TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2536
Browse
Browsing TESIS DE GRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 122
- Results Per Page
- Sort Options
Item EVALUACION DEL EFECTO DE LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MARA ALMACIGUERA Y FASE DE VIVERO EN LA PROVINCIA NICOLAS SUAREZ DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2009) ROSA SABENE SIVIORA (TG-AGF_ACBN.0038)La mara (Swietenia macrophylla King.)es una madera de mucha importancia porque es utilizada para la conservación del suelo y control de la erosión además está especie tiene gran demanda y alto valor comercial. La presente investigación titulada “EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King.) EN LA PROVINCIA NICOLAS SUAREZ DEL DEPARTAMENTO DE PANDO. EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN ALMACIGUERA Y EN LA FASE DE VIVERO” la misma que fue realizada en el Centro DE Investigación e Innovación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando, ubicado en el departamento de Pando, municipio de Porvenir, comunidad Gran Chaco, cuyas coordenadas son: Longitud Oeste: 87°6'51.8", Latitud Sur 05°30'90.1" y Altitud 236 m.s.n.m. La investigación tuvo como objetivos: a) Determinar el porcentaje y tiempo de germinación en las diferentes profundidades de siembra. b) Evaluar el efecto de las profundidades sobre el desarrollo de las características morfológicas. El diseño utilizado en la presente investigación fue la de bloques al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, donde las variables fueron: Altura de Planta y Números de Hojas por Planta. Los tratamientos estuvieron constituidos por las profundidades que fueron las siguientes: (T1 = 1 cm., T2 = 1.5 cm., T3 = 2 cm. y el T4 = 2.5 cm.). El tratamiento de 1 cm de profundidad arrojó el mejor resultado, produciendo plántulas con una altura promedio de 18.7 cm. de altura., mientras que el tratamiento de 2.5 cm. de profundidad logró el peor resultado. Se recomienda las profundidades de siembra de 1 cm y 1.5 cm por obtener el mayor porcentaje de semillas germinadas y mayor crecimiento en la altura e incremento de hojas por planta.Item EFECTO DE LA FERTILIZACION ORGANICA EN EL DESARROLLO DE LA MARA (SWIETENIA MACROPHYLLA KING) DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DESPUES DEL TRANSPLANTE AL LUGAR DEFINITIVO(2009) ALCIRENE DOS SANTOSO XAVIER (TG-AGF_ACBN.0002)La presente investigación titulada “EFECTO DE LA FERTILIZACION ORGANICA EN EL DESARROLLO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King.), DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DESPUES DEL TRASPLANTE AL LUGAR DEFINITIVO” se obtuvo como objetivos específicos: a) describir las condiciones ecológicas que se registran en el área de estudio, durante el periodo de investigación, b) determinar el efecto de tres niveles de fertilización con estiércol bovino en las características morfológicas y c) evaluar la incidencia de plagas y enfermedades, durante el periodo de estudio. El estudio se realizó en la propiedad privada “San Marcos” ubicada en la comunidad Mejillones, municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 68º47’00”de longitud Oeste y 11°06’00” de latitud Sur. El material vegetal empleado fueron plántulas de Mara (Swietenia macrophylla King.), producidos en vivero del CINTA-UAP, con una altura promedio entre 50 a 60 cm. El procedimiento experimental consistió en: limpieza del terreno, excavación de hoyos, aplicación de diferentes dosis de estiércol, trasplante al lugar definitivo y labores culturales durante el periodo de estudio. El objeto de estudio fue la fertilización con estiércol bovino en descomposición durante el trasplante en tres dosis 250, 500, 750 gr/plantas y un testigo, el diseño experimental empleado fue bloques al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, cada unidad experimental estuvo constituido por 12 plántulas por hilera con 10 plántulas a evaluar, trasplantadas a 5 m entre plantas e hileras, haciendo un área total de 0,7 ha. La temperatura media de 26,1ºC fue favorable al establecimiento de la mara, mientras que una precipitación acumulada de 400,6 mm, mal distribuida, muy escasa en los primeros meses perjudicó el crecimiento y produjo una mortalidad del 17% de plantas; una mayor precipitación durante los últimos meses permitió un mayor crecimiento de las plantas. El suelo del área experimental que presentó un pH ácido, bajos contenidos de materia orgánica MO = 1,5%, fósforo P = 1,0 mg/dm3 y potasio K= 52 mg/dm3, constituyeron factores limitantes. Las dosis de 500 y 750 gr/planta de estiércol, dieron lugar a crecimiento de 12,1 y 14,5 cm en la altura de planta y, de 1,90 y 2,08 mm en el diámetro de tallo, en los seis meses que duró el estudio. Durante el estudio se observó la presencia de hormigas cepe Atta spp., con una incidencia del 3,5%, y vaquitas verdes (Ceratoma spp.) perteneciente a la familia Culicidae y al orden Díptera con una incidencia de 2,5%. Los daños ocasionados por estas plagas a las hojas no tuvieron efectos significativos, debido a que el desarrollo de las plantas dio lugar a un nuevo follaje.Item INTRODUCCION DE CINCO VARIEDADES DE PAPA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DEPARTAMENTO PANDO(2009) ROGER RIGAN RAMOS ROCA (TG-AGF_ACBN.0007)Actualmente, la papa (Solanum tuberosun) es uno de los cultivos más importante del mundo, en Bolivia su producción se concentra en los valles y las regiones andinas, auque éxiten variedades adaptadas al trópico, en el departamento Pando no se han realizado trabajo que demuestre la viabilidad técnica y económica de su producción, por lo que se planteo el presente trabajo titulado “Introducción de Cinco Variedades de Papa (Solanum tuberosum)” , se realizo entre los meses del 22 Junio 06 a 31 de Enero de 07 y tuvo como objetivo principal evaluar las características morfológicas y agronómicas de las cinco variedades de papa (Solanum tuberosum)introducida en el municipio de Cobija. El trabajo se realizo en la propiedad privada del Sr. José de Jesús Ramos L. Municipio de Cobija, provincia Nicolás Suárez. Departamento Pando, geográficamente ubicado entre las siguientes coordenadas geodésicas son Longitud: 68°43 45.5” W y Latitud: 11°13 47.9”S, con una altitud de 269 m.s.n.m El trabajo fue realizado mediante la siembra de semilla de las cinco variedades de papa obtenida de PROIMPA (programa de investigación de productos andinos), en base al diseño experimental de bloque al azar, con cuatro repeticiones y unidades experimentales de 6.2 m2 (32 plantas). Los datos registrado fueron precipitación temperatura, días a la germinación, días a la cosecha, días a la floración, altura de planta, numero de tallo por planta, diámetro de tallos, rendimiento y la incidencia de plagas e insectos. Durante el periodo de investigación se registro una temperatura media de 26.4°C, con una precipitación acumulada durante la investigación de 2456.3 mm; el suelo presento una textura franco arenoso con contenido de N, P, K. y un pH de 7.2 la cual se encuentra por encima del requerimiento del cultivo que es de 6.2 según las bibliografías consultadas. Las características agronómicas como los días a la emergencia, días a la floración y días a la cosecha, mostraron retardación significativa, debido al clima. En cuanto al rendimiento, vario desde 397.3 Kg/ha en la variedad descree hasta 1238.9 Kg/ha en la variedad Romana, con un promedio general de 668.6 Kg/ha en todo el experimento.Item COMPARACION DE CUATRO NIVELES DE LA FERTILIZACION ORGANICA EN EL DESARROLLO DE LA PALMA AFRICANA EN EL LUGAR DEFINITIVO(2010) ANGELA CECILIA MENDEZ PEREZ (TG-AGF_ACBN.0040)La presente investigación titulada “COMPARACIÓN DE CUATRO NIVELES DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA (ESTIÉRCOL BOVINO) EN EL DESARROLLO DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.) EN EL LUGAR DEFINITIVO“, tuvo como objetivos específicos: a) evaluar el efecto de las condiciones climáticas y edáficas en el desarrollo de las plantas, b) Determinar el efecto de los niveles de fertilización con estiércol bovino en el crecimiento de las plantas y c) Evaluar la incidencia y daños causados por insectos y enfermedades.. El estudio se realizó en la propiedad privada del Ing. José Farid Maia Lima, ubicada en la comunidad Limera, municipio Cobija, provincia: Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 68º42’59,1”de longitud Oeste y 11°08’52,8” de latitud Sur. El material vegetal empleado fueron plántulas de palma africana (Elaeis guineensis), producidos en el vivero del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías de la Amazonía (CINTA), con una altura promedio entre 45 a 55 cm. El procedimiento experimental consistió en: limpieza del terreno, excavación de hoyos, aplicación de diferentes dosis de estiércol, trasplante al lugar definitivo y labores culturales durante el periodo de estudio. El objeto de estudio fue la fertilización con estiércol bovino en descomposición durante el trasplante en cuatro dosis 500, 1000, 1500 y 2000 g/planta, el diseño experimental empleado fue bloques al azar con cuatro repeticiones y cinco tratamientos, unidad experimental estuvo constituido por cinco plántulas trasplantadas a 10 x 8, haciendo un área total de 0,8 ha. La temperatura promedio durante el periodo de estudio fue de 25,7ºC, mínima de 18,9ºC, máxima de 31,6ºC y precipitación total de 1473 mm, estuvieron enmarcadas en los requerimientos. El suelo pH fuertemente ácido (4,3), muy bajo contenido de materia orgánica (1,7%), bajos contenidos en fósforo (1,1 mg/dm3) y potasio (49 mg/dm3).Item FACTORES ASOCIADOS AL CRECIMIENTO DE LA MARA ESTABLECIDOS EN BOSQUES DEGRADADOS(2010) CLECIO ADNILO AUGUSTO GADELHA (TG-AGF_ACBN.0005)La presente investigación titulada “FACTORES ASOCIADOS AL CRECIMIENTO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King.) ESTABLECIDOS EN BOSQUES DEGRADADOS” se obtuvo como objetivos específicos: a) Determinar el crecimiento en tres años. b) analizar la influencia la topografía y fertilidad del suelo y c) Analizar la influencia del ataque de H. grandella y la altura de planta inicial. El estudio se realizó en la propiedad privada “Santa Rita” ubicada en la comunidad Bajo Virtudes, municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 68º47’00”de longitud Oeste y 11°16’00” de latitud Sur. La metodología empleada consistió en: una medición inicial de la altura de planta y diámetro de tallo de todas las plantas establecidas; en base a cuyos datos obtenidos se clasificaron en tres grupos de diez plantas cada una: las más altas, las medianas y las más pequeñas; en cada grupo de diez plantas se midieron las variables objeto de estudio que fueron: topografía y fertilidad del suelo, altura inicial y grado de ataque de Hypsipyla grandella. La temperatura promedio durante los tres años fue 25.9ºC y la precipitación pluvial acumulada fue de 1781 mm/año, demostraron ser favorables al desarrollo de la mara. En tres años, las plantas de mara mostraron un crecimiento heterogéneo, que variaron desde 0,6 m hasta 5,9 m con un promedio de 2,23 m. Las plantas ubicadas en la bajura que mostraron mayor fertilidad se observaron un mayor crecimiento, alcanzando un promedio de 5,1 m. El grado de ataque de la Hypsipyla grandella fue similar en todos estados de desarrollo, causando una mortalidad del 10,3% de plantas hasta el tercer año de crecimiento.Item COMPARACION DEL EFECTO DE CINCO SUBSTRATOS ORGANICOS EN EL DESARROLLO DE LA PAPAYA EN LA ETAPA DE VIVERO(2010) PAOLA ISABEL COCA MERIDALa Presente Investigación Titulada “COMPARACION DEL EFECTO DE CINCO SUBSTRATOS ORGANICOS EN EL DESARROLLO DE LA PAPAYA (Carica papaya L.), EN LA ETAPA DE VIVERO”, que se realizó entre los Meses de Abril a Junio del año 2010 tuvo los siguientes Objetivos Específicos: a) Evaluar el Crecimiento de la Papaya en condiciones de Vivero. b) Determinar el Efecto de Cinco Tipos de Sustratos en el Crecimiento de las Plántulas de Papaya en el Vivero y c) Determinar el Índice de Mortalidad de Plántulas de Papaya en Vivero. El Estudio se realizó en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ACBN-UAP, ubicado en el Municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas Coordenadas Geográficas son 87º61’51,8” de Longitud Oeste y 05º30’90,1” de Latitud Sur. Los Substratos Orgánicos estudiados consistieron en: A Tierra Superficial + Estiércol Bovino, B Tierra Superficial + Estiércol de Aves, C Tierra Superficial + Troncos en Descomposición, D Tierra superficial + Sedimento de Orilla de Arroyo y E Testigo (Tierra de Superficial de Bosque); el Diseño Experimental fue el de Bloques al Azar con Cuatro Repeticiones. Los datos considerados fueron: Días a la Emergencia, Porcentaje la Emergencia, Crecimiento en Altura y Diámetro e, Incidencia de Plagas. En todos los Substratos la emergencia tuvo lugar a los diez días después de la siembra, la adición de Sedimentos de Orillas de Ríos produjo un emergencia del 80% de semillas, mientras que los demás tratamientos alcanzaron una emergencia del 90% hasta los 30 días después de la siembra. Los Sustratos resultante de la combinación de tierra superficial más Estiércol Bovino, en las proporciones de 3:1, dieron a un mayor crecimiento en altura de planta (48,9 cm) y diámetro de tallo (9 mm) en vivero hasta los 60 días después de la siembra. Durante el estudio no se presentó incidencia de plagas ni enfermedades.Item PROYECCION DE LA DEFORESTACION EN EL MUNICIPIO DE FILADELFIA PARA EL PERIODO 2012 AL 2022 EMPLEANDO HERRAMIENTAS DE SIG(2010) JHON PAOLO HUANCA GUZMAN (TG-AGF_ACBN.0025)La presente investigación titulada “PROYECCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL MUNICIPIO DE FILADELFIA PARA EL PERIODO 2012 AL 2022, EMPLEANDO HERRAMIENTAS DE SIG.” fue ejecutada en el marco de la modalidad de graduación del programa de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Amazónica de Pando y tuvo como objetivos: Recopilar información de fuentes secundarias referente a la deforestación de los últimos cinco años; Analizar, seleccionar las variables y modelar para simular en el estudio lo que permitió estimar la tendencia y superficie deforestada para el periodo de estudio. El problema estudiado, se planteó desde la perspectiva que el municipio de Filadelfia tiene una extensa cobertura de bosques primarios como secundarios importantes. Hasta el año 2009 se conocía que existía aproximadamente 1.121.304 ha. (Museo de Historia Natural Noel Kempf Mercado), sin embargo en los últimos años por muchos factores como ser pastizales, migraciones humanas, uso del suelo entre otros se incrementó la deforestación, por lo cual la ausencia y el sesgo del conocimiento de la proyección sobre la deforestación se desconoce el cual sabiendo el mismo se podría ayudar a dar posibles acciones como actividades que prevenga o disminuya la deforestación. Para realizar la proyección de la deforestación en el municipio de Filadelfia durante el periodo 2012-2022, se empleó herramientas de la geomática como sistemas de información geográfica, cartografía, geodesia, topografía, bases de datos, informática, modelamiento DINAMICA EGO, para el pre procesamiento de la información se empleó el software ArcGis 10 y ERDAS IMAGINE 9.1. Las imágenes satelitales (2007 y 2011, del satélite Landsat 5, sensor TM, bajadas de www.inpe.br). Para el cual la georeferenciación de toda la información en el procesamiento se empleó el datum WGS 84 (World Geodetic System 1984), la proyección UTM (Universal Transverse Mercator) zona 19s. Los resultados encontrados entre el periodo 2007-2011, la deforestación fue de 10,763.95 ha y la proyección de la deforestación desde el 2012-2022 fue de 30,182.83 ha. expandiéndose a diferentes lugares como lo demuestra el mapa No. 4.1. Esto debe dar las directrices para realizar las gestiones para la conservación y recuperación de los bosques para evitar daños futuros a la naturaleza y al hombre.Item EVALUACION DE LA GERMINACION DE SEMILLAS DE TECA PROCEDENTE DE COSTA RICA Y SU PRODUCCION EN VIVERO EN EL CENTRO DE PRACTICAS DEL AREA DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO(2010) FERNANDO LEYTON TORRICO (TG-AGF_ACBN.0037)TG-AGF_ACBN.0037Item FACTORES ASOCIADOS AL CRECIMIENTO DE LA TECA ESTABLECIDOS EN BOSQUES DEGRADADO DE LA COMUNIDAD BAJO VIRTUDES(2010) PEDRO FERREIRA DE OLIVEIRA (TG-AGF_ACBN.0006)La presente investigación titulada “FACTORES ASOCIADOS AL CRECIMIENTO DE LA TECA (Tectona grandis L.f.) ESTABLECIDOS EN BOSQUES DEGRADADOS DE LA COMUNIDAD BAJO VIRTUDES” se obtuvo como objetivos específicos: a) Determinar el crecimiento en tres años. b) analizar la influencia la topografía y fertilidad del suelo y c) Analizar la incidencia de insectos y la altura de planta inicial. El estudio se realizó en la propiedad privada “Santa Rita” ubicada en la comunidad Bajo Virtudes, municipio Cobija, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 68º47’00”de longitud Oeste y 11°16’00” de latitud Sur. La metodología empleada consistió en: una medición inicial de la altura de planta y diámetro de tallo de todas las plantas establecidas; en base a cuyos datos obtenidos se clasificaron en tres grupos de diez plantas cada una: las más altas, las medianas y las más pequeñas; en cada grupo de diez plantas se midieron las variables objeto de estudio que fueron: topografía y fertilidad del suelo, altura inicial y grado de incidencia de insectos. La temperatura promedio durante los tres años fue 25.9ºC y la precipitación pluvial acumulada fue de 1781 mm/año, demostraron ser favorables al desarrollo de la mara. En tres años, las plantas de teca mostraron un crecimiento heterogéneo, que variaron desde 1,34 m hasta 6,30 m con un promedio de 4,6 m. Las plantas ubicadas en la bajura que mostraron mayor fertilidad se observaron un mayor crecimiento, alcanzando un promedio de 6,14 m. El grado de incidencia del defoliador Rabdopterus sp. fue similar en todos estados de desarrollo. Se observó una mortalidad del 2,1% de plantas hasta el tercer año de crecimiento.Item EFECTO DE LA FERTILIZACION FOLIAR EN EL DESARROLLO DE LA CASTAñA(2010) JOSE LUIS MUZUCO CRESPO (TG-AGF_ACBN.0035)La presente investigación titulada “EFECTO DE LA FERTILIZACION FOLIAR EN EL DESARROLLO DE LA CASTAÑA (Bertholletia excelsa H.B.K), DURANTE EL TERCER SEMESTRE EN EL LUGAR DEFINITIVO“, tuvo como objetivos específicos: a) Describir las condiciones ecológicas que se registran en el área de estudio, durante el periodo de investigación. b) Determinar el efecto de tres niveles de fertilización foliar en las características morfológicas durante el periodo de estudio y c) Evaluar la incidencia de plagas y enfermedades, durante el periodo de estudio. El estudio se realizó en Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ACBN – UAP ubicada municipio Porvenir, provincia: Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 68º42’59,1”de longitud Oeste y 11°08’52,8” de latitud Sur. El material vegetal empleado fueron plantas de Castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.), establecidos con una anterioridad de dos años. El procedimiento experimental consistió en: la evaluación inicial, aplicación de diferentes dosis de nitrofoska foliar y labores culturales durante el periodo de estudio. El objeto de estudio fue la fertilización con nitrofoska floliar durante seis meses en cuatro dosis: 2,5; 5,0; 7,5 y 10,0 ml/planta, el diseño experimental empleado fue bloques al azar con cuatro repeticiones y cinco tratamientos, unidad experimental estuvo constituido por cinco plántulas de castaña establecidas a un densidad dde 10 m entre plantas y 10 m entre hileras, haciendo un área total de 1 ha. La temperatura promedio durante el periodo de estudio fue de 24,5ºC, mínima de 19,5ºC, máxima de 31,0ºC y precipitación total de 824,6 mm, estuvieron enmarcadas en los requerimientos.Item EVALUACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE DIECIOCHO ACCESIONES DE MARA (SWIETENIA MACROPHYLLA KING) DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE, EN EL LUGAR DEFINITIVO, EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍA PARA LA AMAZONÍA (CINTA)(2010) IVAN ALEXIS SAAT PALMA (TG-AGF_ACBN.0024)La presente investigación titulada “EVALUACION Y ADAPTABILIDAD DE DIECIOCHO ACCECIONES DE MARA (Swietenia macrophylla King) DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE, EN EL LUGAR DEFINITIVO, EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIA PARA LA AMAZONIA (CINTA)” tuvo como objetivos específicos: a) describir las condiciones ecológicas que se registran en el área de estudio, durante el periodo de investigación, b) determinar el efecto de tres niveles de fertilización con estiércol bovino en las características morfológicas y c) evaluar la incidencia de plagas y enfermedades, durante el periodo de estudio. El área de estudio está ubicado en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez, departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 87º61‟51,8” Longitud oeste y 05º30‟90,1” Latitud sur. Las dieciocho accesiones de mara comparadas fueron provenientes de El Palmar (1) y San Borja (6) del departamento Beni; La Chonta (4), Santa Fe (1) Monené (2) y Primer anillo (1) del departamento Santa Cruz; Villa Coroico (1) departamento La Paz y Bolpebra (2) del departamento Pando. El diseño experimental empleado fue el de bloques al azar con dieciocho tratamientos y tres repeticiones, cada unidad experimental estuvo compuesta por cinco plantas distanciadas a 5 m entre columnas y entre hileras. Los resultados indican que las temperaturas promedio fue de 26,1ºC y precipitación pluvial de 2591,0, fueron adecuados para el crecimiento de la Mara. El suelo con un pH fuertemente ácido, bajo contenido de materia orgánica y macronutrientes disponibles perjudicaron el crecimiento. Hasta el segundo semestre de estudio, la altura de planta promedio alcanzó 70,3 cm, mientras que el diámetro de tallo en promedio fue de 11,9 mm. La incidencia de Hypsiphylla grandella fue de 21,5%, el mayor ataque se presentó en el mes de diciembre (6,3%) y marzo el mes con menor ataque (1,9%).Item COMPARACION DEL EFECTO DE TRES DOSIS DE ABONO ORGANICO EN EL CULTIVO DE PIMENTON(2010) FRANKLIN LINO GIL VILLARREAL (TG-AGF_ACBN.0036)El presente estudio titulado “COMPARACION DEL EFECTO DE TRES DOSIS DE ABONO ORGANICO (ESTIERCOL BOVINO) EN EL CULTIVO DE PIMENTON (Capsicum annuum L.)”, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) Evaluar el efecto de las dosis de fertilización orgánica sobre el desarrollo de las características morfológicas y agronómicas, b) determinar la mejor dosis de fertilización orgánica en función del rendimiento y sus componentes. c) evaluar la incidencia de plagas, enfermedades y su influencia en el desarrollo y rendimiento del cultivo de pimentón. La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA) dependiente ÁCBN-UAP, localizado en: el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 87º61’51,8” longitud oeste y 05º30’90,1” de latitud sur. Las cantidades de estiércol bovino incorporados fueron los siguientes: T = Testigo, A = 1,0 kg/m2, B = 1,5 kg/m2 y C = 2,0 kg/m2. El procedimiento experimental consistió en la producción de material vegetal en el semillero, trasplante, labores culturales y cosecha. Los datos tomados fueron: altura de planta a la floración y cosecha, longitud y diámetro del fruto, número de frutos cosechados y rendimiento en kg/ha. La fertilización tuvo efectos directamente proporcionales sobre la altura de planta a la floración y a la cosecha y no mostró efectos sobre otras características morfológicas como diámetro del tallo y tamaño del fruto. Los rendimientos en número de frutos cosechados y peso por hectárea en el testigo fueron de 94,8 miles/ha y 4,53 t/ha respectivamente, los mismos que con la adición de estiércol bovino incrementaron significativamente, hasta alcanzar los máximos valores de 145,8 mil frutos por planta en la dosis de 2,0 kg/m2) y 6,56 t/ha en la dosis de 1,5 kg/ha. El insecto Trips (Frankliniella occidentalis Pergande) y la enfermedad conocido como Tristeza o Seca causado por Phytophthora capsici no incidieron significativamente en la productividad.Item Comporacion de siete densidades de siembra de la chia (salva hispanica l.) en el centro de investigacion de nuevas tecnologias para la amazonia- cinta(2011) BENICIA BECERRA BAPTISTA (TG-AGF_ACBN.0033)La presente investigación titulada “COMPARACION DE SIETE DENSIDADES DE SIEMBRA DE LA CHIA (Salvia hispánica L.) EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA - CINTA”, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) evaluar el efecto de las densidades de siembra en el desarrollo de las características morfológicas de la planta. b) evaluar el efecto de las densidades de siembra en el rendimiento por unidad de superficie y c) determinar la incidencia de insectos y enfermedades que se presenten durante el ciclo del cultivo. La investigación se realizó en el Municipio de Porvenir, provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 87º61’51,8” longitud oeste y 11º30’90,1” latitud sur. El trabajo de campo consistió en el cultivo de la Salvia hispánica en las siguientes densidades: 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 plantas por metro lineal, para tal efecto se empleó el diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones. Cada unidad experimental tuvo una superficie de 17.5 m2 con cinco surcos de los cuales se evaluaron 3 y se descartaron 1 m. a cada extremo, contando con un área efectiva de 6.3 m2. Los datos tomados durante el proceso productivo fueron: días a la emergencia, a la floración y a la cosecha; altura de planta, número de ramas por planta, longitud de espiga, peso de cien semillas y rendimiento. Durante el estudio, la temperatura promedio fue de 25.4ºC y una precipitación pluvial total fue de 66,8 mm; a pesar de que la temperatura fue relativamente superior y la precipitación inferior respecto a su hábitat natural, la especie mostró una buena adaptación. El suelo de textura franca con un pH fuertemente ácido, y muy bajo contenido de materia orgánica y macronutrientes, no fueron las más adecuadas para el desarrollo del cultivo. El rendimiento de semillas fue incrementando en función al número de plantas por unidad de superficie, sin embargo en las densidades más altas se observó una tendencia a declinar, debido a la competencia por los nutrientes.Item DETERMINACION DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL FRUTO DE LA PALMERA DE ASAI EN LA COMUNIDAD MONTERREY DEL MUNICIPO DE SANTA ROSA PROVINCIA ABUNA DEL DEPARTAMENTO PANDO(2011) LAISMER GALINDO CRESPO (TG-AGF_ACBN.0030)Bolivia es uno de los países de América latina con significativas superficies de bosques naturales, entre las especies que las componen existen muchas palmeras, que gradualmente se incorporan a la actividad económica por el uso de sus productos, los cuales son denominados productos forestales no maderables. Se estima que la cobertura de bosques en Bolivia es de 53.4 millones de hectáreas 48% de la superficie territorial. Los datos más actuales estiman que disminuyen las superficies de bosques y que aumenta la deforestación anual a través de procesos de apertura de la frontera agrícola (MDSMA 1995 y CUMAT, 1990). Los recursos no maderables son recursos importantes para los habitantes locales de la Amazonía por su amplia variedad de usos que van desde aceites, fibras, comidas, bebidas, látex, medicinas, toxinas y tintes entre otros (Brack 1992). Las plantas no maderables contribuyen al valor económico de los bosques naturales. Aunque hoy en día no puede cuantificarse el valor del bosque considerando sólo los actuales productos forestales secundarios (no maderables), de los que casi la totalidad del valor exportado lo conforman la castaña y el palmito (Bolfor 1996), es una realidad que en los bosques amazónicos existen especies silvestres ya identificadas de potencial valor comercial en las diferentes categorías de productos no maderables del bosque. (Ocampo 1999).Item COMPARACION DEL EFECTO DE CINCO SUBSTRATOS ORGANICOS EN EL DESARROLLO DEL MARACUYÁ EN LA ETAPA DE VIVERO(2011) OSCAR JOAQUIN KERDY BAUTISTA (TG-AGF_ACBN.0031)La presente investigación titulada “COMPARACION DEL EFECTO DE CINCO SUBSTRATOS ORGANICOS EN EL DESARROLLO DEL MARACUYA (Passiflora edulis Sims), EN LA ETAPA DE VIVERO”, que se realizó entre los meses de abril a junio del año 2010 tuvo los siguientes objetivos específicos: a) evaluar el crecimiento del maracuyá en condiciones de vivero. b) determinar el efecto de cinco tipos de sustratos en el crecimiento de las plántulas de maracuyá en el vivero y c) determinar el índice de mortalidad de plántulas de maracuyá en vivero. El estudio se realizó en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ACBN-UAP, ubicado en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son 87º61’51,8” de longitud oeste y 05º30’90,1” de latitud sur. Los substratos orgánicos estudiados consistieron en: A tierra superficial + estiércol bovino, B tierra superficial + estiércol de aves, C tierra superficial + troncos en descomposición, D Tierra superficial + sedimento de orilla de arroyo y E Testigo (Tierra de superficial de bosque); el diseño experimental fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los datos considerados fueron: días a la emergencia, porcentaje la emergencia, crecimiento en altura y diámetro e, incidencia de plagas. Los substratos de tierra superficial mas sedimentos de orillas de arroyo dio lugar a una emergencia más temprana (10 días) mientras que la adición de sedimentos de orilla de rio dio lugar a un mayor porcentaje de emergencia (77,5%) hasta los 30 días después de la siembra. Los sustratos resultante de la combinación de tierra superficial más estiércol de aves, estiércol bovino o troncos en descomposición, en las proporciones de 3:1, dieron a un mayor crecimiento en altura de planta (28,3 cm) y diámetro de tallo (4 mm) en vivero hasta los 60 días después de la siembra. Durante el estudio se presentó el gusanos del follaje Dione vanillae, con una incidencia del 20%.Item EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA TECA durante los primeros tres años de establecido al lugar definitivo, cinta - uap(2011) MARIA INES VARGAS GAMARRA (TG-AGF_ACBN.0029)La presente investigación titulada “EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA TECA (Tectona grandis L.f.) DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE ESTABLECIDO AL LUGAR DEFINITIVO, CINTA - UAP” se obtuvo como objetivos específicos: a) Determinar el crecimiento en tres años. b) analizar la influencia la topografía y fertilidad del suelo y c) Analizar la influencia de los factores bióticos como la incidencia de insectos y la altura de planta inicial. El estudio se realizó en la Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ÁCBN-UAP, ubicado en el municipio de Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas son: 87º61’51,8” longitud oeste y 11º30’90,1” latitud sur La metodología empleada consistió en: una medición inicial de la altura de planta y diámetro de tallo de todas las plantas establecidas por Leida Lopez Dasilva en el mes de mayo del año 2008; en base a cuyos datos obtenidos se clasificaron en tres grupos de diez plantas cada una: las más altas, las medianas y las más pequeñas; en cada grupo de diez plantas se midieron las variables objeto de estudio que fueron: topografía y fertilidad del suelo, altura inicial y grado de incidencia de insectos. La temperatura promedio durante los tres años fue 25.9ºC y la precipitación pluvial acumulada fue de 1835 mm/año, demostraron ser favorables al desarrollo de la mara. En tres años, las plantas de teca mostraron un crecimiento heterogéneo, que variaron desde 1,12 m hasta 7,35 m con un promedio de 4,59 m. Las plantas ubicadas en la parte baja que mostraron mayor fertilidad se observaron un mayor crecimiento, alcanzando un promedio de 6,23 m. El grado de incidencia del defoliador Rabdopterus sp. fue similar en todos estados de desarrollo. Se observó una mortalidad del 6,25% de plantas hasta el tercer año de crecimiento.Item COMPARACION DE CINCO DOSIS DE ESTIERCOL BOVINO EN LA COMPOSICION DEL SUBSTRATO PARA EL DESARROLLO DE LA PAPAYA EN LA ETAPA DEL VIVERO(2011) RAUL BALCARCEL FERNANDEZ (TG-AGF_ACBN.0028)La presente investigación titulada “COMPARACIÓN DE CINCO DOSIS DE ESTIRCOL BOVINO EN LA COMPOSICIÓN DEL SUBSTRATO PARA EL DESARROLLO DE LA PAPAYA (Carica papaya L.), EN LA ETAPA DE VIVERO”, que se realizó entre los meses de noviembre 2010 a enero del 2011, tuvo los siguientes objetivos específicos: a) evaluar la germinación y crecimiento, b) determinar el efecto en el crecimiento y c) determinar la incidencia de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ACBN-UAP, ubicado en el municipio Porvenir, provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son 87º61’51,8” de longitud oeste y 05º30’90,1” de latitud sur. Las dosis de estiércol en los substratos estudiados consistieron en tierra superficial mas 15%, 20%, 25%, 30% y 35% de estiércol bovino respectivamente el diseño experimental fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los datos considerados fueron: días a la emergencia, porcentaje la emergencia, crecimiento en altura y diámetro e, incidencia de plagas. Las plántulas de papaya (Carica papaya L.), emergieron entre los diez y quince días después de la siembra, alcanzando un porcentaje de germinación entre el 80% y 95% entre los 30 y 35 días después de la siembra. A los 62 días después de la siembra, el substrato con dosis de 30% de estiércol bovino dio lugar a un mayor crecimiento de planta alcanzando alturas de 54,8 cm y diámetro de tallo de 9,9 mm, El incremento de contenido en materia orgánica y fósforo en los substratos favorecen a la germinación de las semillas de papaya y su crecimiento en la fase de vivero. La presencia de insectos durante el periodo de estudio, como: gusanos del follaje Dione vanillae L.; arañitas rojas Tetranychus spp, hormigas Atta sp, (cepes), no produjeron daños significativos.Item EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA DURANTE EL TERCER SEMESTRE EN EL LUGAR DEFINITIVO(2011) JAVIER ROQUE NINA ROJAS (TG-AGF_ACBN.0034)La presente investigación titulada “EVALUAR EL CRECIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.) DURANTE EL TERCER SEMESTRE EN EL LUGAR DEFINITIVO“, realizada entre los meses de junio a noviembre del año 2010, tuvo como objetivos específicos: a) evaluar el efecto de las condiciones climáticas (temperatura y precipitación pluvial) durante el periodo de estudio, b) determinar la tasa de crecimiento mensual de la palma africana durante tercer semestre y c) evaluar la incidencia y daños causados por insectos y enfermedades. La presente investigación se realizó en Cachuerinha, el mismo que se halla ubicado en la comunidad Nuevo Triunfo, Municipio Cobija, Provincia Nicolás Suárez del departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 68º42’59,1”de longitud Oeste y 11°08’52,8” de latitud Sur. El material vegetal empleado fueron plántulas de palma africana (Elaeis guineensis), producidos en el vivero del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías de la Amazonía (CINTA), posteriormente trasplantadas al lugar definitivo en el mes de mayo del año 2009. El procedimiento experimental consistió en: la medición inicial, registro de las condiciones climáticas y edáficas mediciones de altura de planta cada treinta días. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con ocho repeticiones y cinco tratamientos, unidad experimental estuvo constituido por cinco plántulas trasplantadas a 10 x 8, haciendo un área total de 0,8 ha. Los principales resultados indican que la temperatura y precipitación pluvial mostraron ser favorables para el crecimiento de la Palma Africana: el suelo del área experimental con bajos contenidos de materia orgánica, fósforo y potasio constituyeron factores limitantes. Durante el periodo de estudio se registró un crecimiento promedio de 9,2 cm, equivalentes a 1,8 cm/mes, las variaciones entre meses fue mínima, mientras que la variación entre hileras fue bastante heterogéneo, por lo que se concluye que el crecimiento de esta especie es bastante heterogéneo, dependiendo de los factores externos como la humedad y fertilidad del suelo. Durante el estudio se observó la presencia de insectos como las hormigas (cepe) Atta spp., y saltamontes o grillos Anurogryllos abortivus, no causaron daños en las plantas en desarrollo; también se observó la incidencia de la pestalotiopsis causado por el hongo Pestalotia spp., que produjeron el secamiento foliar.Item EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA DURANTE EL TERCER SEMESTRE EN EL LUGAR DEFINITIVO, CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA "cinta"(2011) GIOVANNY MANIGUARY SUTIL (TG-AGF_ACBN.0027)La presente investigación titulada “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.) DURANTE EL TERCER SEMESTRE EN EL LUGAR DEFINITIVO, CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AMAZONÍA”, tuvo como objetivos específicos: a) Determinar la tasa de crecimiento mensual de la palma africana durante el tercer semestre en el lugar definitivo, b) Describir las condiciones edafoclimáticas del área donde se desarrolla la plantación y c) Determinar el porcentaje de mortalidad e incidencia de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), dependiente del ACBN – UAP ubicada en el municipio de Porvenir, provincia Nicolás Suárez en el departamento Pando, cuyas coordenadas geográficas son: 68º42’59,1”de longitud Oeste y 11°08’52,8” de latitud Sur. El material vegetal empleado fueron plantas de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq.), establecidos el mes de junio del 2009. Las variables consideradas fueron: condiciones climáticas, crecimiento en altura de planta y diámetro de tallo e incidencia de insectos y enfermedades. La temperatura promedio fue de 26,7ºC mostro ser favorable al crecimiento, mientras que la precipitación total de 593,9 mm mal distribuida, influyeron negativamente en el crecimiento de la especie. Durante los seis meses de estudio en promedio la altura de planta pasó de 130,5 a 169,6 cm con un incremento de 39,1 y una tasa de crecimiento de 6,5 cm/mes. El diámetro de tallo pasó de 16,9 a 23,2 mm con un incremento de 6,3 mm en los seis meses de evaluación. Se observó la presencia de insectos como las hormigas Atta spp., y saltamontes o grillos Anurogryllos abortivus, que no causaron daños en las plantas en desarrollo; también se observó la incidencia de la pestalotiopsis causado por el hongo Pestalotia spp., que produjeron el secamiento foliar.Item EFECTO DE MAS DE TRES METODOS DE SIEMBRA(POSICIÓN DE LAS ESTACAS)SOBRE EL DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD DE LA YUCA(MANIHOTESCULENTACRANTZ) EN EL CINTA, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010(2012) ADRIEL SUÁREZ OLIVEIRA (TG-AGF_ACBN.0026)La presente investigación titulada “EFECTO DE TRES MÉTODOS DE SIEMBRA (POSICIÓN DE LAS ESTACAS) SOBRE EL DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD DE LA YUCA (Manihot esculenta Crantz)” EN EL C.I.N.T.A. DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010, tuvo como objetivos: a) determinar el efecto de la posición de estacas en las características morfológicas, agronómicas y rendimiento de la variedad de yuca en estudio, b) describir las condiciones edafológicas del área de estudio y, c) evaluar la incidencia de plagas y enfermedades durante el ciclo del cultivo. Los tratamientos comparados fueron: posición Vertical, En X, inclinado a 45º y Horizontal (Testigo), el diseño experimental empleado fue el de bloques al azar con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron: días a la emergencia, días a la cosecha, número de raíces por planta, longitud y peso de los raíces y rendimiento en toneladas por hectárea. Las características como los días a la emergencia y número de raíces por planta fueron iguales. Los métodos de siembra o posiciones de estaca “En X” y “Vertical” tuvieron efectos favorables sobre las variables longitud y peso de raíces con respecto a las otras posiciones estudiadas como son la “Inclinada” y “Horizontal”. Las posiciones “En X” con 16,68 y vertical con 16,49 t/ha fueron estadísticamente superiores a los otros tratamientos, en consecuencia se recomienda a los productores de la región emplear dichas posiciones, para obtener rendimientos satisfactorios. Las condiciones climáticas fueron: temperatura media de 32,3ºC y precipitación pluvial total de 611,5mm. El suelo presentó una estructura franco arcilloso, un pH fuertemente ácido y bajos contenidos en macro-nutrientes. En consecuencia, se concluye que la posición de siembra en X debe ser empleada por los productores de esta especie en esta región.