TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/488
Browse
Recent Submissions
Item INCIDENCIAS DE FACTORES SOCIALES EN LA DESVINCULACIÓN DE PROGENITORES CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO DE ACOGIDA DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN SOCIAL PANDO(2025-09-16) PAMELA GARZOFINO CHAMBI (TG-TSO/ACSYH.0159)La presente investigación tiene como objetivo describir las incidencias de los factores sociales en la desvinculación de progenitores con las niñas, niños y adolescentes que son acogidos en el centro de acogida del Servicio Departamental de Gestión Social Pando, para lograr ese propósito se realizó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y tipo de muestreo no probabilístico y no aleatorio, la investigación se basó en entrevistas realizadas a tres progenitores de menores institucionalizados, que por predisposición y voluntad propia decidieron formar parte en dicha investigación. Como resultado de la investigación se obtuvo los principales hallazgos, donde se identificaron tres categorías principales: las relaciones familiares, la percepción de los progenitores sobre la desvinculación y los efectos sociales del acogimiento institucional. En las relaciones familiares, se observó una comunicación asertiva y apoyo emocional, aunque insuficientes para evitar la institucionalización. Respecto a la percepción parental, el distanciamiento generó impactos emocionales significativos y alteraciones en la dinámica familiar, sin embargo, se evidenció un fuerte deseo de reintegración. Los efectos sociales incluyeron transformaciones en la red de apoyo, cambios en la identidad y rol parental, y una situación económica y laboral precaria que no mejoró tras el acogimiento. De este modo, los resultados muestran que la desvinculación parental es un fenómeno complejo influenciado por múltiples factores sociales que afectan la estabilidad emocional y social de las familias, concluyendo que el centro de acogida cumple una función esencial de protección, pero también revela la necesidad de intervenciones integrales que fortalezcan los lazos familiares y apoyen a los progenitores para facilitar procesos de reintegración efectiva.Item LA VIUDEZ Y SU INCIDENCIA SOCIAL Y FAMILIAR, EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO, GESTIÓN 2024(2025-09-09) SILVANA MENDEZ OYOLA (TG-TSO/ACSYH.0158)La viudez es un evento con particularidades no deseadas de experimentar, visto como una característica de condición civil, también es una condición social que genera consecuencias de vulnerabilidad, en la cual las mujeres viudas se enfrentan en una situación de debilidad, necesidad y desgracia por su luto y/o duelo. Se estudió el proceso de encarar la viudez en la vida cotidiana, de acuerdo a la necesidad de conocer sobre la dinámica social y la adaptación social, la dinámica familiar tras la viudez y las redes de apoyo. La investigación tuvo como objetivo describir la incidencia de la viudez en la dinámica social y familiar de las mujeres afectadas del Municipio de Cobija. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y tipo de muestreo no probabilístico, por lo que presenta de manera específica el muestreo intencional. La participación voluntaria fue de seis mujeres viudas con criterios de selección considerados para la aplicación de la técnica de la entrevista a profundidad. En consecuencia, del trabajo de campo de la investigación, se obtuvieron los principales hallazgos: son mujeres con diferentes edades, con características en común; Ya que a raíz de la viudez cumplen con el rol de ser madre y padre para sus hijos. Además, se evidencia que siguen atrapadas en el proceso doloroso del duelo. Se identificó que no todas buscaron los servicios de un profesional para su reconstrucción personal y social, sin embargo, la red de apoyo ha contribuido de manera positiva en su proceso de viudezItem LA VIUDEZ Y SU INCIDENCIA SOCIAL Y FAMILIAR, EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO, GESTIÓN 2024(2025-09-09) SILVANA MÉNDEZ OYOLA (TG-TSO/ACSYH.0158)La viudez es un evento con particularidades no deseadas de experimentar, visto como una característica de condición civil, también es una condición social que genera consecuencias de vulnerabilidad, en la cual las mujeres viudas se enfrentan en una situación de debilidad, necesidad y desgracia por su luto y/o duelo. Se estudió el proceso de encarar la viudez en la vida cotidiana, de acuerdo a la necesidad de conocer sobre la dinámica social y la adaptación social, la dinámica familiar tras la viudez y las redes de apoyo. La investigación tuvo como objetivo describir la incidencia de la viudez en la dinámica social y familiar de las mujeres afectadas del Municipio de Cobija. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y tipo de muestreo no probabilístico, por lo que presenta de manera específica el muestreo intencional. La participación voluntaria fue de seis mujeres viudas con criterios de selección considerados para la aplicación de la técnica de la entrevista a profundidad. En consecuencia, del trabajo de campo de la investigación, se obtuvieron los principales hallazgos: son mujeres con diferentes edades, con características en común; Ya que a raíz de la viudez cumplen con el rol de ser madre y padre para sus hijos. Además, se evidencia que siguen atrapadas en el proceso doloroso del duelo. Se identificó que no todas buscaron los servicios de un profesional para su reconstrucción personal y social, sin embargo, la red de apoyo ha contribuido de manera positiva en su proceso de viudez.Item ESTRATEGIAS DE EMPODERAMIENTO INTEGRAL PARA LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA LOCALIDAD DE PORVENIR, GESTIÓN 2019(2020) OSCARINA PERALTA ANASTACIO (PG-TSO/ACSYH.0024)El presente documento académico, representa el proyecto de grado sobre estrategias de empoderamiento integral para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de la localidad de Porvenir, gestión 2019. Para la realización del proyecto, se desarrolló un diagnóstico social sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, para ello, se adoptó la metodología descriptiva bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo, en la que se utilizaron entrevistas y encuestas aplicadas a las mujeres víctimas y responsable del Servicio Legal Integral Municipal de la localidad de Porvenir. Respecto a los resultados del diagnóstico, se identificó los tipos de violencia intrafamiliar que sufren las mujeres entre los más relevantes se manifiestan los físicos, psicológicos y económicos; se describe también que la edad de las mujeres está entre los 23 a 28 años de edad, además que la mayoría no cuenta con una fuente laboral lo que priva la independencia económica de las víctimas. La propuesta, centra sus componentes de acción en las mujeres víctimas y agresores a nivel social y emocional en búsqueda de la modificación de conductas de ambos a través de diversas intervenciones; por otra parte, se incluye generar prevención primaria con la comunidad para sensibilizar a la población respecto a la violencia.Item REPRESENTACIONES SOCIALES EN PROGENITORES CON HIJOS/AS LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES EN EL MUNICIPIO DE COBIJA, GESTIÓN 2023(2025) ANA MARIA LÓPEZ (TG-TSO/ACSYH.0157)La presente investigación, está enfocado en analizar las representaciones sociales en progenitores con hijos/as Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales en el Municipio de Cobija, Gestión 2023. Por lo cual, se realizó la revisión bibliográfica de diferentes estudios en el contexto departamental, nacional e internacional. La metodología utilizada fue de un enfoque cualitativo, con la aplicación de técnicas e instrumentos correspondientes como la entrevista en profundidad aplicadas a cinco progenitores/as con hijos/as lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en el municipio de Cobija. El trabajo de grado se fundamenta en la teoría de representaciones sociales, la teoría familiar sistémica de Bowen y la teoría de género, relacionadas con el tema de representaciones sociales en progenitores con hijos/as lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en el municipio de Cobija. Los resultados demuestran que los progenitores/as con hijos/as lesbianas, gays, transexuales y bisexuales han atravesado una serie de dificultades familiares en su dinámica familiar generados por la orientación sexual de sus hijos/as, pues se han visto afectados personalmente por la negación a un proceso de aceptación hacia sus hijos/as.Item EL ACOSO CALLEJERO Y SU INCIDENCIA EN LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO, GESTIÓN 2024(2025) ANA CLAUDIA SUAREZ (TG-TSO/ACSYH.0156)El trabajo de investigación, está enfocado en analizar la influencia del acoso callejero en las estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad amazónica de Pando, gestión 2024. Asimismo, se realizó la revisión bibliográfica de diferentes estudios en el contexto departamental, nacional e internacional para la sustentación de la investigación. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo con la aplicación de técnicas e instrumentos correspondientes como la entrevista en profundidad aplicadas a seis estudiantes del sexo femenino con el objetivo de dar respuesta a las interrogantes planteadas en la investigación. El análisis descriptivo de la investigación fue realizado bajo tres teorías las cuales son; teoría sociocultural, teoría del control social y teoría de género, relacionadas con el tema de investigación, se pudo describir los resultados esperados de las categorías y subcategorías más relevantes sobre el acoso callejero y su incidencia en las estudiantes de la carrera de Trabajo Social. Sobre los hallazgos de la investigación se identificó que las estudiantes de Trabajo Social han atravesado una serie de dificultades en su vida personal, rendimiento académico y dinámica social todo esto a causa de haber sido víctima de un acoso callejero.Item CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORES DE LOS SALONES DE BELLEZA DEL MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DE COBIJA GESTION 2024(2025) KARLA TATIANA BALCÁZAR SICHORI(TG-TSO/ACSYH.0155)El presente Trabajo de Grado tiene como objetivo describir las condiciones laborales de los trabajadores de salones de belleza del Mercado Central del Municipio de Cobija en la gestión 2024. La investigación se desarrolló mediante una metodología descriptiva con un enfoque mixto, fundamentada en la Teoría Estructuralista del Sector Informal y el enfoque de inserción social laboral. Para recopilar información, se utilizaron técnicas como entrevistas semiestructuradas y encuestas, complementadas con observaciones directas en los establecimientos visitados. Entre los principales hallazgos se establecen los siguiente: Los trabajadores tienen un nivel de estudio de bachillerato o secundaria y se especializan en áreas como peluquería y barbería, manicura y cosmetología. La mayoría de los trabajadores están afiliados a la Federación de Gremiales de Pando del Mercado Central y no tuvieron dificultades para ingresar al mercado laboral. Las condiciones laborales son intensas y prolongadas, con jornadas laborales que superan las 8 a 10 horas diarias e ingresos mensuales variables, no cuentan con seguro de accidente laboral y los trabajadores informales tienen dificultades para acceder a afiliaciones de salud y seguridad social. También están expuestos a riesgos químicos, biomecánicos, biológicos y de conservación auditiva en su trabajo diario. La falta de espacio y comodidad en las instalaciones de trabajo puede afectar la calidad del servicio y la salud de los trabajadores, experimentando estrés y ansiedad en su trabajo, especialmente durante períodos de alta demanda. La investigación proporciona información valiosa para entender las condiciones laborales en el sector informal y desarrollar estrategias para mejorar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Los resultados pueden ser utilizados para informar políticas y programas que busquen mejorar las condiciones laborales y reducir las desigualdades en el sector informal.Item LA MATERNIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES DEL LOCAL NOCTURNO NIGTH CLUB LA JUNGLA, DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTIÓN 2023(2025) Tatiana Rodríguez Ramírez (TG-TSO/ACSYH.0154)El presente trabajo de investigación, está enfocado en analizar la maternidad desde la perspectiva de mujeres trabajadoras sexuales del local Nocturno Light Club la Jungla, de la ciudad de Cobija, gestión 2023. El método utilizado fue el descriptivo, con el objetivo principal de analizar la maternidad desde la perspectiva de mujeres trabajadoras sexuales del local nocturno Night Club La Jungla de la ciudad de Cobija, gestión 2023, para ello se empleó el enfoque cualitativo, con la aplicación del instrumento de la guía de entrevista enfocado en dar respuesta a la interrogante planteada en la investigación. El análisis descriptivo de la investigación fue realizado bajo la teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky, teoría de género y de sistemas, se pudo describir los resultados esperados de las categorías más relevantes sobre la maternidad desde la perspectiva de mujeres trabajadoras sexuales del local Nocturno Light Club la Jungla, entre ellos: las construcciones sociales, prejuicios en madres que ejercen el trabajo sexual, percepción emocional, percepción social hacia lo hijos de las trabajadoras sexuales, inserción al trabajo sexual, maternidad y trabajo sexual, tipo de familia, comunicación en familia y convivencia familiar.Item EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE JÓVENES Y SEÑORITAS QUE FINALIZARON SU PERMANENCIA EN EL CENTRO DE ACOGIDA DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN SOCIAL(2025) Shakira Wisleydys Tenorio Velez (TG-TSO/ACSYH.0153)El presente trabajo de investigación está enfocado en las experiencias y percepciones de institucionalización de jóvenes que finalizaron su permanencia en el Centro de Acogida del Servicio Departamental de Gestión Social. Donde se realizó la revisión de diferentes estudios en el contexto nacional e internacional. Con el objetivo principal de describir las experiencias y percepciones de institucionalización de los jóvenes que finalizaron su permanencia en el Centro de Acogida del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES). Para ello, se empleó el método de investigación con enfoque cualitativo y bajo un diseño descriptivo, se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada aplicada a cuatro jóvenes y la técnica de historia de vida que fue aplicado a dos jóvenes, dando respuesta a la interrogante planteada para la investigación. El análisis descriptivo fue realizado bajo la teoría del apego, de la transición humana y de las relaciones interpersonales, se describe los resultados de las categorías más relevantes sobre las experiencias y percepciones de institucionalización de los jóvenes que finalizaron su permanencia en el Centro de Acogida. Sobre los hallazgos de la investigación se identificó: la rutina diaria, relaciones interpersonales, apoyo institucional, habilidades adquiridas, transición a la vida independiente, barreras y obstáculos en el proceso de independización, apoyo recibido de la familia, apoyo de las amistades y apoyo post institucional.Item CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS QUE CARACTERIZAN A FAMILIAS VULNERABLES BENEFICIARIAS DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA PASTORAL SOCIAL CARITAS DE PANDO(2025) Leandra Beatriz Vargas Coimbra (TG-TSO/ACSYH.0152)La investigación se centra en caracterizar las condiciones sociales y económicas de las familias vulnerables beneficiarias de los proyectos y programas de la Pastoral Caritas Pando. El objetivo es evaluar el impacto de estos programas en la mejora de las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza o desventaja social. La investigación se llevó a cabo utilizando una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y guías de entrevistas para obtener los resultados de la investigación. Los hallazgos más destacados de la investigación son: Las familias vulnerables acceden a los proyectos y programas de la Pastoral Caritas Pando a través de diferentes vías, incluyendo la identificación por parte de instituciones locales y la búsqueda de ayuda por parte de las propias familias. Los beneficios obtenidos por las familias incluyen apoyo económico, materiales para emprendimientos, asistencia en salud y educación, entre otros. Los proyectos y programas han tenido un impacto positivo en la vida de las familias beneficiarias, mejorando su bienestar social y económico. Los apoyos brindados buscan reducir la brecha de desigualdad social y promover la inclusión social, garantizando el derecho de todas las personas a tener una vida digna. Una de las ventajas de los proyectos y programas es que permiten a las personas acceder a ellos sin condicionantes, es decir no están sujetos a requisitos laborales o de contraprestación. Esto brinda una seguridad económica a las familias más necesitadas. En conclusión, la investigación demuestra que los proyectos y programas de la Pastoral Caritas Pando han tenido un impacto significativo en la vida de las familias vulnerables en la región de Pando, Bolivia. Los hallazgos sugieren que estos programas son efectivos para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza o desventaja social.Item EFECTOS DEL DESEMPLEO DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTIÓN 2023 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL(2024) Rosa Hortencia Villca Pinedo (TG-TSO/ACSYH.0151)En la ciudad de Cobija, actualmente se están graduando cada año profesionales de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando, muchos de ellos no están insertos en el ámbito laboral. Situación que puede tener profundos efectos en el individuo como en la sociedad en la que viven. Para esta investigación se determinó como objetivo general: Describir los efectos del desempleo de los profesionales en Trabajo Social de la ciudad de Cobija durante la gestión 2023. También se planteó tres objetivos específicos como ser: Establecer la situación socioeconómica, identificar los roles y relaciones familiares y conocer las percepciones y motivaciones de los profesionales en Trabajo Social que están desempleados en la ciudad de Cobija. Para este estudio, se tomó en cuenta tres corrientes teóricas más importantes y relevante, como la teoría familiar, teoría de la adaptabilidad y la teoría de la exclusión social que son base en el abordaje del estudio. La metodología tiene un diseño descriptivo, con enfoque cualitativo, con las técnicas de entrevista semiestructurada y observación, que permitieron obtener datos cualitativos como las experiencias, percepciones, estratégica de supervivencia que realizan y emprenden los profesionales en Trabajo Social que están desempleados. Unos de los hallazgos importante que se evidenció en el estudio, es que existe un proceso de adaptación y voluntad de superación de obstáculo de tipo socioeconómico laboral que se destacan y se visualizan en cómo se desempeñan los roles en la familia como por ejemplo la búsqueda de estrategias ante la situación de las limitaciones de inversión en el mercado laboral como profesionales. De lo analizado se concluye que, refleja una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentan estos profesionales en su vida laboral y personal.Item HIPERSEXUALIZACIÓN EN NIÑAS DEL NIVEL PRIMARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA AMÉRICA, GESTIÓN 2019(2024) Fabiana Lima Nacimiento (TG-TSO/ACSYH.0150)El presente documento se divide en 4 capítulos, el primero dedicado al Análisis Situacional y Presentación del Problema, el segundo contiene el Marco Metodológico, el tercero el Marco Referencial y el cuarto capítulo desarrolla los Resultados obtenidos del trabajo de campo. Con esta investigación se pretende proporcionar un diagnóstico de la problemática en nuestro medio con la finalidad de prevenir las implicancias y secuelas transversales que acompañan a la naturalización de la hipersexualización de la imagen de las niñas, por ello la investigación es de tipo exploratoria, con enfoque cualitativo, utilizando fuentes primarias y secundarias y con el apoyo de técnicas de investigación como la entrevista semi-estructurada y la observación, que permitieron enfoques precisos y conocimiento global de cada caso. Los resultados obtenidos nos señalan que son los padres de familia y el círculo social cercano, es decir, el colegio, las amigas y la familia quienes promueven, impulsan y hasta financian actividades que favorecen la hipersexualización de las niñas, conductas que se realizan de manera inconsciente, como demostraciones de cariño y en el afán de procurar a sus hijas el bienestar y oportunidades que sus padres no tuvieron. Sin embargo, los posibles efectos en las niñas podrían ser devastadores, no solo por el hecho de esquivar una de las etapas más importantes de su vida, sino por la presión que genera en las niñas la responsabilidad y el reto de buscar aceptación social a través de la imagen de una mujer adulta, además de los peligros a los que se exponen como es el caso de trata y tráfico de menores, embarazos precoces no deseados, violaciones, pornografía infantil, etc. Por tanto, la aceptación social a la adultización e hipersexualización de las menores, es un tema que debe ser analizado en nuestra sociedad, por lo que este trabajo busca recoger los puntos de vista de padres y menores y analizar si se tiene conciencia del efecto de estas conductas.Item IMPACTOS DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS PROYECTOS DE VIDA DE JÓVENES ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, U.E. SERAFÍN CASTEDO, MUNICIPIO DE PORVENIR, GESTIÓN 2023(2024) Kelia Rodríguez Vásquez (TG-TSO/ACSYH.0149)La Tesis de Grado que se presenta constituye un acercamiento a las percepciones que tienen los jóvenes estudiantes sobre sus proyectos de vida, buscando responder a la pregunta ¿De qué manera la familia y la escuela impactan en los proyectos de vida de los jóvenes de sexto año de secundaria de la Unidad Educativa Serafín Castedo de la localidad de Villa Rojas, Municipio de Porvenir, gestión 2023? La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo; para ello se trabajó con la entrevista semiestructurada para estudiantes de 6° de secundaria, para los profesores y para padres de familia de estos estudiantes. La fundamentación teórica está dada por la teoría de las motivaciones humanas y la teoría de la influencia social; desde la perspectiva del accionar del Trabajo Social, se optó por el enfoque sistémico sobre la familia; desde los cuales ha sido posible comprender tanto las motivaciones como las influencias del entorno social de estos jóvenes en sus proyectos de vida. Entre los resultados se identificó un aporte significado por parte del colegio, a través de la acción de los profesores, pero es la familia la que tiene una mayor incidencia, aportando en términos económicos, informativos y motivacionales a la definición y concreción de sus proyectos de vida.Item PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES DE HOMBRES QUE HAN PRESTADO SU SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN LA CIUDAD DE COBIJA, GESTIÓN 2023(2023) Damaris Góngora Portales (TG-TSO/ACSYH.0148)El presente trabajo de investigación, está enfocado en las perspectivas socioculturales de hombres que han prestado su servicio militar obligatorio en la ciudad de Cobija, gestión 2023. Donde, se realizó la revisión de diferentes estudios en el contexto nacional e internacional. Con el objetivo principal de analizar las perspectivas socioculturales de hombres que han prestado su servicio militar obligatorio en la ciudad de Cobija, gestión 2023. Para ello, se empleó el método de investigación con enfoque cualitativo y bajo un diseño descriptivo, se utilizó como instrumentos una guía de entrevista semiestructurada aplicados a 20 hombres y la técnica de la historia de vida que fueron aplicados a tres hombres de la misma muestra, dando respuesta a la interrogante planteada para la investigación. El análisis descriptivo de la investigación fue realizado bajo la teoría considerada como ser: la percepción y motivación humana, se pudo describir los resultados esperados de las categorías más relevantes sobre las percepciones que tienen los hombres de la ciudad de Cobija y que han realizado con el cumplimiento del servicio militar obligatorio. Sobre los hallazgos de la investigación se identificó como ser: Influencia de los padres de familia para el ingreso al servicio militar, aprendizaje de valores modales y experiencias, estigmatización del género masculino, costumbres y creencias, conocimiento y uso de armamentos, instrucciones superiores, características demográficas, requisito obligatorio para el ejercicio laboral y situación socioeconómica.Item COMERCIO INFORMAL COMO ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA DE LAS MUJERES INDIGENAS YAMINAHUAS EN EL MERCADO ABASTO DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTIÓN 2022(2024) Yisleny Choque Choma (TG-TSO/ACSYH.0147)El Comercio informal como estrategia de sobrevivencia de las mujeres indígenas Yaminahua en el Mercado Abasto de la Ciudad de Cobija gestión 2022, es una investigación que presenta una problemática respecto al comercio informal y la realidad que viven estas personas, su forma de subsistencia cotidiana, comprendiendo su dimensión social y económica, tomando en cuenta la relación existente entre su comunidad y la Ciudad. Así mismo, la investigación tiene como objetivo analizar el comercio informal como estrategia de sobrevivencia de las mujeres indígenas Yaminahua, utilizando la metodología cualitativa a través de la entrevistas se describen los principales factores que conllevan a las mujeres indígenas a insertarse al trabajo informal, para poder solventar sus gastos diarios de la familia, a través de las bases teórica como la Pirámide de Maslow y la teoría de Motivación de ERC, Existencia, Relación y Crecimiento, se relaciona a las características culturales y condiciones sociales que debe prevalecer en la organización y el rescate de ciertos principios de valorización hacia el ser humano, en especial a las mujeres indígenas Yaminahua. Entre el hallazgo más sobresaliente en la investigación es la venta de ropa usada, que realizan para poder vender en el mercado abasto, siendo este un sostén económico familiar poco valorizado, sin embargo, obtienen ganancia que les proporciona subsistencia en búsqueda del bienestar y el equilibrio socioeconómico, dentro de este contexto se implementa el aporte de la mujer indígena el cual se ha visto olvidado en la sociedad.Item FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN EL INGRESO DE ADOLESCENTES CON RESPONSABILIDAD PENAL AL CENTRO DE REINTEGRACIÓN DE VILLA ROJAS, GESTIÓN 2023(2024) ILONKA ANTONIE RAMOS GONZALES (TG-TSO/ACSYH.0146)La presente investigación tiene por objetivo describir los factores socioculturales que incidieron en el ingreso de adolescentes con responsabilidad penal al Centro de Reintegración Social de Villa Rojas, para lograr ese propósito se realizó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y tipo de muestreo no probabilístico de tipo intencional o deliberado, donde participaron 7 adolescentes con responsabilidad penal, los criterios de selección considerados para la aplicación la técnica de la entrevista, fueron los adolescentes entre 15 y 17 años del Centro de Reintegración Villa Rojas, que por voluntad propia decidieron participar en dicha investigación. Como resultado del trabajo de campo se logró obtener los principales hallazgos de la investigación, demostrando que estos adolescentes provienen de familias monoparentales con jefatura femenina o familia reconstituida siendo los casos más conflictivos aquellos menores en cuyos hogares se verifica la ausencia de ambos padres por lo que se infiere que la tipología familiar incide en que el adolescente incurra en delitos, estos adolescentes no han experimentado el tiempo de calidad en familia, por lo contrario, sus actividades se centraban en tareas para generar ingresos para la familia, en sus hogares. Se evidencia que a pesar de que los adolescentes han recibido orientación de sus padres para diferenciar entre lo que estaba bien y mal, la influencia externa producida por los amigos o malas compañías tuvo mayor incidencia en la toma de decisiones desacertadas. Se pudo verificar que en su mayoría los menores entrevistados cuentan solo con instrucción primaria, en algunos casos se refirió educación secundaria. Igualmente se estableció que más del 50% no recibieron orientación en sus escuelas sobre los delitos, por lo que la mayoría no tiene claro el inicio de sus impulsos por cometer el delito.Item EL APOYO SOCIAL PERCIBIDO POR ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE PARTE DE SU FAMILIA Y EL PERSONAL DE SALUD, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN COBIJA(2023) Sherica Rodríguez Yarari (TG-TSO/ACSYH.0145)En la presente investigación se estudia el apoyo social percibido de adolescentes que estaban embarazadas y tuvieron sus bebés durante la pandemia del Covid-19, buscando comprender su percepción sobre el apoyo social del núcleo familiar, así como del personal de salud. Su objetivo principal fue Describir la percepción de las adolescentes embarazadas sobre el apoyo social recibido durante el pre y pos parto, de parte de sus familiares y del personal de salud, en la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Cobija. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, donde las informantes fueron las adolescentes embarazadas que realizaron su control prenatal durante la pandemia en el centro de salud Santa Clara, de la ciudad de Cobija Los principales resultados dan cuenta de la vivencia de la pandemia desde la percepción de las adolescentes y su impacto en la dinámica familias, así como apoyo social permanente por parte del núcleo familiar y del personal de salud, de donde obtuvieron apoyo instrumental, emocional e informacional.Item ANÁLISIS DEL CAMBIO DE ROLES DE ABUELOS Y ABUELAS QUE ASUMEN LA RESPONSABILIDAD DE CRIANZA DE LOS NIETOS, EN LA CIUDAD DE COBIJA GESTIÓN 2022(2023) ELISA SARAVIA MEDINA (TG-TSO/ACSYH.0144)La presente investigación se enfocó en presentar, las nuevas estructuras familiares que afectan al rol de las abuelas y abuelos, ya que conllevan al hecho de que pasen de segundo plano o tener una relevancia más notoria en las dinámicas familiares mostrándose más activos que en otros tiempos. Por lo tanto, los cambios que existen en las familias de los abuelos y abuelas, es un fenómeno pertinente de estudiar, de esa manera se planteó como objetivo analizar el cambio de los roles de abuelos y abuelas que asumen la responsabilidad de la crianza de sus nietos, la sociedad actual experimenta una serie de cambios en la estructura de la familia, entre ellos, el surgimiento de nuevos roles y el vínculo en las relaciones de las generaciones. Esta situación del fenómeno de las abuelas y abuelos no solamente es una realidad a nivel Latinoamérica, sino que también es una realidad en nuestro país y en nuestra región, para ello se optó por una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, que permitió conocer los factores más importantes del fenómeno, a su vez conocer sus vivencias y percepciones del rol que en la actualidad están desarrollando en la responsabilidad de la crianza de sus nietos. Esta investigación se fundamentó en la teoría de la evolución en el grupo familiar, y la teoría de Bowen sobre los sistemas familiares, las cuales dan énfasis en la compresión sobre la temática. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento de un ámbito de gran relevancia para el Trabajo Social, cual es la dinámica familiar.Item FACTORES ASOCIADOS A LOS ROLES DEL GÉNERO FEMENINO PARA LA ELECCIÓN PROFECIONAL EN TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO(2023) CARLA ALEJANDRA SERRANO MEDRANO (TG-TSO/ACSYH.0143)La presente investigación describe cómo los roles del género femenino son uno de los factores que motivan a elegir y estudiar profesiones que refuercen esta identidad de género como es el caso de la profesión de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando, ya que dentro del planteamiento teórico e hipótesis de la pregunta de investigación, se puede delimitar que hay una predisposición por parte de ambos géneros para estudiar o profesionalizarse en áreas las cuales puedan reforzar esta identidad, sea esta masculina o femenina, es importante mencionar que la teoría de género ha permitido que se pueda tener una aproximación al manejo de las categorías teóricas las cuales permitan abordar el problema de investigación. El Trabajo Social como categoría profesional desde su surgimiento ha estado ligado al género femenino por el carácter subsidiario y la visión de asistencia que se le da a la profesión durante sus proceso histórico, es importante mencionar que la profesión ha tomado parte de su discusión teórica e identitaria en el sentido de cuestionamiento a la imagen de servicio que se tenía de la profesión, imagen que es otorgada o adscrita al género femenino lo cual explica que la mayoría de las profesionales en Trabajo Social sean mujeres. Es importante mencionar, que los roles de género influyen en la elección de estudiar una determinada carrera, en el caso de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando cómo una profesión representativa de género femenino dentro del contexto social, para el periodo I de la gestión 2022 se tiene una población de matriculadas(os) de 259 estudiantes, de los cuales el 94% son mujeres y el 6% son hombres, en el sentido que la demanda profesional ha mantenido un número mayoritario de estudiantes mujeres.Item FACTORES DE ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL QUE INFLUYEN EN LA INSERCIÓN LABORAL EN JÓVENES DEL BARRIO LUIS GATTY RIBEIRO EN EL MUNICIPIO DE COBIJA, GESTIÓN 2022(2023) YARELINE JAIDI PEDRAZA OLIVER (TG-TSO/ACSYH.0142)El presente trabajo de investigación, está enfocado en presentar los Factores de Estigmatización Social que influyen en la inserción laboral de los jóvenes del Barrio Luis Gatty Ribeiro en el Municipio de Cobija, gestión 2022. Por otra parte, se ve la importancia de dar a conocer las diferentes problemáticas que genera la estigmatización. Para ello, el objetivo principal del estudio consistió en determinar los factores de estigmatización social que influyen en la inserción laboral en jóvenes de 18 a 24 años que estudian y trabajan del Barrio Luis Gatty Ribeiro en el Municipio de Cobija, gestión 2022. El marco metodológico está basado en un estudio de tipo descriptivo, bajo una mirada de enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, el cual permite profundizar en aspectos subjetivos y cuantitativos, recogidos a través de la aplicación de técnicas como la entrevista y la encuesta a los jóvenes en busca de una oportunidad laboral. De la misma manera, se presenta un marco teórico elaborado en función a la revisión del estado del arte, el cual permitió, conocer la realidad de otros contextos, así también, las teorías que respaldan los resultados encontrados. Entre los principales resultados señalamos que los jóvenes, trabajan en distintos lugares de la ciudad, sin embargo, la discriminación por parte de los empleadores, lo que conlleva entre muchos otros factores, son un efecto de pobreza, desigualdad social y falta de oportunidades en el ámbito laboral.