INGENIERIA AMBIENTAL
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/262
Browse
Browsing INGENIERIA AMBIENTAL by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS ALTERNATIVOS AL USO DEL FUEGO EN LAS COMUNIDADES DE TRINCHERA, EL CEIBO Y AVAROA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2014) DARIO SERGIO ORELLANA SÁNCHEZ (TD-AMB_ACBN.0002)El Trabajo dirigido titulado, ―Asistencia Técnica y Capacitación para la implementación de sistemas alternativos al uso del fuego en las comunidades de El Ceibo, Avaroa y Trinchera del Departamento de Pando‖, se ejecutó durante la gestión 2013-2014 en el departamento de Pando, tuvo como objetivo general: Brindar capacitación y asistencia técnica relacionada a sistemas alternativos al uso del fuego para las comunidades de Trinchera, Avaroa y El Ceibo. Como objetivos específicos: a) Incentivar a los comunarios a la implementación de sistemas alternativos al uso del fuego mediante la ejecución de Unidades Demostrativas, b) Estimular la participación activa de los comunarios para la protección del medio ambiente, c) Disminuir el uso del fuego para la habilitación de tierras. Las capacitaciones llevadas a cabo en estas tres comunidades del Departamento de Pando, fueron impartidos temas como Medio Ambiente, prevención de incendios y uso adecuado del fuego, Manejo integrado de la propiedad rural y Formación de Brigadas Comunitarias, se obtuvo 74 personas capacitadas en la comunidad de Trinchera, 72 personas en la comunidad de Avaroa y 46 personas en la comunidad de El Ceibo. A través de la presencia de expertos brasileros, profesionales del país y técnicos del (PASF) Programa Amazonía Sin Fuego se llevaron a cabo dichas capacitaciones. Tales charlas y capacitaciones trajeron consigo la dotación de materiales, insumos y equipos necesarios para que los promotores de cada comunidad lleven a cabo la implementación de una unidad demostrativa en su propiedad y comunidad. Todo el trabajo realizado, concluye en la predisposición e incentivo de los comunarios para trabajar en adelante en sus propiedades, dejando de lado el chaqueo tradicional o quemas para la habilitación de sus tierras, poniendo en práctica todo lo suscitado en la charlas y asistencia técnica brindada por los profesionales y técnicos del PASF.Item MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERAN DE COBIJA - PANDO(2014) PABLO ALBA MAMANI (TG-AMB_ACBN.0001)Hoy en día el problema de la contaminación ambiental figura entre las principales preocupaciones de la sociedad mundial debido a los efectos que está produciendo en la salud. Sin duda los residuos peligrosos son una de las principales causas de contaminación del ambiente. El manejo de los residuos hospitalarios es una actividad en la cual están involucrados todos los trabajadores del campo de la salud, tanto como médicos, bioquímicos, enfermeros, técnicos de laboratorio quienes son los generadores de los mismos y el personal de la limpieza que está encargado de la recolección de estos residuos. Entre los potenciales riesgos a los que se enfrentan estos trabajadores según la OMS1 son contagiarse de o algo como adquirir o el contagio de hepatitis B y C, VIH, infecciones gastro-entéricas, respiratorias, dérmicas e intoxicaciones. Por lo que la presente investigación ha tenido como objetivo realizar un diagnóstico del manejo integral interno de residuos hospitalarios del hospital “Dr. Roberto Galindo T.” de la ciudad de Cobija 2013, a través de la determinación de la aplicación de las normas vigentes en la gestión integral de residuos en las diferentes etapas, evaluación de la cantidad de la residuos generados en las diferentes áreas o servicios del hospital y el establecimiento de las debilidades y fortalezas en la gestión integral de los residuos, aplicando métodos, teóricos, empíricos y estadísticos, teniendo como resultado en la aplicación de las normas vigentes en la gestión integral interno de residuos hospitalarios en las diferentes fases en los servicios, se cumplen en un promedio de un 68.6% y no se cumplen en un 31.4%, sobre la cantidad de residuos infecciosos generados en los diferentes servicios alcanza un promedio de 36.86% Kg/día y 148.71 Kg/día de residuos comunes, teniendo un promedio total de185.57Kg/día. Con respecto a las debilidades existe incumplimiento en varios indicadores de medidas de bioseguridad, sistemas de inmunización, tratamientos iníciales en el manejo de residuos, subclase A-4 y A-2. Siendo las fortalezas que se realiza la separación de los residuos, existe la señalización de rutas, para la recolección y transporte interno de residuos hospitalarios.Item IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS ALTERNATIVAS AL USO DEL FUEGO EN TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR Y TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO DEL DEPARTAMENTO PANDO(2015) FERNANDO CASTELLON DA COSTA (TD-AMB_ACBN.0001)El trabajo dirigido titulado, “Iimplementación de unidades demostrativas alternativas al uso del fuego en tres comunidades del municipio de Porvenir y tres comunidades del municipio de Puerto Rico del departamento Pando”, se ejecuto durante los meses de Junio a Noviembre del 2014, tuvo como objetivos específicos: a) Disminuir el uso del fuego para habilitación de tierras, b) Brindar asistencia técnica para el establecimiento de las UDS y producción de material vegetal y c) Realizar seguimiento al funcionamiento de las unidades demostrativas. Con la implementación de las unidades demostrativas (viveros agroforestal, sistemas agroforestales, siembra de mucuna negra, y cercas eléctricas) en tres comunidades del municipio de Porvenir y tres en el municipio de Puerto Rico, los beneficiarios fue total de 33. Las principales actividades que se ejecutaron durante la ejecución de las actividades fueron: se han dotados diferentes materiales, equipos e insumos a todos los beneficiarios, esto para garantizar el éxito del proyecto; para la implementación de los viveros agroforestales se dotaron diferentes especies de semillas como: mara, cedro, siringa, castaña, cacao, cupuazú, sinini, asaí, palta, majo, mucuna negra, etc. Con todas las especies producidas en los viveros se han realizado la implementación de las unidades demostrativas en sistemas agroforestales; así mismo se han sembrados en seis hectáreas (unidades demostrativas) con mucuna negra para evitar el uso del fuego. Por los tanto se han capacitados a seis promotores uno por comunidad beneficiaria en temas como; implementación y producción de vivieros agroforestales, sistemas agroforestales, cultivo de la mucuna negra, y cercas eléctricas.Item ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL EN LA GESTION DEL MERCADO CEENTRAL DE LA CIUDAD DE COBIJA(2015) MERCEDES ASUNTA MENDES OYOLA (TG-AMB_ACBN.0004)Bolivia tiene una extensión territorial de 1098.581 kilómetro, tiene recursos naturales y cuencas hidrográficas importantes, el departamento de Pando se encuentra en plena Amazonia y el crecimiento poblacional en el Municipio de Cobija es muy acelerado, el mercado Central de la Ciudad de Cobija, constituye uno de los principales centros de afluencia de los vecinos, donde realizan sus compras y ventas respectivas de diferentes productos. Hablar de la contaminación ambiental dentro de un mercado de comercialización de alimentos y demás rubros, es sinónimo de riesgo de la salud. Siendo que uno de los problemas abordados en este estudio en el entorno físico y social del mercado central en el ámbito de organización y orden, es una debilidad organizacional e insuficiente reglamentación para las actividades operativas y administrativas, deficiencia en la estructura física, mobiliario y servicios básicos para la prestación del servicio de abastecimiento, recolección de residuos y consumo racional de recursos generando una mayor producción de residuos sólidos que impactan al medio ambiente. siendo el objetivo general el de establecer la problemática ambiental relacionada a la gestión del mercado Central de la Ciudad de Cobija, en base a las características de su funcionamiento y de su interacción con el entorno local y los objetivos específicos son de describir el funcionamiento, las características del entorno físico y social del mercado central, identificar los impactos ambientales, socioculturales y sus principales causas en el mercado central, Proponer acciones de mejora ambiental para los impactos negativos relacionados al funcionamiento del mercado. El presente estudio ha sido elaborado bajo un diseño no experimental de campo, en el cual se observaron sistemáticamente los hechos o fenómenos tal como se manifiestan en su contexto natural desde el punto de vista teórico, tiene importancia por la temática abordada en el ámbito de salud y gestión ambiental, 5 posteriormente se realizó un levantamiento de información primaria utilizando una guía de observación. Con las propuestas y acciones generales de mejora ambiental para los impactos negativos relacionados al funcionamiento del mercado, agrupándose en tres categorías principales las cuales son: creación de una estructura administrativa y reguladora de las actividades del Mercado. Diseño e implementación de un programa de gestión integral de residuos sólidos, efluentes y emisiones. Diseño e implementación de un programa de uso racional de recursos y consumo sustentable. Diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional. Mejoramiento de la infraestructura del mercado, iluminación, servicio de agua potable, alcantarillado y refacción del área del comedor, ampliación de los baños. Elaborar y divulgar lineamientos para la gestión eco-eficiente de mercado. Implementar un programa de capacitación para el personal en manipulación e inocuidad alimentaria. Diseñar un programa de limpieza permanente. Donde el trabajo en conjunto de alianzas estratégicas es importante como con la Alcaldía Municipal de Cobija, Universidad y otras instituciones.Item IDENTIFICACION DE FACTORES SOCIOCULTURALES Y ACADEMICOS ASOCIADOS A LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES AMBIENTALES DE ESTUDIANTES DE SEIS UNIDADES EDUCATIVAS DE SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2015) NIMIA TIRINA SUÁREZ (TG-AMB_ACBN.0002)La presente investigación titulada “Identificación de factores socioculturales y académicas asociadas a los conocimientos y actitudes ambientales, de estudiantes de seis unidades educativas de secundaria del municipio de Cobija” realizada entre los meses de junio a septiembre del 2014, tuvo como objetivos específicos: a) describir las características socioculturales y académicas de los estudiantes, b) caracterizar los conocimientos y actitudes ambientales por grado escolar, sexo y modalidad educativa y c) establecer la relación entre las variables socioculturales y académicas con los conocimientos y actitudes ambientales de los estudiantes.. La muestra estuvo constituido por un total de 495 estudiantes de los últimos grados de secundaria, de seis unidades educativas, dos fiscales (Mariscal Sucre y Rogelia Menacho), dos de convenio (Nuestra Señora del Pilar y San Francisco de Asis) y dos particulares (Eben.Ezer y María Auxiliadora), ubicados en el municipio de Cobija, provincia Nicolás Suárez- Pando. Las coordenadas geográficas son: 11º01’50” de latitud sur y 68º44’05” de longitud oeste. Las técnicas e instrumentos empleados para la recopilación de datos consistieron en encuestas empleando cuestionarios con las preguntas orientadas a lograr los objetivos de investigación. Los principales resultados indican que: la mayor proporción (73%) de estudiantes tienen buen nivel de conocimientos y pocos (12%) tienen máximo nivel de conocimientos, comparando entre tipos de unidades educativas se observa que los estudiantes de las unidades educativas privadas muestran tener los mayores conocimientos, asimismo las del género femenino demostraron tener mayores conocimientos; también se demostró que los del último grado tienen mayor conocimientos en el tema; En general los estudiantes de los últimos tres grados demuestran una actitud favorable (56,2%) ante problemas ambientales, los estudiantes de unidades educativas fiscales demuestran mejores actitudes ante problemas ambientales, asimismo, las estudiantes del género también demostraron una mejor respuesta ante problemas ambientales, finalmente también se observa que los del cuarto grado demuestran una mayor predisposición a liderar actividades para promover la educación ambiental en la comunidad.Item APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGANICOS DE LA ASOCIACION DE FRUTEROS DEL ALTO BENI UTILIZANDO TECNICA DE COMPOSTERA PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2015) SHEYKA SHINO HUESEMBE (TG-AMB_ACBN.0003)El trabajo de investigación titulado, “Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos de la Asociación de Fruteros del Alto Beni utilizando técnica de Compostera; el trabajo de campo se ejecuto en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia (C.I.N.T.A.), el mismo que está ubicado a 25 km. de distancia de la Ciudad de Cobija, ubicada geográficamente a 87º6151” de Latitud Sur y 05º 3090” de Longitud Oeste, con una temperatura media de 28,6 ºC, durante la investigación. El mismo que tuvo como objetivos: utilizar los residuos sólidos orgánicos para realizar técnicas de Compostera; el trabajo de investigación tuvo una duración de 395 días a partir del 05 de mayo del 2.014, las principales actividades fueron: Registrar e Identificación de las Personas que colaboraron en la Clasificación del Residuo Orgánicos, Capacitación en Residuos Orgánicos Entrega De Material, Recolección del Residuo Orgánico y Traslado al Predio del CINTA, Preparación de las Compostera, Medición y control de la descomposición culminando el trabajo en fecha 30 de Junio de 2015, los datos obtenidos de campo fueron a través de registros en planillas, y para su análisis se lo realizo en el Laboratorio de Suelo del Área de Ciencias Biológicas y Naturales perteneciente a la Universidad Amazónica de Pando.Item PROPUESTA DE DISEÑO, RELLENO SANITARIO, LOCALIDAD BLANCA FLOR MUNICIPIO SAN LORENZO-PANDO(2016) FRANKLIN TUNO MEDINA (TG-AMB_ACBN.0005)La presente investigación titulada “Propuesta de Diseño de Relleno Sanitario, Localidad Blanca Flor Municipio San Lorenzo, Pando realizada en los meses de agosto a octubre de 2015, tuvo como objetivo principal: Elaborar una propuesta de diseño de un Relleno Sanitario para el manejo y disposición final de los residuos sólidos que contribuya a la reducción de los impactos negativos, degradación del medio ambiente y efectos nocivos a la salud, de la población Blanca Flor (Municipio San Lorenzo provincia Madre de Dios). La investigación se realizó en la localidad de Blanca Flor, perteneciente al municipio San Lorenzo, provincia Madre de Dios, del departamento Pando, las coordenadas geográficas son: 11°39”45” de latitud sur y 69°45’17” longitud oeste. Los métodos empleados consistieron en la recolección de datos sobre la producción de residuos sólidos, para lo cual se emplearon encuestas, entrevistas y observación directa, a partir de los cuales se efectuaron las proyecciones a mediano y largo plazo, empleando técnicas estadísticas. Para el diseño del relleno sanitario se emplearon técnicas de revisión documental, en base a los cuales se detallaron las características técnicas del relleno. Los principales resultados indican que: para el año en el cual se realizó la investigación (2015) el volumen es de 299,7 m3. Considerando que el volumen incrementará paralelamente al crecimiento de la población se hizo la proyección para los siguientes años, estimándose volúmenes de 303,3 m3 para el año 2016 hasta alcanzar 337,7 m3 para el año 2025. Por las características de la comunidad (100% rural), para la gestión de residuos sólidos en la localidad Blanca Flor, se seleccionó el tipo de relleno sanitario manual. La capacidad máxima del relleno proyectado para los próximos 10 años es de 3.208,08 m3; Para lo cual se diseñó un relleno sanitario de 3 m de altura, 26 m de ancho en el fondo, 30 m en el ancho de la superficie externa y 38,2 m de largo.Item ELABORACION DE UN PLAN DE CONCLUSION PARA LOS SEGREGADORES Y/O RECUPERADORES DEL NUEVO RELLENO SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE VILLA FATIMA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) MARTHA GABRIELA BALDELOMAR ESPADA (TD-AMB_ACBN.0003)En la comunidad de Villa Fátima del municipio de Cobija, se encuentra el botadero municipal, donde se evidenció la existencia de personas que se dedican a la segregación y/o recuperación de residuos sólidos (materiales reciclables con valor económico), el 80% pertenece a la comunidad de Villa Fátima y el 20% a la comunidad de Nuevo Triunfo. Debido que el botadero a cielo abierto de la comunidad de Villa Fátima presenta problemas de inadecuada disposición final de los residuos sólidos, en el año 2016 se trabajó en la Actualización del proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos en la cuidad de Cobija, para conocer la producción per- cápita del municipio de Cobija y proyectar un Relleno Sanitario (Nuevo) en el mismo botadero a cielo abierto. Durante el trabajo de campo que se efectuó en el año 2017 en los meses de abril hasta septiembre se pudo observar la inadecuada disposición final de los residuos sólidos e insalubres condiciones de trabajo para los segregadores y/o recuperadores. En ese entendido, se lleva a cabo el presente trabajo dirigido, a través del convenio específico entre la empresa OMEGA Ingeniería y la Universidad Amazónica de Pando, titulado “Elaboración de un plan de inclusión para los segregadores y/o recuperadores del nuevo Relleno Sanitario de la Comunidad de Villa Fátima del municipio de Cobija, que permitirá facilitar instrumentos que coadyuven al desarrollo de sus actividades de forma adecuada y organizada. Se realizó una investigación mixta que consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas para la obtención de datos, y posteriormente, analizarlos mediante el método de triangulación. El plan incluye el análisis de los problemas identificados en el desarrollo de las actividades de los segregadores y/o recuperadores. Este plan es un herramienta base para el municipio de Cobija, principalmente para la Unidad de Aseo Urbano, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de los segregadores y/o recuperadores en las actividades que realizan dentro del sistema de aseo urbano y formalizar el trabajo que desempeñan. Las autoridades deberán tomar acciones e implementar políticas dirigidas a la población especialmente en educación ambiental, concientización en temas de gestión integral de residuos sólidos y llevar una responsabilidad compartida para que se garantice un trabajo eficiente y adecuado.Item POTENCIAL DEL TAROPE (EICHHORNIA CRASSIPES) PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES, DE ACUERDO A SU CONTENIDO EN METALES Y NO METALES, EN LA CIUDAD DE COBIJA(2017) LEDDY CECILIA SANJINEZ LARA (TG-AMB_ACBN.0010)El presente trabajo de investigación titulado POTENCIAL DEL TAROPE (Eichhornia crassipes) PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES, DE ACUERDO A SU CONTENIDO EN ELEMENTOS METÁLICOS Y NO METÁLICOS, EN LA CIUDAD DE COBIJA, se realizó siguiendo el método científico, tomando muestras de agua residual en diferentes puntos del área urbana de la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando, el objetivo general de la presente investigación fue la de evidenciar el efecto del tarope (Eichhornia crassipes) en la remoción de metales y no metales de las aguas residuales de la ciudad de Cobija, mediante análisis químico instrumental de alta precisión ICP (espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, por sus siglas en ingles), se realizo una comparación con los valores obtenidos mediante el mismo método de la especie macrófita Eichhornia crassipes, los resultados obtenidos concluyen que la presencia de uranio en tarope presenta mucha diferencia con respecto a las muestras de agua residual, la absorción masiva de potasio, calcio y litio por parte de la planta. También se puede observar que el tarope presenta valores por debajo de algunos elementos en aguas residuales como hafnio y niobio, así mismo se puede observar la acumulación significativa de bario. También se puede concluir que el tarope (Eichhornia crassipes), es excelente retenedora del 91 % de los parámetros evaluados, quedando solo exentos el Tl, B y Eu.Item INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA GENERACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN EL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR PANDO(2017) HOMALI MARGOTH FLORES BAUTISTA (TG-AMB_ACBN.0008)La presente investigación titulada “Investigación cualitativa y cuantitativa de la generación de los residuos sólidos domiciliarios en el área urbana del municipio de Porvenir-Pando”, tuvo como objetivos: Recopilar información primaria y secundaria para realizar la caracterización de los residuos sólidos del área urbana de Porvenir, realizar un análisis de laboratorio de las propiedades físicas de los residuos sólidos, realizar la proyección de la generación de los residuos sólidos. El desarrollo de la investigación se llevó adelante en el área urbana del municipio de Porvenir, que de acuerdo al último censo de 2012 realizado por el INE, cuenta con una población urbana de 3004 habitantes y una superficie de 8451196.44 m2 con un perímetro de 18615.22 m. El enfoque de la presente tesis es tipo descriptivo apoyado por la norma técnica NB 743, 1996 (Norma Boliviana, Determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales); se llevó adelante los siguientes métodos para realizar la caracterización de los residuos sólidos del área urbana del municipio de Porvenir; La generación unitaria de residuos sólidos municipales a partir de un muestreo estadístico aleatorio, método de Cuarteo, el peso Volumétrico de los mismos, la cuantificación de subproductos contenidos en ellos. Los resultados de la investigación indican que la generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios del área urbana de Porvenir es de 0,341 Kg/hab día, los residuos son principalmente residuos alimenticios (63%), no reciclables (8%) y 26% de residuos reciclables. En el área urbana del municipio de Porvenir, no existe un plan para los residuos sólidos desde la generación hasta su disposición final, constituyéndose en un problema social, económico y ambiental que aqueja a toda la población.Item EFECTO DE LA MUCUNA NEGRA (STIZOLOBIUM ATERRIMUN) MEDIANTE ANALISIS DE LABORATORIO FISICO-QUIMICO SOBRE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN LA PROPIEDAD PRIVADA PICUIBA-BAJO VIRTUDES(2017) JOSHEMI ZAMORA VACA (TG-AMB_ACBN.0009)El presente trabajo de investigación titulado EFECTO DE LA MUCUNA NEGRA (Stizolobium aterrimum) MEDIANTE ANALISIS DE LABORATORIO FISICO QUIMICO EN LA FERTILIDAD DEL SUELO EN LA PROPIEDAD PRIVADA PICUIBA, en zona rural Comunidad Bajo Virtudes del Departamento Pando, se encuentra aproximadamente a 5 kilómetros de la ciudad de Cobija, geográficamente está situado entre 68º48”24.88 de Longitud oeste y 11º1”27.97 Latitud Sur y una temperatura media anual de 33.1 ºC, con una precipitación promedio anual de1648.6 mm, y una altitud de 203 m.s.n.m. Como objetivo general fue, evaluar el efecto de la mucuna negra (Stizolobium aterrimum), mediante análisis de laboratorio físico-químico sobre la fertilidad del suelo en la propiedad privada Picuiba-Bajo Virtudes en el periodo 2015. Y como objetivos específicos, a) Determinar propiedades químicas del suelo, como el potencial de hidrogenoides(pH), fosforo (P), potasio (K),calcio(Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), conductibilidad eléctrica(CE), nitrógeno (N)y materia orgánica(M.O.);durante el establecimiento de la Stizolobium aterrimum; b) Comprobar los cambios de las propiedades físicas del suelo como; Da, Dr, y Textura, durante el establecimiento de la Stizolobium aterrimum; c) Evaluar el nivel de fertilización de la mucuna negra en el suelo, entre el primero y segundo muestreo. El trabajo de investigación tuvo una duración de 324 días (10 meses 20 días), iniciándose el 05 de diciembre del 2014, las principales actividades que se ejecutaron fueron: rosado, basureado, delimitación de las unidades experimentales, muestreo del suelo, siembra, control de malezas y toma de datos, culminando el trabajo en fecha 25 de octubre del 2015. Los resultados obtenidos se transcribieron en una base de datos de Excel. Posteriormente haciendo uso de este, se efectuó el análisis de los niveles de fertilidad del cultivo de la mucuna negra en el suelo. Se recomienda al agricultor campesino de nuestra región sembrar la especie de la mucuna utilizando las diferentes densidades de los T1=40x80cm; T2=60x60cm y T4=1x1m, habiendo obtenido mejores resultados durante la investigación.Item PROMOVER EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS (VEGETALES) E INORGANICOS (BOTELLAS PET`S) MEDIANTE LA TECNICA DE HUERTAS FAMILIARES EN LOS DOMICILIOS DE LA COMUNIDAD LAS PIEDRAS, MUNICIPIO DE GONZALO MORENO, DEPARTAMENTO PANDO(2017) FERNANDO ENRIQUE CHAVEZ APARICIO (TG-AMB_ACBN.0007)Esta investigación tiene como objetivo principal promover el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos mediante huertas familiares que nace como motivación personal a partir de la experiencia en el estudio de la carrera de Ingeniería Ambiental y en el interés por la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y la disposición final que se les da a los mismo. Es así que para lograr el objetivo general se tuvo que identificar la mejor técnica para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos mediante las huertas familiares; utilizándolos para la elaboración de composta y maceteros, tomando en cuenta que dentro de la técnica se valore que sea factible para ser implementadas en los domicilios de la comunidad, que sea fácil de elaborar y que de un gran aporte a la comunidad ayudando a minimizar la contaminación con residuos sólidos colaborando con una buena disposición final. Los análisis e interpretación de los resultados reflejaron en un principio la falta de Educación Ambiental en materia de Gestión Integral de Residuos, la poca información que tenían sobre el uso de técnica adecuada que les ayude en su producción y también a mejorar la calidad ambiental de la comunidad con la acumulación de residuos; luego de concluido el cronograma de las actividades se pudo identificar y observar un comportamiento más favorable. El trabajo en cuestión fue abordado desde la perspectiva de las indagaciones teóricas para explicar el problema y fue complementada con la obtención de resultados mediante diferentes instrumentos de recolección de información. Al finalizar la tesis se presentan las conclusiones finales del trabajo.Item IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE CONCIENTIZACION QUE CONTEMPLE TEMATICAS ESPECIFICAS COMO LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE Y OTRAS, RELACIONADA CON EL MEDIO AMBIENTE PARA DISMINUIR LA EMISION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE OCASIONAN LA CONTAMINACION ATMOSFERICA, PRODUCIDO POR LA INDUSTRIA LADRILLERA DE LA ASOCIACION DE ARTESANOS RIBERALTA(2017) DANIELA CHAVEZ APARICIO (TG-AMB_ACBN.0006)El presente trabajo de investigación es una tesis descriptiva-propositiva que se encargo en una primera instancia implementar un programa de concientización que contemple temáticas específicas como la normativa ambiental vigente y otras relacionada con el medio ambiente para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero que ocasionan la contaminación atmosférica, producida por la industria ladrillera de la asociación de artesanos Riberalta. El problema ambiental que ocasiona la emisión de gases contaminantes por la actividad ladrillera es constante por el arduo trabajo y demanda de este material lo cual hace que la contaminación sea mayor generando así bastante dióxidos de carbono emanado a la atmosfera que causan efectos directos e indirectos sobre la salud humana, la flora, la fauna, y contribuyen al cambio climático global. La problemática ambiental enfatiza su estudio en el tema de contaminación atmosférica producida por el sector manufacturero industrial de la asociación de artesanos Riberalta, al desarrollar permanentemente sus actividades de producción de cerámica utilizando hornos comunes en el proceso de cocimiento del material elaborado. Por ello se sintió la necesidad de socializar la normativa ambiental en temática del sector industrial manufacturero como parte de una propuesta que contribuye a la solución del problema que generó el desarrollo de la presente investigación Para culminar se evaluaron los resultados obtenidos con la implementación del programa de concientización que contemplaba técnicas y estrategias de prevención y mitigación sobre la contaminación atmosférica, demostrando que se han obtenido resultados favorables con relación a los objetivos planteados.Item PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LA PETA DE RIO (PODOCNEMIS UNIFILIS) IDENTIFICANDO LOS FACTORES QUE GENERAN LA EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION CON EL FIN DE MITIGAR LA TRATA Y TRAFICO DE LA ESPECIE EN LA COMUNIDAD DE TRINIDACITO PANDO-BOLIVIA(2017) JUAN CARLOS BEYUMA DUMAY (TG-AMB_ACBN.0012)La tesis de grado tiene como objetivo principal el Plan de acción para la conservación de la peta de Rio (Podocnemis unifilis) Identificando los factores que generan la explotación y comercialización con el fin de mitigar la trata y tráfico de la especie en la Comunidad de Trinidacito, el cual está enmarcado en las normativas y leyes vigentes de nuestro país que normalizan y penalizan los delitos de captura y trata y tráfico de peta y su huevo y su comercialización no autorizadas. La finalidad del plan de acción es minimizar las captura de las peta y su comercialización ocasionados por actividades antropogénica, a los que prácticamente se encuentra expuesta la Comunidad, otra de sus finalidades es contribuir en el desarrollo sostenible armónico con nuestro medio ambiente evitando las captura de la peta y su huevo por la comercialización . En el presente estudio entra la identificación de las causas principales que originaron de la comercialización de la peta en la Comunidad Trinidacito. Para esta actividad se realizaron las entrevista, y aplicando el cuestionario de preguntas y de las cuales se obtuvieron resultados que favorecieron a nuestra investigación. Una vez obtenida la información se realizó con el Plan de acción para la conservación de la peta del Rio (Podocnemis unifilis) Identificando los factores que generan la explotación y comercialización con el fin de mitigar la trata y tráfico de sata especie en la Comunidad, el Plan que se muestra en los resultados como propuesta, el cual se propone la Comunidad aplicarlo de manera que se pueda monitorear las captura de la peta y su comercialización.Item DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL ARROYO BAHIA, PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y TRATAMIENTO PARA LA EPSA MUNICIPAL COBIJA, MEDIANTE ANÁLISIS FISICOS Y QUIMICOS EN LABORATORIO 2018(2018) YALITZA FABIOLA ROCHA MENDOZA (TG-AMB_ACBN.0016)El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la calidad de agua del arroyo Bahía, principal fuente de abastecimiento y tratamiento para la EPSA Municipal Cobija, mediante análisis físicos y químicos, durante los meses de agosto a noviembre 2018, para lo cual se procedió a realizar análisis de los principales parámetros en laboratorio (color, temperatura, pH, conductividad, turbidez, hierro, manganeso) y comparar los resultados con los límites máximos permisibles de acuerdo a Ley 1333 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica y Normas Bolivianas, ubicando tres puntos de muestreo previo recorrido por la parte alta y media del arroyo Bahía y verificar los principales factores de contaminación antropogénica que alternan la calidad de agua, el diseño experimental a emplear será la distribución bloques al azar con: tratamientos 3 (puntos de muestreo), repeticiones 4 (número de muestreos por cada punto) y unidades experimentales 12, los datos para categorizar los límites máximos permisibles de cada parámetro fueron analizados mediante la prueba F de Fisher al 5% de probabilidad de error, posteriormente comparadas las medias mediante la prueba de Tukey al 5%, a través del paquete estadístico Assistat 7.7; una vez realizada la investigación y analizados los parámetros pudimos constatar los siguientes datos: Temperatura 27,12ºC; pH 5,66; Color 220,0 UCV; Conductividad 20,45 µs/cm; Turbiedad 20,23 UNT; Mg 0,47 mg/l; Fe 1,55 mg/l. todos los parámetros se encuentran fuera del rango de los límites permisibles para descargas liquidas en cuerpos de agua según Ley de Medio Ambiente en Materia de Contaminación Hídrica y Norma Boliviana 512 sin embargo su clasificación en relación a la aptitud de uso conlleva a que si esta apta para ser potabilizada.Item EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE RESPECTO A LA TURBIDEZ, RESIDUO TOTAL Y CLORO RESIDUAL EN EL BARRIO SENAC DEL DISTRITO I DE LA CIUDAD DE COBIJA(2018) LEOMIR SUTIL SUAREZ (TG-AMB_ACBN.0019)La presente investigación titulada: Evaluación de la calidad del agua potable respecto a la turbidez, residuo total y cloro residual en el Barrio Senac del distrito uno de la ciudad de Cobija, se realizó los siguientes pasos: a) se recolecto las muestra de agua potable para proceder a un análisis físico químico, Los análisis de las muestras de agua recogidas se realizaron en el laboratorio de aguas y alimentos del ÁCBN-UAP. Considerando que en número son 70, la muestra según el cálculo estadístico realizado que se tomó mediante una fórmula para saber la cantidad de muestra que se iba a realizar. Los principales resultados son: solidos totales, con una variación de entre un mínimo de 22 mg/l a un máximo de 181 mg/l estos parámetros se hallan por debajo de límite establecido por la norma, turbidez, varía desde 0,20 UNT al 2,90 UNT cloro residual tiene una variación entre 0,00 mg/l a 0,04 mg/l, todos ellos se encuentra por debajo de lo establecido por NB- 512 donde se pudo observar mediante el análisis físico químico se realizó en el laboratorio de agua y alimentos de la UAP-ACBN. De acuerdo los análisis realizados se pudo observar que el agua potable que distribuye la empresa EPSA en el distrito 1 es apta para el consumo de la población ya que cumple con todos los limites establecido por NB- 512 dando se a conocer mediantes los resultados.Item ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGETICA MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO AISLADO EN LA PIZZERIA AMORE MIE(2018) WALDO PEREZ CACERES (TG-AMB_ACBN.0013)Hoy en día se está tratando de forma recurrente el tema energético, lo cual se debe principalmente al aumento desproporcionado de la demanda de energía eléctrica, especialmente por parte de las industrias que cada vez consumen mayor cantidad de energía en sus procesos productivos. El aumento de la población también contribuye en este tema. Poco a poco se han ido tomando las medidas que apuntan a una mejor utilización de los recursos energéticos existentes, mediante la aplicación de políticas de eficiencia energética para equipos eléctricos, las cuales se irán masificando gradualmente hacia equipos que demanden más energía. La utilización de sistemas alternativos de generación eléctrica, como lo son los sistemas solares fotovoltaicos, han permitido disminuir la demanda de energía eléctrica de la red de distribución, o bien alimentar de energía a aquellos sectores en los que no existen servicios eléctricos. Actualmente es una alternativa relativamente cara para sectores de baja radiación solar, ya que es necesario contar con una gran superficie captadora para poder generar la energía requerida. En el norte de Bolivia el caso es distinto, ya que cuenta con condiciones buenas de radiación solar y horas de sol diarias. Al final de esta tesis se realizó el diseño de un sistema solar fotovoltaico aislado destinado a la iluminación de la pizzería Amore Mio, la cual estará iluminada con focos Led, el objetivo de este proyecto es analizar la eficiencia energética mediante la utilización de un sistema solar fotovoltaico para calcular el beneficio económico y ambiental mediante el cálculo de la huella de carbono comparando el gasto por el consumo de energía convencional suministra por ENDE – Cobija con el ahorro generado luego de la implementación del sistema.Item CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE APOLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL SEGUNDO PERIODO DEL 2018(2018) DAYNOR OLVER CHAVEZ NAY (TG-AMB_ACBN.0017)Los problemas asociados al manejo inadecuado de residuos sólidos en Bolivia se han acentuado en los últimos años, debido al crecimiento de los centros urbanos, mayor oferta de bienes de consumo, siendo mayor la generación y composición de residuos, solidos, teniendo un impacto significativo en la salud pública por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades y la contaminación del agua, aire y los suelos. Un punto de partida para la planificación y gestión de los residuos sólidos en el ámbito municipal, es la caracterización que permite definir la planificación a mediano y largo plazo, en proyectos de mejoramiento o ampliación de servicios municipales. Por lo que objetivo del presente estudio fue caracterizar los residuos sólidos domiciliarios generados en la localidad de Apolo del departamento de La Paz en el segundo periodo del 2018 y los objetivos específicos estimar la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios generados por estrato socioeconómico, establecer la composición física de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico y determinar el peso volumétrico promedio de los residuos sólidos. La indagación tiene un enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptiva, las técnicas aplicadas fueron la encuesta y la observación. La estimación per cápita obtenida de residuos sólidos en el estrato medio es 0,51kg/hab./día, del estrato medio- bajo de 49 kg/hab./día, siendo el promedio per cápita es 0.50Kg/hab./día; en la composición prevalece, la materia orgánica en ambos estratos y el promedio total, es 54,2 % y en una menor proporción de 0,4% las medicinas caducadas. Y el peso volumétrico promedio es 174,27Kg/m³ y el volumen promedio diario de residuos sólidos estimado es de 4,7 Ton. /día. En base a los resultados obtenidos se recomienda que es necesaria la implementación de programas de segregación en la fuente.Item DETERMINACION DE LA EMISION DE MONOXIDO DE CARBONO (CO) E HIDROCARBUROS (HC) QUE GENERAN MOTICICLETAS DE 4 TIEMPOS CON DISTINTAS CILINDRADAS Y AÑOS DE ANTIGUEDAD DEL VEHICULO, EN LA CIUDAD DE COBIJA EN LA GESTION 2018(2018) GRACE ODALY HUMEREZ SALAZAR (TG-AMB_ACBN.0011)En este documento se presenta los resultados obtenidos de la investigación denominada “Determinación de la emisión de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) que generan motocicletas de 4 tiempos con distintas cilindradas y años de antigüedad del vehículo, en la Ciudad de Cobija en la gestión 2018”. Para su realización se procedió a la toma de muestras de emisión de monóxido de carbono e hidrocarburos de las motocicletas de seis diferentes cilindradas (110cc, 125cc, 135cc, 150cc, 200cc, 250cc); tomando en cuenta el año de antigüedad ((2007 al 2011) y (2012 al 2017)) con el equipo analizador de gases. Los resultados obtenidos indican que las cilindradas de las motocicletas no varían estadísticamente en cuanto a la emisión de monóxido de carbono; pero si la antigüedad mayor a 5 años de las motocicletas que generan mayor emisión siendo superior a las motocicletas con antigüedad menor a 5 años. Por otro lado la emisión de hidrocarburos no es afectada por las cilindradas de las motocicletas y la antigüedad de las mismas. De acuerdo a la Norma boliviana NB 62002 “Calidad del aire – Emisiones de fuentes móviles Generalidades, clasificación y límites máximos permisibles”, con respecto a los resultados de la emisión de monóxido de carbono el 68,33% de las motocicletas de 4 tiempos no cumplen los límites permisibles y el 71,67%, superan los límites permisibles con respecto a la emisión de hidrocarburos. El 40% de las motocicletas de la ciudad de Cobija pertenece a la marca Kingo de origen Chino que presenta una gran variedad de modelos.Item SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PERSONAL PARA REDUCIR EL RIESGO LABORAL EN LA EMPRESA PAMOC-PRODUCTOS DE LA AMAZONIA MONTE CARLOS EN LA CIUDAD DE RIBERALTA(2018) JESSICA MEDINA RACUA (TG-AMB_ACBN.0015)En empresa PAMOC, - productos de la amazonia monte Carlos.” en la ciudad de Riberalta, hemos identificado en la actualidad que es necesario buscar estrategias que conlleven a una mejor gestión en seguridad y riesgo laboral en beneficio de los trabajadores de la empresa Es transcendental un sistema en gestión de seguridad industrial y riesgo laboral, ya que prevenir los accidentes de trabajo es importante para las empresas, más allá del cumplimiento de una norma, ayuda a mejorar las condiciones laborales, a reducir la siniestralidad y promover la salud de los trabajadores. Se ha evidenciado que realizar capacitaciones en emergencias, autocuidado, higiene postural; la evaluación de riesgos de los lugares de trabajo, equipos, agentes físicos, químicos y biológicos, factores psicosociales, etc., disminuyen la accidentalidad y el ausentismo laboral lo cual redunda en tiempo productivo para las la empresa. En los últimos años en Bolivia se han dado grandes adelantos en la legislación de salud ocupacional, por este motivo se han tomado medidas para que en la empresa se haga cumplir su sistema de gestión de la seguridad ya que hemos evidenciado que en la actualidad no se está dando el cumplimiento es esto que nos lleva diseñar estrategias que fortalezcan y subsanen el problema, ya que es una actividad multidisciplinaria que está dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención de enfermedades laborales, accidentes de trabajo y la eliminación de factores y condiciones que ponen en riesgo la salud y seguridad en el trabajo. También, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »