INGENIERIA AMBIENTAL
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/262
Browse
Browsing INGENIERIA AMBIENTAL by Title
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DE LAS GESTIONES 2018 A 2022(2024) JORGE HORACIO QUIROZ ROCA (TG-AMB_ACBN.0030)La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de residuos sólidos en el municipio de Cobija, Bolivia, durante las gestiones 2018 a 2022. La ciudad de Cobija ha experimentado un crecimiento poblacional significativo en los últimos años, lo que ha conllevado a un aumento en la generación de residuos y ha generado impactos negativos en el medio ambiente, la salud pública y la calidad de vida de los habitantes. El estudio se basa en una revisión exhaustiva de datos, informes y estadísticas disponibles para evaluar el desempeño del sistema de gestión de residuos sólidos a través de indicadores clave, como la eficiencia de la recolección, el manejo de los diferentes tipos de residuos, los métodos de tratamiento y disposición final, y su impacto en el medio ambiente y la salud pública. Los hallazgos de la investigación revelan que el municipio de Cobija enfrenta diversos problemas y desafíos en la gestión de residuos sólidos. Entre ellos se encuentra la falta de infraestructura adecuada para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, lo que resulta en impactos negativos en el medio ambiente y la salud pública. Asimismo, se identificó la escasa participación ciudadana en prácticas de reducción, reutilización y reciclaje, debido a la falta de programas de educación ambiental y sensibilización sobre una gestión adecuada de los residuos. Otro problema relevante es la limitada capacidad financiera y técnica del municipio para invertir en infraestructuras modernas de gestión de residuos, como plantas de tratamiento y reciclaje. Con base en los resultados obtenidos, se desarrolló una propuesta integral de mejora para la gestión de residuos sólidos en Cobija. Esta propuesta incluye la implementación de tecnologías más eficientes, la promoción de la separación en origen, la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la infraestructura y los recursos disponibles, los cuales pueden contribuir al desarrollo de un sistema de gestión de residuos sólidos sostenible y efectivo en el municipio.Item ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LOS CIUDADANOS DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2023) EMILIS CESPEDES RAMIREZ (TD-AMB_ACBN.0010)El presente trabajo dirigido titulado “Análisis de percepción de la calidad ambiental en los ciudadanos del área urbana del municipio de Porvenir” se ejecutó en el municipio de Porvenir, este se encuentra ubicado a 25 km de la ciudad de Cobija, capital de Departamento de Pando, entre las coordenadas Geográficamente los 68º 42’ 13” de longitud al Oeste y 11º 14’ y 14”de latitud al Sur presentando como límites territoriales: al Norte con la República Federativa del Brasil y el Municipio de Cobija y tiene dos cantones (San Luís y Campo Ana; Al sur con el Municipio de Filadelfia; al este con el Municipio de Bella Flor y al Oeste con el de Bolpebra. Como objetivo general fue; Analizar la percepción de la calidad ambiental (agua, aire, suelo) en los ciudadanos del área urbana del municipio de Porvenir para mejorar su sistema de planificación y aseo urbano y como objetivos específicos fueron; Identificar los principales elementos contaminantes de los tres principales recursos agua, aire y suelo, en el área urbana del municipio de Porvenir; Determinar las zonas más afectadas por la contaminación de agua, aire y suelo del área de estudio del municipio y Proponer recomendaciones que coadyuven a la mitigación de los problemas socioambientales, identificados en el presente estudio, del Municipio de Porvenir. La metodología aplicada para el presente trabajo dirigido consistió, primeramente, en la planificación de todas las actividades a ser ejecutadas, posterior a ello se ha llevado adelante el trabajo de campo, esto con el objetivo de recolección de información para su posterior análisis e interpretación de resultados.Item APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGANICOS DE LA ASOCIACION DE FRUTEROS DEL ALTO BENI UTILIZANDO TECNICA DE COMPOSTERA PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2015) SHEYKA SHINO HUESEMBE (TG-AMB_ACBN.0003)El trabajo de investigación titulado, “Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos de la Asociación de Fruteros del Alto Beni utilizando técnica de Compostera; el trabajo de campo se ejecuto en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia (C.I.N.T.A.), el mismo que está ubicado a 25 km. de distancia de la Ciudad de Cobija, ubicada geográficamente a 87º6151” de Latitud Sur y 05º 3090” de Longitud Oeste, con una temperatura media de 28,6 ºC, durante la investigación. El mismo que tuvo como objetivos: utilizar los residuos sólidos orgánicos para realizar técnicas de Compostera; el trabajo de investigación tuvo una duración de 395 días a partir del 05 de mayo del 2.014, las principales actividades fueron: Registrar e Identificación de las Personas que colaboraron en la Clasificación del Residuo Orgánicos, Capacitación en Residuos Orgánicos Entrega De Material, Recolección del Residuo Orgánico y Traslado al Predio del CINTA, Preparación de las Compostera, Medición y control de la descomposición culminando el trabajo en fecha 30 de Junio de 2015, los datos obtenidos de campo fueron a través de registros en planillas, y para su análisis se lo realizo en el Laboratorio de Suelo del Área de Ciencias Biológicas y Naturales perteneciente a la Universidad Amazónica de Pando.Item ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS ALTERNATIVOS AL USO DEL FUEGO EN LAS COMUNIDADES DE TRINCHERA, EL CEIBO Y AVAROA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2014) DARIO SERGIO ORELLANA SÁNCHEZ (TD-AMB_ACBN.0002)El Trabajo dirigido titulado, ―Asistencia Técnica y Capacitación para la implementación de sistemas alternativos al uso del fuego en las comunidades de El Ceibo, Avaroa y Trinchera del Departamento de Pando‖, se ejecutó durante la gestión 2013-2014 en el departamento de Pando, tuvo como objetivo general: Brindar capacitación y asistencia técnica relacionada a sistemas alternativos al uso del fuego para las comunidades de Trinchera, Avaroa y El Ceibo. Como objetivos específicos: a) Incentivar a los comunarios a la implementación de sistemas alternativos al uso del fuego mediante la ejecución de Unidades Demostrativas, b) Estimular la participación activa de los comunarios para la protección del medio ambiente, c) Disminuir el uso del fuego para la habilitación de tierras. Las capacitaciones llevadas a cabo en estas tres comunidades del Departamento de Pando, fueron impartidos temas como Medio Ambiente, prevención de incendios y uso adecuado del fuego, Manejo integrado de la propiedad rural y Formación de Brigadas Comunitarias, se obtuvo 74 personas capacitadas en la comunidad de Trinchera, 72 personas en la comunidad de Avaroa y 46 personas en la comunidad de El Ceibo. A través de la presencia de expertos brasileros, profesionales del país y técnicos del (PASF) Programa Amazonía Sin Fuego se llevaron a cabo dichas capacitaciones. Tales charlas y capacitaciones trajeron consigo la dotación de materiales, insumos y equipos necesarios para que los promotores de cada comunidad lleven a cabo la implementación de una unidad demostrativa en su propiedad y comunidad. Todo el trabajo realizado, concluye en la predisposición e incentivo de los comunarios para trabajar en adelante en sus propiedades, dejando de lado el chaqueo tradicional o quemas para la habilitación de sus tierras, poniendo en práctica todo lo suscitado en la charlas y asistencia técnica brindada por los profesionales y técnicos del PASF.Item CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE APOLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL SEGUNDO PERIODO DEL 2018(2018) DAYNOR OLVER CHAVEZ NAY (TG-AMB_ACBN.0017)Los problemas asociados al manejo inadecuado de residuos sólidos en Bolivia se han acentuado en los últimos años, debido al crecimiento de los centros urbanos, mayor oferta de bienes de consumo, siendo mayor la generación y composición de residuos, solidos, teniendo un impacto significativo en la salud pública por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades y la contaminación del agua, aire y los suelos. Un punto de partida para la planificación y gestión de los residuos sólidos en el ámbito municipal, es la caracterización que permite definir la planificación a mediano y largo plazo, en proyectos de mejoramiento o ampliación de servicios municipales. Por lo que objetivo del presente estudio fue caracterizar los residuos sólidos domiciliarios generados en la localidad de Apolo del departamento de La Paz en el segundo periodo del 2018 y los objetivos específicos estimar la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios generados por estrato socioeconómico, establecer la composición física de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico y determinar el peso volumétrico promedio de los residuos sólidos. La indagación tiene un enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptiva, las técnicas aplicadas fueron la encuesta y la observación. La estimación per cápita obtenida de residuos sólidos en el estrato medio es 0,51kg/hab./día, del estrato medio- bajo de 49 kg/hab./día, siendo el promedio per cápita es 0.50Kg/hab./día; en la composición prevalece, la materia orgánica en ambos estratos y el promedio total, es 54,2 % y en una menor proporción de 0,4% las medicinas caducadas. Y el peso volumétrico promedio es 174,27Kg/m³ y el volumen promedio diario de residuos sólidos estimado es de 4,7 Ton. /día. En base a los resultados obtenidos se recomienda que es necesaria la implementación de programas de segregación en la fuente.Item CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES DE LA SUBCUENCA 27 DE MAYO DE LA CIUDAD DE COBIJA A TRAVÉS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO BACTERIOLÓGICO(2023) YANILEI CASTRO ALVEZ (TG-AMB_ACBN.0029)El agua es un elemento esencial para la vida, es por tal que todos debemos cuidarla, para la preservación de la vida, como también para la conservación de la flora y fauna de la región. El presente trabajo de tesis de grado fue realizado en la ciudad de Cobija provincia Nicolás Suarez en la Subcuenca denominada 27 de mayo, con coordenada de 5255000-8779500, a una altura de 223, 00 msnm y la cual tiene un área de 1095979,23 m2, con el objetivo de Caracterizar los cuerpos de agua superficiales de la Subcuenca “27 de mayo” de la Ciudad de Cobija a través de análisis fisicoquímico y bacteriológico. De acuerdo al “Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica en el cuadro. A-1 de los Valores Máximos Admisibles de Parámetros en Cuerpos Receptores”, se realizó análisis de 18 parámetros básicos, en tres meses del año, enero, febrero marzo, en 4 puntos de la Subcuenca, zona alta media y baja. Teniendo como resultados valores considerados que no sobrepasan los límites permisibles de los cuerpos de agua según su aptitud de uso, por lo tanto, de acuerpo a normativa vigente se Clasifico los cuerpos de agua de la Subcuenca 27 de mayo como clase “D”, siendo estas aguas de calidad mínima, que para consumo humano requieren un proceso inicial de pre sedimentación y luego un tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales, según normativa vigente.Item COMPARAR EL EFECTO DEL CRECIMIENTO DE LA MELINA (GMELINA ARBOREA ROXB) Y LA TECA (TECTONA GRANDIS L.F) SOBRE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO, EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA -CINTA(2018) PATRICIA TOLABA CARDOZO (TG-AMB_ACBN.0018)El presente trabajo de investigación titulado “COMPARAR EL EFECTO DEL CRECIMIENTO DE LA MELINA (Gmelina arborea Roxb.) Y LA TECA (Tectona grandis L.f.), SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO, EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AMAZONIA-CINTA, dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales, perteneciente a la Universidad Amazónica de Pando, ubicado en zona rural Comunidad Gran Chaco del Municipio de Porvenir del Departamento Pando, se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la ciudad de Cobija, geográficamente está situado entre 87º6151” de Longitud oeste y 05º3090” Latitud Sur y una temperatura media anual de 26 ºC, con una precipitación promedio anual de 1812 mm, y una altitud de 236 m.s.n.m. El mismo tuvo como objetivos específicos, a). Determinar el nivel de aporte de nutrientes de la Melina y teca sobre las propiedades físicas y químicas del suelo; b). Comparar los niveles de aporte de la melina y teca durante el estudio y c). Evaluar el nivel de fertilidad de la melina (Gmelina arborea Roxb.) y la Teca (Tectona grandis L.f.) sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. El material vegetativo que se utilizó en la presente investigación fueron las plantas de tecas y melinas sembradas hace 9 años en el CINTA. El trabajo de investigación tuvo una duración de 212 días, inicio el 04 de julio del 2015, fecha en que se inició con el primer muestreo de suelo del área de estudio, las principales actividades fueron: cuantificación de todas las plantas de tecas y melinas, medición de todo el perímetro de la parcela, y obtención de las sub muestras de suelos, de donde se obtuvo la muestra representativa misma que fue enviada al laboratorio de Análisis Físico-Químico de Suelos del Área de Ciencias Biológicas y Naturales, culminando el trabajo en fecha 31 de enero del 2016, Los resultados obtenidos fueron transcritos en una base de datos de Excel. Posteriormente haciendo uso de este, se efectuó el análisis de los niveles de fertilidad de la teca en el suelo, se recomienda al agricultor campesino de nuestra región sembrar estas dos especies en áreas degradas ya que mejoran las características físicas y químicas de los suelos e Implementar la teca y la melina en asociación en los sistemas agroforestales.Item CONTAMINACION ACUSTICA PRODUCIDA POREL PARQUE AUTOMOTOR EN EL AREA URBANA DEL MUNIICIPIO DE RIBERALTA DURANTE LA GESTION 2021(2021) JAVIER PEÑARANDA TOMICHA (TG-AMB_ACBN.0027)La contaminación del ruido ambiental generado por el parque automotor tiene impactos negativos en lo social, económico y ambiental, debido al crecimiento de la población, lo que se traduce en mayor demanda de vehículos. El presente trabajo se concentró en determinar la contaminación acústica causada por el tráfico vehicular en el área urbana del Municipio de Riberalta, con el cual se pudo comparar con el nivel de ruido ambiental del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica que establece el límite de 68 dBA. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó con un sonómetro marca Extech de tipo II, en los horarios de mañana 7:30 a 8:30 am, medio día 12:00 a 13:00 pm y noche 19:00 a 20:00 pm. El tiempo de medición estimado para cada punto fue de 15 minutos, registrando la información cada 1 minuto. La elaboración de mapas de ruido ambiental se realizó con el software ArcMap 10.8, donde se utilizó la herramienta IDW para la interpolación de los valores, de los puntos de muestreo en la autocorrelación espacial de los puntos, el valor para el punto 7 en el estudio exceden los 80 decibelios A en la Av. Jacaranda zona Residencial para los tres períodos de monitoreo.Item DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL ARROYO BAHIA, PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y TRATAMIENTO PARA LA EPSA MUNICIPAL COBIJA, MEDIANTE ANÁLISIS FISICOS Y QUIMICOS EN LABORATORIO 2018(2018) YALITZA FABIOLA ROCHA MENDOZA (TG-AMB_ACBN.0016)El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la calidad de agua del arroyo Bahía, principal fuente de abastecimiento y tratamiento para la EPSA Municipal Cobija, mediante análisis físicos y químicos, durante los meses de agosto a noviembre 2018, para lo cual se procedió a realizar análisis de los principales parámetros en laboratorio (color, temperatura, pH, conductividad, turbidez, hierro, manganeso) y comparar los resultados con los límites máximos permisibles de acuerdo a Ley 1333 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica y Normas Bolivianas, ubicando tres puntos de muestreo previo recorrido por la parte alta y media del arroyo Bahía y verificar los principales factores de contaminación antropogénica que alternan la calidad de agua, el diseño experimental a emplear será la distribución bloques al azar con: tratamientos 3 (puntos de muestreo), repeticiones 4 (número de muestreos por cada punto) y unidades experimentales 12, los datos para categorizar los límites máximos permisibles de cada parámetro fueron analizados mediante la prueba F de Fisher al 5% de probabilidad de error, posteriormente comparadas las medias mediante la prueba de Tukey al 5%, a través del paquete estadístico Assistat 7.7; una vez realizada la investigación y analizados los parámetros pudimos constatar los siguientes datos: Temperatura 27,12ºC; pH 5,66; Color 220,0 UCV; Conductividad 20,45 µs/cm; Turbiedad 20,23 UNT; Mg 0,47 mg/l; Fe 1,55 mg/l. todos los parámetros se encuentran fuera del rango de los límites permisibles para descargas liquidas en cuerpos de agua según Ley de Medio Ambiente en Materia de Contaminación Hídrica y Norma Boliviana 512 sin embargo su clasificación en relación a la aptitud de uso conlleva a que si esta apta para ser potabilizada.Item DETERMINACION DE LA EMISION DE MONOXIDO DE CARBONO (CO) E HIDROCARBUROS (HC) QUE GENERAN MOTICICLETAS DE 4 TIEMPOS CON DISTINTAS CILINDRADAS Y AÑOS DE ANTIGUEDAD DEL VEHICULO, EN LA CIUDAD DE COBIJA EN LA GESTION 2018(2018) GRACE ODALY HUMEREZ SALAZAR (TG-AMB_ACBN.0011)En este documento se presenta los resultados obtenidos de la investigación denominada “Determinación de la emisión de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) que generan motocicletas de 4 tiempos con distintas cilindradas y años de antigüedad del vehículo, en la Ciudad de Cobija en la gestión 2018”. Para su realización se procedió a la toma de muestras de emisión de monóxido de carbono e hidrocarburos de las motocicletas de seis diferentes cilindradas (110cc, 125cc, 135cc, 150cc, 200cc, 250cc); tomando en cuenta el año de antigüedad ((2007 al 2011) y (2012 al 2017)) con el equipo analizador de gases. Los resultados obtenidos indican que las cilindradas de las motocicletas no varían estadísticamente en cuanto a la emisión de monóxido de carbono; pero si la antigüedad mayor a 5 años de las motocicletas que generan mayor emisión siendo superior a las motocicletas con antigüedad menor a 5 años. Por otro lado la emisión de hidrocarburos no es afectada por las cilindradas de las motocicletas y la antigüedad de las mismas. De acuerdo a la Norma boliviana NB 62002 “Calidad del aire – Emisiones de fuentes móviles Generalidades, clasificación y límites máximos permisibles”, con respecto a los resultados de la emisión de monóxido de carbono el 68,33% de las motocicletas de 4 tiempos no cumplen los límites permisibles y el 71,67%, superan los límites permisibles con respecto a la emisión de hidrocarburos. El 40% de las motocicletas de la ciudad de Cobija pertenece a la marca Kingo de origen Chino que presenta una gran variedad de modelos.Item DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE ASEO URBANO DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA 2016(2018) EVERS JUEL MATHA ARUQUIPA (TG-AMB_ACBN.0014)El interés por la seguridad y salud del trabajador obedece a que los riesgos de trabajo tienen repercusiones físicas y económicas para el trabajador, la empresa, la familia, instituciones aseguradoras y relacionadas en la materia así como la sociedad misma siendo importante las medidas en la organización a fin de prevenir, controlar y/o eliminar los riesgos en el trabajo. Por lo que la presente investigación ha tenido como objetivo general determinar las condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores de la Unidad de Aseo Urbano del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija el año 2016 y los objetivos específicos identificar los riesgos de seguridad industrial y salud ocupacional en la Unidad de Aseo Urbano, evaluar los riesgos identificados de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y proponer los lineamientos generales de un plan de sistema de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. La Investigación tiene un enfoque mixto descriptivo se aplicaron técnicas de la observación y la encuesta. En base a la investigación realizada se ha identificado que los trabajadores en estudio son expuestos a riesgos químicos, físicos, mecánicos, biológicos, higiénicos sanitarios, ergonómicos y eléctricos. Los riesgos identificados fueron evaluados siendo en su mayoría dentro la clasificación riesgos intolerables e importantes en insignificante proporción son riesgos moderados, se elaboró una propuesta de los lineamientos generales para un plan de sistema de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en base a la norma de las OHSAS 18001:2007. Por lo que en base a la indagación realizada las condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores en la Unidad de Aseo Urbano del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija no cumplen con la Ley Nº 16998 General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar.Item DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE NUEVA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA(2019) ENRIQUE OJOPI CUELLAR (TD-AMB_ACBN.0008)La primera vez que se habla sobre medio ambiente fue en el año 1972 en el la Conferencia sobre el Medio Humano o la Conferencia de Estocolmo, su objetivo era forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del medio humano. (UN, 2017) Durante los años 1991 y 1992, los compromisos asumidos por el país en las reuniones preparatorias para la cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro, impulsan al gobierno de Jaime Paz Zamora a incluir en la agenda política las preocupaciones de orden ambiental. (ALFATECLIMIN, 2018) El 21 de septiembre de 1998 en la ciudad de La Paz se firma el convenio de fortalecimiento institucional entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y el Gobierno Municipal de Cobija. (Gobierno Municipal, Convenio de Fortalecimiento Institucional, 2000). El presente estudio aborda la temática sobre las funciones y competencia de la Unidad de Medio Ambiente dependiente de la Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, dando a conocer cómo se desempeña en sus obligaciones y deberes dentro del Municipio de Cobija y determinar cuáles son sus falencias o debilidades que tiene como institución. Para ello se recopilará información sobre las gestiones 2016 y 2017, para observar cómo ha funcionado y determinar cuáles son la falencia o debilidades que tiene dicha unidad, posteriormente se realiza una propuesta para la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija con la finalidad de lograr que realice y brinde un trabajo eficaz y eficiente hacia la población en general en la demanda ambiental.Item EFECTO DE LA MUCUNA NEGRA (STIZOLOBIUM ATERRIMUN) MEDIANTE ANALISIS DE LABORATORIO FISICO-QUIMICO SOBRE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN LA PROPIEDAD PRIVADA PICUIBA-BAJO VIRTUDES(2017) JOSHEMI ZAMORA VACA (TG-AMB_ACBN.0009)El presente trabajo de investigación titulado EFECTO DE LA MUCUNA NEGRA (Stizolobium aterrimum) MEDIANTE ANALISIS DE LABORATORIO FISICO QUIMICO EN LA FERTILIDAD DEL SUELO EN LA PROPIEDAD PRIVADA PICUIBA, en zona rural Comunidad Bajo Virtudes del Departamento Pando, se encuentra aproximadamente a 5 kilómetros de la ciudad de Cobija, geográficamente está situado entre 68º48”24.88 de Longitud oeste y 11º1”27.97 Latitud Sur y una temperatura media anual de 33.1 ºC, con una precipitación promedio anual de1648.6 mm, y una altitud de 203 m.s.n.m. Como objetivo general fue, evaluar el efecto de la mucuna negra (Stizolobium aterrimum), mediante análisis de laboratorio físico-químico sobre la fertilidad del suelo en la propiedad privada Picuiba-Bajo Virtudes en el periodo 2015. Y como objetivos específicos, a) Determinar propiedades químicas del suelo, como el potencial de hidrogenoides(pH), fosforo (P), potasio (K),calcio(Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), conductibilidad eléctrica(CE), nitrógeno (N)y materia orgánica(M.O.);durante el establecimiento de la Stizolobium aterrimum; b) Comprobar los cambios de las propiedades físicas del suelo como; Da, Dr, y Textura, durante el establecimiento de la Stizolobium aterrimum; c) Evaluar el nivel de fertilización de la mucuna negra en el suelo, entre el primero y segundo muestreo. El trabajo de investigación tuvo una duración de 324 días (10 meses 20 días), iniciándose el 05 de diciembre del 2014, las principales actividades que se ejecutaron fueron: rosado, basureado, delimitación de las unidades experimentales, muestreo del suelo, siembra, control de malezas y toma de datos, culminando el trabajo en fecha 25 de octubre del 2015. Los resultados obtenidos se transcribieron en una base de datos de Excel. Posteriormente haciendo uso de este, se efectuó el análisis de los niveles de fertilidad del cultivo de la mucuna negra en el suelo. Se recomienda al agricultor campesino de nuestra región sembrar la especie de la mucuna utilizando las diferentes densidades de los T1=40x80cm; T2=60x60cm y T4=1x1m, habiendo obtenido mejores resultados durante la investigación.Item EFECTO PRODUCIDO POR LAS PILAS EN DESUSO EN LA CIUDAD DE COBIJA DEPARTAMENTO DE PANDO.(2021) MONICA SOTO ANTELO (TG-AMB_ACBN.0023)El derrame de metales pesados como el mercurio, plomo y cadmio, producto de la mala disposición de las pilas desechadas sin medidas adecuadas, ocasionan daño ambiental en los suelos y afluentes de agua alcanzando a la vida vegetal, animal y humana causando trastornos irreversibles y permanentes. La presente investigación se realizó en el área urbana de la ciudad, específicamente en el Municipio de Cobija (Bolivia) en el periodo comprendido entre septiembre de 2019 y junio de 2020 y ha permitido evidenciar la falta de hábitos, de prácticas de reciclaje y clasificación de la basura en nuestra población, además del desconocimiento sobre la toxicidad y peligro que representa desechar las pilas sin ninguna precaución ni cuidado. La ausencia de rellenos sanitarios que estén adecuados para residuos peligrosos y de una empresa encargada de su tratamiento final, incrementan el peligro de daño ambiental en Pando. El objetivo general fue evaluar el Impacto Ambiental producido por las pilas desechadas sin medidas ambientales, además de estimar el volumen por mes, el nivel de contaminación acumulada por la disposición inadecuada, el nivel de conocimiento de la población frente al impacto ambiental y proponer medidas de mitigación y minimización de su uso. En la elaboración del trabajo de investigación se utilizó el método deductivo, que permitió comparar experiencias similares para deducir los resultados y consecuencias en nuestro departamento y el método analítico mediante un estudio crítico del volumen de generación y el tiempo de degradación y el impacto ambiental que ocasionan estos residuos peligrosos en el Municipio de Cobija. Se concluyó confirmando la falta de información de la población, la ausencia de rellenos sanitarios, la mala disposición de desechos tóxicos, el efecto acumulativo y el alto nivel de contaminación ambiental producida por la gran cantidad de pilas que son desechadas mensualmente en nuestro departamento, con afectación en la salud de la poblaciónItem Elaboración de Ladrillos Ecológicos a Base de Botellas Plásticas PET como Mitigación a la Contaminación Ambiental en el Municipio de Cobija en la Gestión 2023(2024) MARIA CELESTE ALMEIDA ARZA (TG-AMB_ACBN.0031)La presente investigación titulada: “Elaboración de Ladrillos Ecológicos a Base de Botellas Plásticas PET como Mitigación a la Contaminación Ambiental en el Municipio de Cobija. Se llevó a cabo en el Barrio Santa Cecilia de la ciudad de Cobija Pando – Bolivia. Los objetivos específicos del presente estudio fueron: Evaluar la variación dimensional, alabeo, absorción y la resistencia a la compresión de los ladrillos ecológicos a base de botellas PET, cemento, arena y agua; Determinar la mejor proporción de las mezclas, para la elaboración de ladrillos ecológicos a base de botellas PET; Determinar el costo de fabricación de los ladrillos ecológicos a base de plásticos PET y Evaluar el impacto que ocasiona la producción de ladrillos ecológicos sobre el medio ambiente. Entre las principales conclusiones se destaca: Con relación a la variable de la absorción, se constató que el testigo, T1 y T2, obtuvieron el menor porcentaje (6%), y para los T3=17 % y T4= 19%, estos obtuvieron los mayores porcentajes de absorción durante la investigación; Así mismo, la mejor resistencia lo obtuvo el Testigo con 153.9 kg/cm2, seguido del T1 con 152.1 kg/cm2, T2 con 144.7 kg/cm2, y para los T3 con 137.5 kg/cm2 y el T4 con 134.7 kg/cm2, como de menor resistencia; La mejor proporción de las mezclas utilizadas para la elaboración de los ladrillos ecológicos a base de botellas, se tiene al T1, ya que tuvo una resistencia a la presión de 93.93 KN y una menor absorción de agua con el 6 %;. La utilización de botellas PET en la fabricación de ladrillos ecológicos, tiene un impacto significativo en el medio ambiente, ya que, ayuda a reducir la contaminación del suelo, agua y aire, además de mejorar la salud de los seres vivos. Y por último se presenta las siguientes recomendaciones: Utilizar botellas PET en la fabricación de ladrillos; pica las botellas PET, en fragmentos más largos y anchos; Realizar otras investigaciones, con diferentes proporciones, tamaño del ladrillo y tamaño de los plásticos picados; Se recomienda utilizar la mezcla T1, debido a sus altas resistencia a la presión de v 93.93 KN y una menor absorción de agua con el 6 %.Item ELABORACION DE UN MANUAL MUNICIPAL PARA LA REVISION DE INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE PARTICULAR PARA LAS AOPs DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2018) HECTOR FLORES QUISPE (TD-AMB_ACBN.0004)El presente trabajo dirigido titulado “Elaboración de un Manual Municipal para la revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular para las AOPs del Municipio de Cobija”, que tiene como objetivos específicos a) Especificar los procesos y procedimientos de revisión de Instrumento de Regulación de Alcance Particular para el mejoramiento continuo dentro de la Unidad de Medio Ambiente del Municipio de Cobija, b) Mejorar la gestión administrativa relacionada a la revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular, en la Unidad de Medio Ambiente. El presente trabajo dirigido se realizó en la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, la investigación documental corresponde a tipo de estudio mixto descriptivo cuantitativo y cualitativo, en base a la información recopilada, analizada para proporcionar un Manual Municipal de consulta permanente, donde se describen todos los procesos y procedimientos en la revisión de los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular para las AOPs del Municipio de Cobija. El manual fue elaborado con base en la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos vigentes a nivel nacional, Resolución Ministerial Nº 006 para el Sector Minería, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, evidenciando la necesidad de contar con los procedimientos de revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular en la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, se tomó la decisión de llevar adelante la investigación documental, la elaboración de un manual municipal de revisión, que facilite el trabajo de los miembros de la Unidad De Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, de una manera eficaz y eficiente.Item ELABORACION DE UN PLAN DE CONCLUSION PARA LOS SEGREGADORES Y/O RECUPERADORES DEL NUEVO RELLENO SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE VILLA FATIMA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) MARTHA GABRIELA BALDELOMAR ESPADA (TD-AMB_ACBN.0003)En la comunidad de Villa Fátima del municipio de Cobija, se encuentra el botadero municipal, donde se evidenció la existencia de personas que se dedican a la segregación y/o recuperación de residuos sólidos (materiales reciclables con valor económico), el 80% pertenece a la comunidad de Villa Fátima y el 20% a la comunidad de Nuevo Triunfo. Debido que el botadero a cielo abierto de la comunidad de Villa Fátima presenta problemas de inadecuada disposición final de los residuos sólidos, en el año 2016 se trabajó en la Actualización del proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos en la cuidad de Cobija, para conocer la producción per- cápita del municipio de Cobija y proyectar un Relleno Sanitario (Nuevo) en el mismo botadero a cielo abierto. Durante el trabajo de campo que se efectuó en el año 2017 en los meses de abril hasta septiembre se pudo observar la inadecuada disposición final de los residuos sólidos e insalubres condiciones de trabajo para los segregadores y/o recuperadores. En ese entendido, se lleva a cabo el presente trabajo dirigido, a través del convenio específico entre la empresa OMEGA Ingeniería y la Universidad Amazónica de Pando, titulado “Elaboración de un plan de inclusión para los segregadores y/o recuperadores del nuevo Relleno Sanitario de la Comunidad de Villa Fátima del municipio de Cobija, que permitirá facilitar instrumentos que coadyuven al desarrollo de sus actividades de forma adecuada y organizada. Se realizó una investigación mixta que consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas para la obtención de datos, y posteriormente, analizarlos mediante el método de triangulación. El plan incluye el análisis de los problemas identificados en el desarrollo de las actividades de los segregadores y/o recuperadores. Este plan es un herramienta base para el municipio de Cobija, principalmente para la Unidad de Aseo Urbano, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de los segregadores y/o recuperadores en las actividades que realizan dentro del sistema de aseo urbano y formalizar el trabajo que desempeñan. Las autoridades deberán tomar acciones e implementar políticas dirigidas a la población especialmente en educación ambiental, concientización en temas de gestión integral de residuos sólidos y llevar una responsabilidad compartida para que se garantice un trabajo eficiente y adecuado.Item ELABORACION DE UN PLAN DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES Y/O ESTRUCTURALES PARA LA UNIDAD DE GESTION DE RIESGO Y DESASTRE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA(2022) KADUL ROJAS LOZANO (TD-AMB_ACBN.0009)Es muy importante mencionar que un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de la institución; teniendo información y herramientas basada en un análisis de riesgo que permite ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella. El Plan de Contingencia para incendios forestales y/o estructurales para la unidad de Gestión de Riesgo dependiente del Municipio de Cobija es elaborado en el marco de la Ley Nº 602 de Gestión de Riesgo que establece que las Entidades Territoriales Autónomas deberán incorporar la gestión de riesgos en sus planes de desarrollo compatibles con la planificación nacional. El Municipio ha identificado a los incendios forestales como el segundo evento adverso que mayor daño ha ocasionado a la fecha en el municipio después de las inundaciones, si bien existe una alta recurrencia en la época de estío la misma se ve agravada por las constantes sequías que se presentan en el municipio, razón por la cual el presente plan de contingencias se presenta como una herramienta que permite establecer acciones enfocadas a la prevención y control de quemas e incendios forestales y estructurales que puedan presentarse en el territorio municipal. El plan permite tener un conocimiento del riesgo que representan los incendios forestales en el territorio municipal, además de especificar los pasos correspondientes para realizar el monitoreo de focos de calor, determinar los niveles de alerta, así como la activación del Centro de Operaciones de Emergencias Municipal (COEM) y las acciones de respuesta para controlar la expansión del fuego a áreas pobladas, áreas protegidas y áreas de producción forestal.Item ELABORACION DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA FERIA SANTA CLARA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2019) YANCARLA MEJIA MIATHA (TD-AMB_ACBN.0007)En el barrio Santa Clara de la ciudad de Cobija se halla la feria Santa Clara del municipio de Cobija, donde se verifico la presencia incorrecta de los residuos sólidos en cantidad, ya que los 350 comerciantes afiliados a la feria Santa Clara no tienen principalmente conocimiento sobre lo que es el manejo y cuidado de los residuos sólidos. En el año 2018 se ejecutó el trabajo de campo en los meses de julio hasta el mes de noviembre, en lo cual se observó que hay una incorrecta disposición final de los residuos sólidos, de esta manera, se realizó el trabajo dirigido, con el convenio específico entre la Universidad Amazónica de Pando y la Unidad de Medio Ambiente, titulado “ELABORACION DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FERIA SANTA CLARA DEL MUNICIPIO DE COBIJA”, va permitir que haya un buen uso y manejo adecuado de los residuos sólidos. Se ejecutó una investigación tipo descriptiva, que fue aplicada las encuestas y también se realizó un método del cuarteo, para la obtención de los datos. El plan contiene el estudio de los problemas identificados en la mejora de las actividades de los comerciantes y compradores de la feria Santa Clara. Este plan es un instrumento base para la Unidad de Medio Ambiente del municipio de Cobija, con el propósito de contribuir la mejora de los comerciantes y compradores. Las autoridades comprometerán a tomar gestiones, realizar estrategias encaminadas a la ciudad especialmente en educación ambiental, concientizar en manejo de gestión de residuos sólidos y llevar con compromiso participada para que se garantice un trabajo eficientemente apropiado.Item ELABORACION DE UN PLAN PARA LA IMPLEMENTACION DE PROCESOS ECOEFICIENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA SIMON BOLIVAR DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2019) GONZALO GARCIA MAMANI (TD-AMB_ACBN.0005)En el barrio Perla del Acre de la ciudad de Cobija del departamento de Pando, se encuentra la Unidad Educativa Simón Bolívar, donde se evidencio la presencia de la inadecuada disposición de residuos sólidos, el mal uso del agua y falta de prácticas de ahorro de energía eléctrica. De los 855 alumnos, 36 profesores y 3 administrativos no realizan prácticas de concientización sobre cuidados de los recursos naturales. Durante el trabajo de campo que se efectuó en el año 2018, en los meses de Julio hasta noviembre, se pudo observar la inadecuada disposición de residuos sólidos insalubres, mal uso del agua y falta de ahorro de energía dentro los ambientes de esta Unidad Educativa. En ese entendido, se llevó a cabo el presente trabajo dirigido a través del convenio específico entre el Gobierno Autónomo de Cobija, la Unidad de Medio Ambiente y la Universidad Amazónica de Pando, titulado “Elaboración de un plan para la implementación de procesos ecoeficientes en la Unidad Educativa Simón Bolívar del Municipio de Cobija” que permitirá facilitar herramientas que coadyuven de mejor manera con sus actividades de forma responsable, organizada y adecuada. Se realizó una investigación mixta que consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas para la obtención de datos, y posteriormente, analizarlos mediante el método de triangulación. El plan incluye el análisis de los problemas identificados con el desarrollo de las actividades de los alumnos dentro de la Unidad Educativa, este plan es una herramienta base para el Municipio de Cobija, principalmente para la Unidad de Medio Ambiente, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo y concientización a alumnos y profesores en la temática de procesos ecoeficientes. Las autoridades deberán tomar en cuenta acciones e implementar políticas dirigidas a la población fundamentalmente en educación ambiental, concientización en temas de v gestión integral de residuos sólidos, el uso y cuidado del agua y ahorro de energía eléctrica, y llevar una responsabilidad compartida para que se garantice un trabajo eficaz y apropiado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »