TESIS DE GRADO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2536

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 122
  • Item
    MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA YUCA (Manihot sculenta) EN EL MUNICIPIO DE BOLPEBRA.
    (2025) MARIANO NUÑEZ VALERA (TG-AGF/ACBN.0138)
    La presente investigación titula: “MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA YUCA (Manihot sculenta) EN EL MUNICIPIO DE BOLPEBRA). Fue realizada en las comunidades Tres Arroyos y Puerto Oro con el objetivo de determinar la incidencia de las plagas de importancia económica gusano cachón (Erinnyis ello), Mancha Parda (cercospora sp) y la mosca blanca (Bemicia tabaco) en el cultivo de yuca (Manihot sculenta) y el índice de correlación con las variables de precipitación y temperatura a través de la implementación de rutas de Monitoreo en el municipio de Bolpebra. El periodo de realización del trabajo de campo se realizó entre los meses de agosto hasta noviembre de la gestión 2024 desde el servicio de instalación de la ruta de monitoreo hasta los 17 servicios de inspección de la ruta. En el monitoreo de las plagas se pudo obtener la curva poblacional de incidencia de plagas de las tres especies estudiadas en las que se pudo La investigación se realizó en dos parcelas que tenían tres meses de haber sido sembradas y se observar un incremento de la incidencia de plagas desde el primer mes hasta el cuarto mes de monitoreo, la mayor tasa de crecimiento se dio en el mes de noviembre que coincidió con el mes de mayor incremento de la humedad relativa. La correlación de Pearson dio un resultado de 0,77 de alta correlatividad entre la variable de humedad relativa y la incidencia de gusano cachón (Erinniys ello), también la correlación de Pearson entre la humedad relativa y la incidencia de mancha parda (Cercosporidium sp.) fue muy alta con un índice de 0,93 y la correlación de Humedad Relativa con la incidencia de Mosca Blanca fue muy alta con un índice de 0,95, por lo que se aceptó la hipótesis para la variable de humedad relativa con la incidencia de las plagas ya que tiene una muy alta correlación. Sin embargo la correlación de la variable temperatura media mensual con la incidencia de las tres plagas en estudio tuvo un valor de 0 lo que significa que no existe ninguna correlación entre las temperatura media mensual con la incidencia de las plagas del cultivo de yuca (Manihot sculenta)
  • Item
    RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE TRES VARIEDADES DE LECHUGA (Lactuca sativa L.), CON ABONO ORGÁNICO ASERRÍN DESCOMPUESTO, EN EL CINTA-UAP.
    (2024) OLIVIO CRUZ MAMANI (TG-AGF/ACBN.0137)
    La lechuga es una de las especies de hortalizas más consumidas por la población, sin embargo, las técnicas de cultivo en la región amazónica no están bien desarrolladas, por lo que se realizó la presente investigación titulada. Rendimiento productivo de tres variedades de Lechuga (Lactuca sativa L.), con abono orgánico aserrín descompuesto, en el CINTA (UAP), cuyos objetivos son: a) describir el desarrollo de tres variedades de lechuga con abono aserrín, b) identificar la variedad de mayor rendimiento productivo y c) calcular la rentabilidad del cultivo de las tres variedades de lechuga. Las variedades empleadas fueron Psique, Valentina y Jade, cuyas semillas fueron sembradas en almacigueras y luego de 20 días trasplantas a las platabandas constituidas de unidades experimentales, para mejorar las condiciones de suelo se incorporó aserrín descompuesto en igual proporción con tierra del lugar. El diseño experimental empleado fue Bloques al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones, cada unidad experimental con una superficie de 1 m2 en las que se trasplantó plantas de lechuga a una distancia de 25 x 25 cm, el área efectiva de cara unidad experimental fue de 0,25 m2. Las variables de respuesta fueron: días a la emergencia, trasplante y cosecha; número de hojas por planta, altura de planta, ancho de la hoja y rendimiento. Los resultados indican que la variedad Psique fue superior en número de hojas por planta y rendimiento, mientras que en las demás características no se observó diferencia significativa. Los rendimientos fueron los siguientes: Psique 41,52 t/ha, Jade 35,52 t/ha y Valentina 35,04 t/ha.
  • Item
    COMPARACIÓN DE HÁBITOS DE CONSUMOS DE PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTOS FORESTALES NO MADERABLES EN TRES BARRIOS DEL MUNICIPIO DE COBIJA, GESTIÓN 2024
    (2024) JOSE KEVIN ANIVARRO GONGORA (TG-AGF/ACBN.0136)
    El presente trabajo de grado se enfoca en los hábitos de consumo de tres productos derivados de frutos forestales no maderables, más reconocidos en nuestra región, como son: la castaña, cajú y asaí. Sin embargo, la falta de conocimiento, la accesibilidad limitada, el precio, las barreras culturales y de preferencia, además de los desafíos en la comercialización y la sostenibilidad han generado un problema a que los moradores tengan estos hábitos de consumo constantemente. El estudio se realizó en la Provincia Nicolas Suarez, del Municipio de Cobija del Departamento de Pando en tres barrios de las cuales son: castañal, manantial y central. A través de un enfoque metodológico mixto que combinó la revisión bibliográfica. el presente trabajo de investigacion describe los hábitos de consumo que tienen los moradores de los tres barrios seleccionadas para esto, se procedió a obtener la información por medio de visitas a campo, entrevistas, fichas de observación y encuestas semi estructuradas, enfocado a los moradores de cada barrio. Los resultados revelaron un gran habito de consumo de los productos derivados de la castaña, cajú y asaí, pero que cada barrio tiene sus preferencias culinarias por estos productos, los moradores de cada barrio tienen estos hábitos acordes a varios factores ya sea por gustos, sabores, tradiciones y sustento económico. La comparación de los hábitos de consumo entre los tres barrios del Municipio de Cobija destacó diferencias significativas en términos de preferencias, el barrio castañal tienen un mayor consumo de productos derivados de la castaña y cajú, mientras que el barrio manantial se mantiene en un margue en intermedio y el barrio central tienen un mayor consumo del asaí.
  • Item
    INFLUENCIA DE CUATRO TIPOS DE SUSTRATOS EN EL CRECIMIENTO Y CALIDAD DE PLANTINES DE CUCHI VERDE (Gliricidia sepium) EN VIVERO EN LA PROPIEDAD GANADERA SAN JOSÉ.
    (2024) ARMANDO HURTADO BEZERRA (TG-AGF/ACBN.0135)
    La presente investigación titulada: INFLUENCIA DE CUATRO TIPOS DE SUSTRATOS EN EL CRECIMIENTO Y CALIDAD DE PLANTINES DE CUCHI VERDE (Gliricidia sepium) EN VIVERO EN LA PROPIEDAD GANADERA SAN JOSÉ. Tuvo los siguientes objetivos específicos: Evaluar la influencia de cuatro tipos de sustratos en el crecimiento y calidad de plantines de Cuchi Verde (Gliricidia sepium); Determinar el crecimiento en altura y diámetro en cada planta de Cuchi Verde (Gliricidia sepium); Identificar las principales plagas y enfermedades que ataquen al cultivo durante su desarrollo. El presente trabajo de investigación se realizó en la propiedad ganadera SAN JOSÉ ubicada en la localidad de Pontón de la Provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando. Esta zona es de clima tropical con dos épocas bien definidas (lluviosas y secas), con un clima tropical húmedo cálido de 25.4 promedio anual y una época relativamente seca entre mayo y septiembre. en la cual es común que se presenten vientos fríos provenientes del Sur o “sures”. El Departamento Pando posee una topografía plana a ondulada con una gradiente altitudinal que oscila entre 80 y 290 m.s.n.m. y una precipitación anual que varía entre 1.700 y 1.834 mm. (PANFOR 2001). Se utilizó como material vegetal semillas de Cuchi verde (Gliricidia sepium) proveniente de la Empresa BASFOR/UMSS-IC COSUDE semillas Forestales-Plantas de la ciudad de Cochabamba. El experimento se realizó en un vivero establecido para este efecto. El diseño experimental empleado fue el de bloques al azar con 4 tratamientos y testigo. Durante el estudio se evaluaron factores como temperatura, precipitación, características de los sustratos y la emergencia de plántulas. Las variables de respuesta fueron: altura de planta, diámetro de tallo e incidencia de insectos. Las condiciones climáticas del área de estudio que registraron los siguientes promedios: temperatura media de 27.2ºC. mínima de 17.2ºC y máxima de 37.3ºC; la precipitación pluvial total de 266.6 mm. equivalente a 1.78 litros-día/m2; el mes de julio se registró la menor precipitación con 0.10 litros-día/m2, mientras que la máxima tuvo lugar en el mes de mayo con 169 litros-día/m2.. La emergencia de plántulas que se produjo entre los 45 y 63 días después de la siembra, estuvieron enmarcados en los parámetros que indica la bibliografía, toda vez que esta variable no fue influida por los tipos de sustrato estudiados. Confirmándose que en esta fase las plántulas del cuchi verde absorben más nutrientes.
  • Item
    Evaluación de Técnicas de Injertación en el Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en la Comunidad Nareuda, Municipio de Bolpebra del Departamento Pando
    (2024) DAIMLER VELARDE LIMA (TG-AGF/ACBN.0134)
    La presente investigación titulada: Evaluación de Técnicas de Injertación en el Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.), se ejecutó en la comunidad de Nareuda perteneciente al municipio de Bolpebra, provincia Nicolás Suarez del departamento de Pando. El presente estudio tuvo como objetivo general: Evaluar cuatro técnicas de Injerto, en el cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en la comunidad de Nareuda perteneciente al municipio de Bolpebra, provincia Nicolás Suarez del departamento de Pando; y como objetivos específicos fueron los siguientes: Realizar cuatro tipos de Injertos del Cacao, en la comunidad Nareuda del municipio de Bolpebra del departamento de Pando; Evaluar sus características morfológicas de acuerdo al tipo de injertos y Determinar el porcentaje de prendimiento de las cuatro técnicas de injertación aplicadas en la presente investigación. El material vegetal que se utilizó para la presente investigación, fueron plantines de cacao, las mismas fueron adquiridas en la comunidad de Bolpebra, y contaban con una altura promedio de 30 a 45 cm. La investigación se llevó adelante en un vivero temporal, que contaba con las condiciones básicas, como agua para riego, semisombra y todos los materiales que se utilizó para la aplicación de las técnicas de injertación. El diseño experimental empleado fue de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, las variables de respuestas que se evaluaron, fueron; altura de plantas, diámetro del tallo, porcentaje de prendimiento y mortandad. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda el tipo de injerto de púa central, registró una mayor reacción en cuanto a la altura promedio de plantas, con un valor de 48,78 cm, y de menor altura fue, el injerto tipo parche con 46,48 cm altura promedio de plantas, que estadísticamente no difieren de los demás tipos de injertos.
  • Item
    DESARROLLO DE TRES CLONES DE Hevea brasiliensis spp (SIRINGA), CON INJERTO SIMPLE (METODO FORKET), EN EL MUNICIPIO DE COBIJA-ANDO.
    (2024) DOGLAS HEISON CARTAGENA MANU (TG-AGF/ACBN.0133)
    La presente investigación titulada “Desarrollo de tres clones de Hevea brasiliensis spp (Siringa), con injerto simple (método Forket), en el municipio de Cobija-Pando” realizado entre el mes de junio a agosto de 2018, tuvo como objetivos específicos: a) describir las condiciones climáticas del área de estudio, durante el periodo de investigación; b) determinar la tasa de prendimiento de los tres clones después de injertado; y c) evaluar el crecimiento en altura y diámetro de tallo de los injertos de tres clones, en la plantación definitiva. La investigación se realizó en la propiedad rural del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, departamental Pando, ubicado en el municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez, departamento Pando. Longitud oeste 67º12´24” y Latitud sur 10º17´26”. El procedimiento experimental consistió en practicar el injerto en tres tipos de clones RRIM-600, FX-3864 y FDR-5788, de diferente procedencia. El diseño experimental empleado fue el Bloques al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron: condiciones climáticas, tasa de prendimiento, crecimiento de altura y diámetro de tallo. Los resultados permiten concluir que las condiciones agroecológicas en lo que se refiere a temperatura estuvo enmarcado en los requerimientos de la especie, mientras que la precipitación pluvial fue insuficiente, teniendo que practicarse riego adicional. En la tasa de prendimiento los clones RRIM-600 y FX-3864 fueron los mejores con porcentajes de 94,3 y 91,3% respectivamente. Respecto al crecimiento en altura, diámetro de tallo y número de hojas por planta, también los clones RRIM-600 y FX-3864 fueron estadísticamente superiores al clon FDR-5788.
  • Item
    RENDIMIENTO DE ASERRÍO DE LAS ESPECIES ALMENDRILLO NEGRO (Dipteryx odorata) Y TAJIBO (Tabebuia serratifolia) EN LA EMPRESA FORESTAL MANURINI ECO IMPORT-EXPORT.
    (2023) FERNANDO RAMALLO GARCÍA (TG-AGF/ACBN.0132)
    La sandia cuyo fruto es uno de los más difundidos en la región amazónica y particularmente en la ciudad de Cobija, se lo cultiva de manera tradicional, sin el uso de técnicas apropiadas, obteniéndose resultados con escasos beneficios económicos, En este sentido, el objetivo del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico y el efecto de dos abonos orgánicos en el rendimiento de dos híbridos de sandía (Citrullus lanatus L.) en la localidad de Villa Busch, del departamento Pando. Los tratamientos consistieron en 1 kg/planta de estiércol bovino y 1,5 kg/planta de aserrín. Las variables medidas fueron: longitud de la planta, diámetro ecuatorial y polar del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento por parcela luego expresado en toneladas por hectárea. Los resultados indican que en el área de estudio la precipitación pluvial es insuficiente, haciéndose necesario agregar agua de riego. El estiércol aplicado al híbrido Rad Haven influyó positivamente en las características morfológicas con rendimiento promedio de 13,15 ton/ha, mientras que el híbrido Santa Amelia sin abono (testigo) resultó ser el de menor rendimiento con 11,47 ton/ha. Como consecuencia, en el híbrido Red Haven se calculó un beneficio económico de 7,717 bs/ha mientras que en el híbrido Santa Amelia con aserrín el beneficio económico es de 2,590 bs/ha.
  • Item
    CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES MAS UTILIZADOS POR LA COMUNIDAD 1° DE MAYO DEL MUNICIPIO SANTA ROSA PROVINCIA ABUNÁ DEL DEPARTAMENTO PANDO
    (2023) LUIS GUEVARA CORDERO (TG-AGF_ACBN.0131)
    La presente investigación titulada “Rendimiento de aserrío de las especies Almendrillo Negro (Dipteryx odorata) y Tajibo (Tabebuia serratifolia) en la empresa forestal Manurini Eco Import-Export”, tuvo como objetivos específicos: a) Caracterizar las trozas de madera recepcionadas de las especies objeto de estudio, b) Evaluar la calidad del aserio delas trozas en la producción de madera y c) Comparar el rendimiento de aserrío de las trozas de las dos especies forestales en estudio. La presente investigación se realizó en la Empresa Manurini Eco Import Export, Ubicado en el Km 1 carretera Porvenir - Cachuelita, ubicado en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando. La metodología empleada consistió en seleccionar 36 trozas por especie con la finalidad de determinar las clases diamétricas más representativas, es decir se realizó un muestreo para desechar todas aquellas trozas que están fuera de los diámetros de mayor aprovechamiento; luego en cada troza se midió el diámetro mayor, diámetro menor y largo, en base a los cuales se determinó el volumen en troza, luego después de aserrada la troza se determinó el volumen de tablas sumando los volúmenes de todas las tablas obtenidas de la troza. Mediante la división del volumen en troza entre el volumen en tablas, se calculó en factor de rendimiento. Los resultados indican que: la especie Almendrillo negro presentó las siguientes características en promedio: diámetro medio de 61,3 cm, largo 7,6 m, volumen de troza 2,775 m3, volumen en tablas 1,409 m3 y un factor de rendimiento de 51,1%; mientras que la especie Tajibo presentó las siguientes características en promedio: diámetro medio de 64,6 cm, largo 7,8 m, volumen de troza 2,977 m3, volumen en tablas 1,318 m3 y un factor de rendimiento de 44,3%.
  • Item
    EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE MANI (ARACHIS HYPOGAEA L:) APLICANDO DOS TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS
    (2023) LUIS MIGUEL GOSALVEZ RIVERO (TG-AGF_ACBN.0130)
    Los productos forestales no maderables son de mucha importancia para los moradores de la amazonia en general y del departamento Pando en Particular, sin embargo, no se cuenta con información sobre su potencial por lo que se realizó la presente investigación titulada: Caracterización de Recursos Forestales No Maderables más utilizados por los pobladores de la comunidad “1º de Mayo” del Municipio Santa Rosa, cuyos objetivos específicos fueron: a) Identificar mediante encuesta, las 5 especies no maderables más utilizadas por la comunidad 1ro de mayo. b) Conocer el tipo de uso actual de las 5 especies no maderables identificadas c) Determinar la abundancia distribución y el estado de desarrollo de las 5 especies no, identificadas en los bosques de comunidad 1ro de mayo. La investigación se realizó empleando dos técnicas: la primera fue una encuesta a los moradores para identificar las especies de mayor importancia; mientras que la segunda consistió en recolectar datos de las especies en diez transectos de cinco hectáreas cada una. En los transectos se registraron datos como la densidad de individuos, el estado de desarrollo y las características morfológicas de cada individuo como el diámetro, la altura de planta y el diámetro de copa. Los resultados permiten afirmar que las especies más importantes son: Asaí (Euterpe precatoria), Castaña (Bertholletia excelsa), Majillo (Oenocarpus mapora), Majo (Oenocarpus bataua) y Palma real (Mauritia flexuosa). las partes usadas de la planta y sus propósitos varían entre especie, mientras que, en el Asaí, Majillo y Majo, aparte de los frutos, también son utilizadas las hojas, el tallo y las raíces; mientras que en el caso de la castaña la parte más utilizada es la semilla (almendra), el tronco para construcción (aunque esta forma de uso está prohibida), finalmente en el caso de la Palma Real se destaca su belleza por lo que es una especie ornamental. De las cinco especies, la mayor proporción se halla en el estado de fustales, seguido por latizales mientras que la menor proporción corresponde al estado de maduros.
  • Item
    EVALUACIÓN DE 10 TRATAMIENTOS FITO SANITARIOS PARA CONTROLAR LOS SINTOMAS DE CLOROSIS Y RAMAS SECAS EN UNA PARCELA DE CULTIVO DE CITRICOS (CITRUS SP.) DE 12 AÑOS EN LA COMUNIDAD SUJAL DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2023) MARITA BELEN GUTIERREZ ROCA (TG-AGF_ACBN.0129)
    El presente trabajo fue realizado en el ciclo 2022 – 2023 en la comunidad santa rosa del abuna, municipio santa rosa, departamento pando, El objetivo del experimento fue: Evaluar el Rendimiento Productivo del Cultivo de Maní (Arachis hypogaea L.) Aplicando dos tipos de abonos orgánicos (estiércol de vacuno, abono descompuesto de mapajo) en la Unidad Académica de Santa Rosa de la gestión 2022, dependiente de la Universidad Amazónica de Pando, consecuentemente para su desarrollo se utilizó la metodología de tres tratamientos con tres repeticiones, empleando el diseño de bloques al azar (DBA), el análisis estadístico se realizó con el programa Excel, utilizando la prueba de Tukey al 0.05% de significancia de confiabilidad, las variables evaluadas en esta investigación fueron: Altura de planta (cm), Rendimiento grano más vaina o cascara (kg), Rendimiento de grano comercial (kg), posteriormente se realizó un análisis económico en función a la Relación Beneficio/Costo de los tratamientos donde el: T2 (abono descompuesto de Mapajo) fue considerado como el mejor abono orgánico, utilizado en la presente investigación, así mismo podemos indicar que la fertilización orgánica se debe realizar de acuerdo a la necesidad del cultivo, en cuanto a las densidades de siembra, se debe tomar en cuenta el tipo de planta (rastrera o erecta), y también la variedad que se desee emplear es importante considerar estos aspecto para obtener mejores resultados.
  • Item
    PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE BIOMASA DE ESPECIES HERBACEAS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONÍA
    (2023) KIMBERLY CASANOVA MESIAS (TG-AGF_ACBN.0128 )
    La presente investigación titulada ““EVALUACION DE 10 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS PARA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE CLOROSIS Y RAMAS SECAS EN UNA PARCELA DE CULTIVO DE CÍTRICOS (CITRUS SP.) DE 12 AÑOS EN LA COMUNIDAD SUJAL DEL MUNICIPIO DE COBIJA.” se realizado entre los meses de Marzo a Septiembre de 2021, la cual se realizó con el objetivo evaluar 10 tratamientos fitosanitarios para evaluar a través de la intensidad y severidad sobre la sintomatología de clorosis y ramas secas. La investigación se realizó en la comunidad Sujal del municipio de Cobija departamento de Pando, se encuentra ubicada en coordenadas de grados decimales X:0521355 ; Y:8772855 a una altura de 221 msnm Se estudiaron cuatro factores en base a plaguicidas y fertilizantes de: fosetyl aluminio, imida cloprid, NPK-calcio y agua en un arreglo combinatorio Bi factorial dando un total 10 tratamientos. Para el diseño experimental se utilizó el diseño completamente aleatorizado DCA y se evaluó el comportamiento de los arboles a través de la medición de la intensidad y severidad de clorosis y de ramas secas. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza al 5% de probabilidad de error y a la prueba de Tukey. Los principales resultados indican que los tratamientos aplicados inciden sobre una mejoría en lo referente a intensidad y severidad de ramas secas, sin embargo sometido al análisis de varianza y a la prueba discriminatoria de tukey se observó uniformidad entre los tratamientos. En la intensidad de clorosis si se pudo observar una supremacía del T7 con una mejoría del 100% de árboles afectados después de aplicar el tratamiento. Sometido al análisis de varianza y a la prueba estadística de Tukey se pudo inferir que la severidad de ataque de clorosis muestra una supremacía estadística del T7 mejorando los síntomas en un 53%, seguido por el T4 y T5 con 38% y 36% respectivamente, los demás tratamientos no muestran diferencia significativa.
  • Item
    EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA CASTAÑA (BERTHOLLETIA EXCELSA) ESTABLECIDO COMO BANCO DE GERMOPLASMA EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA CINTA
    (2022) YARITZA ALVEZ PANIAGUA (TG-AGF_ACBN.0127)
    La investigación fue realizada en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía-CINTA, ubicado en la comunidad Gran Chaco perteneciente al municipio de Porvenir. Con una temperatura promedio de 13,42 ºC Min. y 35,33ºC Max., una precipitación total de 442,20 mm/mes y el suelo de textura franco arenoso con pH de 5,97 con contenido muy bajo de M.O: 1,45% el objetivo fue evaluar la productividad y calidad de biomasa de especies herbáceas Taiwán, Maralfalfa y Morado. Se determinó las variables; días a la emergencia, Nº de plantas por macollos, días a la floración, altura de la planta y diámetro del tallo. A los 90 días después de la emergencia se realizó el corte de las especies a los 15 cm de altura sobre el nivel del suelo, posteriormente determinando la productividad y calidad de biomasa. La evaluación de los datos consistió en la apreciación visual, toma de mediciones y la utilización de un diseño experimental con bloques al azar, con cuatro repeticiones y tres tratamientos, que corresponde a las especies herbáceas evaluadas (T1-Taiwán; T2-Maralfalfa; T3-Morado). Cada unidad experimental tenía una dimensión de 3,64 m X 10 m (36,4 m2). Los datos obtenidos fueron transcritos en una hoja Excel, para el análisis de varianza, procediendo a la comparación de medias con la prueba de Duncan al 5% de significancia, mediante el paquete estadístico ASSISTAT 7.7. Los resultados demostraron que la productividad y calidad de biomasa de las especies herbáceas Taiwán, Maralfalfa y Morado, no presentaron diferencias significativas en la presente investigación, presentándose la mayor productividad y calidad de biomasa en el T1 (Taiwán) el que registró 32.500 kg/ha de M.V. (materia verde) y 8.437,50 kg/ha de M.S. (materia seca).
  • Item
    EFECTO DE LA FERTILIZACION QUIMICA SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE LIMON (CITRUS LATIFOLIA L) EN ETAPA DE VIVERO EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGÍA PARA LA AMAZONIA
    (2023) JASON TELLEZ VILLAMOR (TG-AGF_ACBN.0126)
    La presente investigación titulada “Evaluación del crecimiento de la Castaña (Bertholletia excelsa) establecido como Banco de Germoplasma en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnología para la Amazonia CINTA”, se ejecutó en los predios del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia, dependiente de la Facultad de Ciencias Biológicas y Naturales (F.C.B.N), ubicada en el municipio de Porvenir, provincia Nicolás Suarez del departamento de Pando. El presente estudio tuvo los siguientes objetivos específicos: a) Determinar las características morfológicas de la castaña (Bertholletia excelsa) en lugar definitivo. b) Establecer e interpretar las características físico-químicas del suelo del área de estudio. c) Cuantificar el porcentaje de mortandad del cultivo de castaña en toda el área de estudio. d) Identificar las plagas y enfermedades durante la investigación. La metodología empleada consistió en realizar como primera actividad un diagnóstico del área de estudio, medición inicial de la altura de planta y diámetro de tallo de todas las plantas establecidas por el Proyecto Establecimiento de Banco activo de Germoplasma (jardín clonal) establecidos en el año 2017, en base a lo establecido se clasificaron en hileras de 1 a 20, en cada hilera se midieron los objetos de estudio que fueron propiedades físicas y químicas del suelo, altura inicial, mortandad e identificación de plagas y enfermedades. Las condiciones climáticas del área de estudio que registraron durante los ocho meses de duración de la investigación tuvo una temperatura mínima de 17,5 ºC; máxima 36,0 ºC y una media de 26,8 ºC. La precipitación pluvial total que se registró fue de 1767,9 mm, enmarcados dentro de los parámetros que indica la bibliografía para obtener resultados favorables.
  • Item
    EVALUACION DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE BERENJENA (SOLANUM MELONGENA I.) EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOS MANGOS
    (2022) JUAN DANIEL IDAGUA FLORES (TG-AGF_ACBN.0125)
    La presente investigación titulada: Efecto de la fertilización química sobre el crecimiento del cultivo de Limón (Citrus latifolia L) en etapa de vivero en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia, dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando, este queda ubicado en el municipio de Porvenir, provincia Nicolás Suarez del departamento de Pando. El presente estudio tuvo como objetivos específicos: a) Determinar el efecto de NPK sobre el crecimiento del cultivo del limón en la etapa de vivero, b) Establecer la mejor dosis sobre el crecimiento del cultivo del limón, c) Cuantificar la mortandad del cultivo del limón en la etapa de vivero, e) Identificar y controlar la incidencia de plagas y enfermedades durante la etapa de estudio. El material vegetal que se utilizó en la presente investigación fueron semillas de limón criollo propio de la región, el diseño experimental que se empleo fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. El estudio se enfocó en la evaluación morfológica del cultivo del limón, tales como altura de plantas y diámetro del tallo.
  • Item
    EFECTO DE CUATRO DOSIS DE NITROFOSKA (15-15-15) EN EL CRECIMIENTO DE CACAO HIBRIDO CCN-51 (THEOBROMA CACAO L.) EN SITIO DEFINITIVO
    (2022) PRISILA MACUAPA HUAMAN (TG-AGF_ACBN.0124)
    El trabajo de investigación titulado, “Evaluación de la Densidad de Siembra en el Cultivo de Berenjena (Solanum melongena L.), en la propiedad privada “Los Mangos” ubicado en la comunidad de Villa Bush, aproximadamente a 10 kilómetros de la ciudad de Cobija, cuya jurisdicción es: municipio de Cobija, provincia Nicolás Suárez, departamento Pando, cuyas coordenadas: Latitud sur :11°05’07” y Longitud oeste: 68°46´52”, con una temperatura media de 26,68 ºC, precipitación pluvial anual de 1.812 mm. Investigación que tuvo como objetivos; Evaluar las características agronómicas y morfológicas del cultivo de berenjena; Identificar las principales plagas y enfermedades que ataquen al cultivo de berenjena durante su ciclo y Determinar la mejor densidad de siembra de acuerdo a los rendimientos obtenidos, el diseño experimental que se utilizo fue el “bloques al azar” con tres tratamientos y cuatro repeticiones, el material vegetal que se utilizó en la investigación fueron semillas de berenjena, procedente del vecino país Acre-Brasil, las principales actividades fueron: ubicación del área, desmalezamiento, preparación del terreno, siembra en la almaciguera, repique, transplante, aporque, identificación de plagas y enfermedades, toma de datos, cosecha y pesado de los frutos de berenjena, culminando el trabajo de investigación en fecha 15 de noviembre del 2022, los datos obtenidos de campo fueron tabulados mediante el programa ASISTAT, El análisis estadístico se inició con el análisis de varianza o prueba de Fisher “F” correspondiente al diseño experimental de bloque al azar. En los casos donde se presentaron diferencias estadísticas significativas se procedió a la comparación de medias según el modelo propuesto por Duncan, a un nivel de significancia de 5% de probabilidad, se recomienda al agricultor campesino de nuestra región replicar el tratamiento 1, precisamente por darnos los mejores resultados referentes a las características agronómicas y morfológicas.
  • Item
    PROPAGACION IN VITRO DEL ASAI (EUTERPE PRECATORIA) BAJO EL EFECTO DE SACAROSA Y CARBON ACTIVO EN GERMINACION DE EMBRIONES
    (2022) GENARO MORALES BLANCO (TG-AGF_ACBN.0123)
    El cacao es uno de los cultivos promisorios para la amazonia, sin embargo, los suelos presentan un potencial de hidrogeniones ácido y deficiencias de macronutrientes, por esta razón se realizó la presente tesis titulada: “Efecto de cuatro dosis de Nitrofoska (15-15-15) en el crecimiento de cacao híbrido CCN-51 (Theobroma cacao L.) en sitio definitivo”, cuyos objetivos específicos fueron: a) describir las condiciones agroecológicas durante el periodo de estudio; b) determinar la dosis óptima de nitrofoska en el crecimiento de las plantas de cacao y c) evaluar la incidencia de plagas y enfermedades durante el primer semestre de crecimiento. La presente investigación se realizó en la propiedad Tormenta, ubicada en la comunidad Alto Bahía, municipio Porvenir del departamento Pando. El material vegetal empleado consistió en plantas de Theobroma cacao y se evaluaron 4 dosis de Nitrofoska granulado (5, 10, 15 y 20 gramos por planta). El diseño experimental empleado fue Bloques al azar con cuatro repeticiones, las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, incidencia de plagas y mortalidad de plantas. Los resultados indican que durante el periodo la temperatura fue favorable, sin embargo, la precipitación pluvial y los nutrientes en el suelo fueron deficientes. El mayor crecimiento se observó en los tratamientos 15 y 20 gramos de NPK por planta. Al existir diferencia estadística significativa entre tratamientos, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
  • Item
    HELECHOS EPIFITOS (PTERIDOPHYTAS) DE LA ESTACION BIOLOGICA TAHUAMANU
    (2021) DARIN ROCK DENNIS UZQUIANO SAENZ (TG-AGF_ACBN.0122)
    Bolivia es uno de los países de América latina con significativas superficies de bosques naturales, entre las especies que las componen existen muchas especies de palmera, que gradualmente se incorporan a la actividad económica por el uso de sus productos, los cuales son denominados productos forestales no maderables. El asaí (Euterpe precatoria M.) es una palmera de importancia económica, sociocultural en regiones amazónicas en los últimos años el asaí, se ha visto amenazada por una tala indiscriminada, por la extensión agrícola y ganadera, ocasionando la perdida de genotipos, por tal motivo es urgente su conservación. La propagación invitro es una alternativa para las especies que no se puede conservar por el método tradicional. El objetivo de presente investigación fue determinar los protocolos para la propagación in vitro de Asaí (euterpe precatoria M.) bajo el efecto de sacarosa y carbón activo en germinación de embriones, el experimento se realizó con 8 tratamientos y cada tratamiento tubo 15 repeticiones, sumando un total de 120 repeticiones. Para la realización de esta investigación fue bifactorial con relación de: carbón activo 1 gr/Lֿ ¹, carbón 2 gr/Lֿ ¹ y sacarosa de 0 gr/Lֿ ¹, 15 gr/Lֿ ¹, 30 gr/Lֿ ¹ y 45 gr/Lֿ ¹, dando como resultado que el tratamiento: T3 (30 gr/Lֿ ¹ de sacarosa con 1 gr/Lֿ ¹ de carbón activo) fue estadísticamente superior en las variables de germinación, numero de hojas, desenvolviendo radicular asimismo presento menor contaminación y oxidación a diferencia del demás tratamiento que fueron estadísticamente inferiores.
  • Item
    EVALUACION MORFOLOGICA DEL CACAO (THEOBROMA CACAO L.) CON ABONO BIOL EN LA ETAPA DE VIVERO EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA - CINTA
    (2021) VANEZA HAENSELL SARAVIA (TG-AGF_ACBN.0121)
    El presente estudio se realizó Estación Biológica Tahuamanu (EBT), dependiente del Centro de Investigación y Producción para la Amazonía (CIPA), el objetivo principal fue de Identificar la diversidad y abundancia de helechos epífitos dentro de la Estación Biológica Tahuamanu. Se efectuaron 2 salidas al campo: la primera entre julio-agosto y la segunda en septiembre del 2021. La elección de los sitios de muestreo se basó en las sendas existentes alrededor del campamento. Se colectó un total de 150 individuos de helechos epífitos pertenecientes a 7 órdenes, 14 familias, 25 géneros y 33 especies. Los órdenes con mayor número de familias fueron: Polypodiales con 7 familias (50%) y Cyatheales con 2 familias (15%). Los órdenes restantes Hymenofillales, Lycopodiales, Salviniales, Schizaeales y Selaginellales, están representados por una sola familia (7%) cada una. Las familias con mayor número de géneros fueron: Polypodiaceae con 8 géneros (32%), Aspleniaceae con 2 géneros (8%), Dryopteridaceae con 2 géneros (8%), Lomariopsidaceae con 2 géneros (8%) y Pteridaceae con 2 géneros (8%). Las familias restantes tienen 1 género, representando (1%) cada una. Los géneros con mayor número de especies fueron: Lomariopsis con 8 especies (22%), Bolbitis con 2 especies (6%), Cyclodium con 2 especies (6%) y Elaphoglossum con 2 especies (6%). Los géneros restantes tienen 1 especie, representando (3%) cada una. De los géneros Histiopteris y Salvinia no pudieron identificarse las especies. El Índice de Shannon y Wiener nos da valores que se pueden interpretar como la diversidad en relación a la abundancia de las parcelas de estudio, donde podemos observar una Alta diversidad de especies de helechos epífitos presentes en la Estación Biológica Tahuamanu.
  • Item
    EFECTO DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA AGROFORESTAL DE CUATRO AÑOS EN EL CENTRO DE IMNVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA (CINTA)
    (2021) MARIELA QUIROGA RIOS (TG-AGF_ACBN.0120)
    La presente investigación titulada: Evaluación Morfológica del Cacao (Theobroma cacao L.) con abono Biol en la etapa de vivero en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia- CINTA. El estudio se ejecutó en los predios del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia (C.I.N.T.A) dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales (A.C.B.N), ubicada en el municipio de Porvenir, provincia Nicolas Suarez del departamento de Pando. El presente estudio tuvo los siguientes objetivos específicos: a) Determinar las características morfológicas del cultivo del cacao en la etapa de la investigación. b) Elaboración del abono Biol orgánico en el CINTA. c) Determinar la mejor dosis de Biol como fertilizante foliar en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la etapa de vivero. e) Identificar las principales plagas y enfermedades que ataquen el cultivo durante su desarrollo de la investigación. Se utilizó como material vegetal semillas de Cacao (Theobroma cacao L) proveniente de la propiedad privada del señor Edgar Haensell Inuma. El experimento se realizó en un vivero establecido para este efecto. El diseño experimental empleado fue de bloques al azar con 4 tratamientos y cuatro repeticiones, con un área experimental de 0.40 𝑚2 (1 m x 0,40 m) siendo el área total de experimento de 59,4 m2 (6,6 m x 9 m). Durante el estudio se evaluaron factores morfológicos de la planta. Las variables de respuesta fueron: Altura de planta, diámetro del tallo, numero de hojas, e incidencias de plagas. Las condiciones climáticas del área de estudio que registraron durante los seis meses de duración de la investigación tuvo una temperatura mínima de 16,6 º C; máxima de 35,8 º C; y una media de 26,0 º C. La precipitación pluvial total que se registro fue de 366,2 mm, en marcados dentro de los parámetros que indica la bibliografía para obtener resultados favorables. La emergencia de plántulas se produjo entre los 10 y 20 dias, enmarcados en los parámetros que indica la bibliografía. Los resultados del análisis de varianza y comparación de promedios mediante la prueban Dunca, permite concluir, El mejor resultado en altura de plantones cabe destacar que el tratamiento Testigo que obtuvo mejores resultados tanto en altura, número de hojas y diámetro, también como el T2 y T1 para altura y número de hojas mientras que el T3 para diámetro de tallo. Durante el periodo de estudio no se observó la presencia de enfermedades, con una mínima en plagas ya que el Biol es un repelente natural para plagas de vivero.
  • Item
    IMPLEMENTACION DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA.
    (2021) JAVIER ALEJANDRO POMA MACHACA (TG-AGF_ACBN.0119)
    El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar los efectos de las características físicas y químicas del suelo en un sistema agroforestal de cuatro años en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia (CINTA). Se desarrolló bajo una metodología de estudio descriptivo que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. Se realizó una toma de muestras de suelo al azar, donde se tomaron 20 sub muestras con el barreno en un área de 2430m2. luego se homogeneizó en un balde y se realizó el método del cuarteo para sacar una muestra representativa de aproximadamente 1kg. Donde 0.500 se lo destino a la ciudad de La Paz al laboratorio LAFASA para realizar el análisis químico (porque en el laboratorio de ACBN no hay reactivos para realizar este parámetro), y el resto se lo llevo al laboratorio de suelo del ACBN. El cual procedimos a realizar el análisis físico. Una vez que obtuvimos los resultados se realizó una comparación de resultados con el primer análisis realizado el 2017 y el resultado actual. Los principales resultados demostraron que hubo un aumento de materia orgánica, nitrógeno, magnesio y la textura cambio a clase franco arenoso, en cuanto a los macro nutrientes tuvieron un descenso ya sea por diferentes factores como el clima o la invasión de malezas que ocasiono perdida de nutrientes en el suelo.