRA SIVIORA PARUMA (TG-TSO/ACSYH.0044)La presente investigación partió de una delimitación problemática la cual se basó en la creciente deserción de estudiantes universitarios en el área rural de la Unidad Académica Santa Rosa, que constituye un importante grupo social, cuya problemática puede tener repercusiones negativas si no se comienza a intervenir en ello. De esta manera se planteó como objetivo “Determinar los factores que inciden en la deserción universitaria, en estudiantes de la Unidad Académica Santa Rosa dependiente de la Universidad Amazónica de Pando en la gestión 2014-2015”. Cuyo objeto de estudio fueron los universitarios de la Unidad Académica Santa Rosa. El enfoque teórico adoptado para la presente investigación es Eco- sistémico, debido a que la deserción es un problema social que atinge a toda la sociedad y como profesionales en Trabajo Social debemos involucrarnos en la solución de las necesidades sociales y la demanda del sistema educativo superior. Se amplía a terrenos como por ejemplo, la salud, la igualdad de género, la sexualidad, la cooperación, la tolerancia ante la diferencia entre otros; Es así que es importante la intervención del Trabajador Social en este tipo de problemática ya que están ligadas a las sociedades en las que se desarrolla, con un papel protagónico en la justicia social y en el modo de afrontar las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad social, dependiendo de escenarios más amplios, como las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales en las que ha desarrollado, el Trabajo Social es en nuestros días, una de las principales disciplina en las ciencias sociales que deben dar respuesta a las demandas de la sociedad. La tesis fue desarrollada siguiendo las pautas de la investigación exploratoria, y adoptó un enfoque de investigación mixto, articulando la visión cuantitativa y cualitativa a las variables de estudio. Se trabajó con dos técnicas: la encuesta y la entrevista semiestructurada, a través de las cuales se obtuvo la información requerida. Que da sustento a la investigación arrojando como principales resultados el factor económico, como motivo de deserción universitaria en la U.A.S.RItem FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE ESTUDIANTES DEL 4º DE PRIMARIA AL 2º DE SECUNDARIA DE LA UE. BELLA VISTA, MUNICIPIO DE COBIJA(2016) MICHELLY SABRINA HERRERA SANCHEZ(TG-TSO/ACSYH.0043)El rendimiento escolar constituye un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas, mediante un calificativo o promedio, es decir que el nivel académico del estudiante depende mucho de la capacidad de aprendizaje que mantenga el mismo, así como también es una guía directa de análisis de la familia y el ambiente en el que se desenvuelve. Entonces convertimos el bajo rendimiento escolar en un problema social que perjudica el desarrollo técnico-científico de los pueblos; desde el punto de vista social. Postulándolo como uno de los principales problemas que radican desde la familia y traspasa por todos los ámbitos existentes como por ejemplo el ámbito social, el factor económico, factor social y otros que mencionamos dentro de la investigación. Los factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la U. E. Bella Vista, no son ajenos a los que provocan el bajo rendimiento en la mayoría de los centros educativos de la ciudad. Ante la necesidad de conocer a profundidad la problemática en el municipio de Cobija y específicamente en la Unidad Educativa Bella Vista, la presente investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Bella Vista en los cursos de cuarto de primaria a segundo de secundaria del Municipio de Cobija en la gestión 2015?Item EL USO DEL BONO JUANCITO PINTO EN LA UNIDAD EDUCATIVA BELLA VISTA, DE LA CIUDAD DE COBIJA(2016) MIRIAN TICONA QUISPE(TG-TSO/ACSYH.0042)La investigación realizada sobre uso del Bono Juancito Pinto, en la Unidad Educativa Bella Vista se fundamenta en el análisis de la información obtenida de los estudiantes como receptores del beneficio, como también de los padres de familia y profesores. El objetivo del estudio es identificar el uso del Bono Juancito Pinto, en los estudiantes de la Unidad Educativa Bella Vista del Municipio de Cobija. Bajo el enfoque teórico de políticas públicas traducidas en Transferencias Monetarias del bienestar económico social. La política implementada fue creada para ayudar en la compra de útiles escolares para evitar el abandono escolar, en la práctica este propósito no se cumple, en muchos casos se desconoce el destino del beneficio y los niños siguen abandonando las aulas. Concluimos con una serie de reflexiones sobre las características que posee el régimen de bienestar y los límites de desarrollo de protección social que hoy resulta insuficiente para garantizar los objetivos sociales económicoItem SITUACION DE ABANDONO DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2016) ANA MARIA MEJIA VARGAS (TG-TSO/ACSYH.0041)La tesis tiene como objetivo: caracterizar los principales factores de riesgo queafectan la seguridad física escolar en niños y niñas de la Unidad Educativa Cobija, durante la gestión 2016; para contribuir al estudiante en su formación mediante el establecimiento de mecanismos, políticas para prevenir la inseguridad física, así como la detección y atención a estudiantes para mejorar la educación de los educandos de los estudiantes del 5to y 6to de primaria de la Unidad Educativa Cobija. Su sustento teórico es el enfoque cuantitativo y cualitativo que se expresa mediante la cantidad y número de estudiantes que sufren abuso de compañeros, maltratos, etc. La presente investigación sigue y la pauta metodológica de la investigación descriptiva, articulando la visión cualitativa, cuantitativa. Cuya fuente principal fueron los estudiantes niños y niñas de 5to y 6to de primaria. Para esta investigación se aplicó una técnica de información: la encuesta, a la cual se logró hallar una importante cantidad de información, habiéndose aplicado 83 encuestas. El procedimiento y análisis de los datos cuantitativos fue realizado a través del programa SSPS y para el análisis cualitativo se utilizó la entrevista y el análisis del contenido. Entre los hallazgos se encontró un elevado nivel de inseguridad que está presente con mayor frecuencia en la Unidad Educativa Cobija, el tipo de riesgo que afecta la seguridad es física puesto que afecta en el rendimiento escolar, donde combatir la inseguridad es tarea de todos, y permitir un mejor escenario para la enseñanza aprendizaje de niños y niñas de esta Unidad Educativa.Item FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD FISICA ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA COBIJA(2016) LIZANDRO LOVERA SOLAREZ (TG-TSO/ACSYH.0040)La tesis tiene como objetivo: caracterizar los principales factores de riesgo queafectan la seguridad física escolar en niños y niñas de la Unidad Educativa Cobija, durante la gestión 2016; para contribuir al estudiante en su formación mediante el establecimiento de mecanismos, políticas para prevenir la inseguridad física, así como la detección y atención a estudiantes para mejorar la educación de los educandos de los estudiantes del 5to y 6to de primaria de la Unidad Educativa Cobija. Su sustento teórico es el enfoque cuantitativo y cualitativo que se expresa mediante la cantidad y número de estudiantes que sufren abuso de compañeros, maltratos, etc. La presente investigación sigue y la pauta metodológica de la investigación descriptiva, articulando la visión cualitativa, cuantitativa. Cuya fuente principal fueron los estudiantes niños y niñas de 5to y 6to de primaria. Para esta investigación se aplicó una técnica de información: la encuesta, a la cual se logró hallar una importante cantidad de información, habiéndose aplicado 83 encuestas. El procedimiento y análisis de los datos cuantitativos fue realizado a través del programa SSPS y para el análisis cualitativo se utilizó la entrevista y el análisis del contenido. Entre los hallazgos se encontró un elevado nivel de inseguridad que está presente con mayor frecuencia en la Unidad Educativa Cobija, el tipo de riesgo que afecta la seguridad es física puesto que afecta en el rendimiento escolar, donde combatir la inseguridad es tarea de todos, y permitir un mejor escenario para la enseñanza aprendizaje de niños y niñas de esta Unidad Educativa.Item INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LA UNION CONYUGAL LIBRE O DE HECHO EN ADOLESCENTES QUE ASISTIERON A SU CONTROL PRENATAL AL CENTRO DE SALUD 27 DE MAYO(2016) PILAR RODRIGUEZ RODRIGUEZ (TG-TSO/ACSYH.0039)La presente tesis es un estudio que se enfoca en las adolescentes de la zona norte de la ciudad de Cobija, que se encuentran en estado de gestación y por esta razón viven una relación conyugal libre o de hecho. En consecuencia, considera parte esencial dentro de la investigación a personas de sexo femenino enmarcados entre los 13 y 18 años de edad. Por lo tanto, a través de un proceso científico sistemático logra establecer los índices de embarazo, entre las menores, que existe en la actualidad. Logrando obtener información, sustancialmente importante, que deben considerar las autoridades para la toma de decisiones, puesto que establece, con claridad, las motivaciones por las que las menores entablan una relación conyugal a temprana edad. Consecuentemente, establece que las razones que empujan a las menores para embarazarse y mantener una relación conyugal libre está íntimamente relacionado con factores sociales, familiares, sentimentales, sexuales, comunicativos, económicos. Otro aspecto importante, para el logro de los objetivos planteados en el presente estudio, se tomó en cuenta tres barrios: Cataratas, 1 de Mayo y la Amistad, como lugares estratégicos para la recolección de información. Tomando en cuenta todos estos aspectos, el presente estudio es un referente de la realidad en la que se desarrollan las adolescentes embarazadas, mostrando sus diferentes facetas, ya sea como futura madre o como parte de un hogar independiente, alcanzando el estado civil de esposa o conyugueItem FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES EN PORVENIR(2016) LAURA YUGAR GUZMAN (TG-TSO/ACSYH.0038)La presente investigación tiene como objetivo general” Determinar los factores socioeconómicos que influyen en la desnutrición de niños y niñas menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud San Martin de Porres, en la localidad de Porvenir, durante la gestión 2015, para impartir una orientación multidisciplinaria a los padres de familia. El objeto de estudio son las niñas y niños menores de 5 años con desnutrición atendidos en el Centro de Salud San Martin de Porres en la localidad de Porvenir. La corriente en la que se basa esta investigación es la teoría del desarrollo y crecimiento de los niños menores de 5 años de edad. El enfoque utilizado fue de tipo cualitativo, empleando como instrumento la entrevista y la encuesta. De los resultados esperados, la mayoría de las encuestas realizada a los padres de familia asumen las causas, consecuencias y factores que llevan a las niñas y niños menores de 5 años a la desnutrición. Asimismo esta investigación permitirá al Trabajador Social realizar relaciones concretas orientadas, involucrando a todos los autores como las instituciones públicas como privadas así como del sector saludItem FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESNUTRICION EN FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, EN EL BARRIO SENADOR DEL MUNICIPIO DE COBIJA EN LA GESTION 2015(2016) ANA RIBERA FERREIRA (TG-TSO/ACSYH.0037)La presente investigación tiene como objetivo general” Determinar los factores que inciden en la desnutrición en familias con niños menores de 5 años, en el barrio Senador del Municipio de Cobija en la gestión 2015, para contribuir a reducir los casos de desnutrición. El objeto de estudio conocer los factores que inciden en la desnutrición en niños menores de 5 años. El tipo de investigación es cuali cuantitativo, donde se emplearon instrumentos como la entrevista estructurada y las encuestas, así mismo se realizó visitas domiciliarias. De los resultados esperados, los factores que mayormente inciden en la desnutrición son sociales y económicos. Asimismo, esta investigación permitirá al Trabajador Social profundizar sus conocimientos de la intervención en el campo de salud, involucrando a todos los autores como las instituciones públicas y privadas del sector saludItem LA SATISFACCION DE USUARIOS EXTERNOS SOBRE EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL ROBERTO GALINDO DE LA CIUDAD DE COBIJA(2016) VANESSA SCARLY GONZALEZ ARAUJO (TG-TSO/ACSYH.0036)La investigación tuvo como objetivo “establecer el nivel de satisfacción de sus necesidades y expectativas del usuario externo sobre0 el servicio de la unidad de Emergencia del Hospital "Dr. Roberto Galindo Terán" de la ciudad de Cobija, durante el primer trimestre de la gestión 2016”. Se realizó un estudio descriptivo, con fuentes eminentemente primarias que fueron los usuarios externos de la unidad de emergencias, cuyos resultados dan cuenta de la necesaria intervención del equipo directivo y de toma de decisiones de este establecimiento de salud a fin de elevar la calidad de los servicios que allí se brindan, ya que se evidenció elevados niveles de insatisfacción respecto a las principales variables que dan cuenta de la calidad de la atención proporcionada. Como aporte en el campo profesional, los resultados pueden contribuir a la mejora del servicio y la calidad de vida de los usuarios, siendo esta una función esencial del trabajador social.Item SITUACION SOCIOECONOMICA DE LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS DEL BARRIO CATARATAS, UN AÑO DESPUES DE LAS INUNDACIONES POR EL DESBORDE DEL RIO ACRE EN EL AÑO 2015(2016) KARLA CHOQUE SOSA (TG-TSO/ACSYH.0035)La presente investigacion tiene como objetivo general “Determinar las condiciones socioeconómicas de las familias que fueron afectadas por la inundación en el barrio Cataratas en la gestión 2015, a fin de que contribuya al plan de apoyo de las autoridades locales y municipales.” El enfoque que se utilizo fue de tipo La investigación cuali-cuantitativa. En la investigación se analizará la situación socioeconómica de las personas damnificadas como tipo de vivienda, actividad laboral, nivel de estudios, sexo, edad, número de integrantes por familia, ingresos económicos. De los resultados de las encuestas asume que las situaciones socioeconómicas de las familias afectadas por la inundación del año 2015, pasado un año su condición de vida y habitabilidad de la vivienda empeoraron a comparación de años atrás antes de las inundaciones, al mismo tiempo estas familias tienen ingresos económicos suficientes para cubrir gastos alimentarios y pago de servicios básicos y no así pueden tener un ahorro familiar.Item CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y LABORALES DE LOS MOTOTAXISTAS DEL SINDICATO 5 DE MAYO DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2015) ARTEMIA ALIS ALIPACHI DAPARA (TG-TSO/ACSYH.0034)La presente investigación realizada durante el segundo semestre de la gestión 2015, como modalidad de graduación de la carrera de Trabajo Social de la UAP, tuvo como objeto de estudio el análisis de las condiciones socioeconómicas y laborales de los mototaxistas de la ciudad de Cobija y las necesidades de políticas sociales, en beneficio del sector. Para este propósito se optó por el enfoque de investigación cuali-cuantitativa de tipo descriptivo tramsversal. La muestra estuvo constituida por 366, afiliados activos al sindicato 5 de Mayo de los cuales se tomó a 147 de ellos como muestra, los mismos constituyeron fuentes de información primaria. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y entrevista. Los resultados indican esta actividad surge como alternativa para las personas que no tienen otras alternativas de trabajo y tienen la necesidad de generar ingresos para su sustento y la de su familia, las condiciones socioeconómicas son inestables y las condiciones de trabajo son infrahumanas. Haciéndose necesaria la implementación de políticas sociales específicas que beneficien a este sector, hasta ahora considerado informal, en el proceso de formulación de estas políticas el profesional en trabajo social, tiene el rol de aportar con conocimientos científico-técnicos a la solución estructural del problema.Item DETERMINANTES SOCIOCULTURALES EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL BARRIO 27 DE MAYO DE LA CIUDAD DE COBIJA(2015) ILONKA ALPIRE CASTRO (TG-TSO/ACSYH.0033)La presente investigación abordó la problemática relacionada a la salud y la planificación familiar, en el contexto de la salud sexual y reproductiva, área importante de actuación del trabajador social, su objetivo fue "Identificar la incidencia de los factores sociales, culturales e institucionales en la planificación familiar entre las parejas del Barrio 27 de Mayo de la ciudad de Cobija". Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, articulando la visión cuantitativa y cualitativa a las variables de estudio. Se trabajó con fuentes primarias y secundarias, con énfasis en la recolección de datos primarios a través de las técnicas de encuesta y entrevista. Se encontró que la práctica de la planificación familiar es baja entre las parejas del barrio 27 de mayo debido a razones culturales, económicas e institucionales, que de una u otra manera están afectando sus prácticas e incidiendo en sus percepciones acerca de cómo y cuándo hacerlo. Así también se observó desconocimiento entre las mujeres y la persistencia del tabú para abordar el tema. La fundamentación teórica de la investigación adopta la perspectiva de género, los derechos de la salud de las mujeres y la visión de la intervención que hace el trabajador social en las áreas de salud, familia y comunidad.Item FACTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2015) OYUKI YUGAR GUZMAN (TG-TSO/ACSYH.0032)Item PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES CONCEJALAS EN LOS MUNICIPIOS DE BELLA FLOR, PORVENIR Y COBIJA DURANTE EL PERÍODO 2000-2014(2015) IVONNE ZELADA MELENA TG-TSO/ACSYH.0031
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »