MONOGRAFIA
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1527
Browse
Browsing MONOGRAFIA by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item FLUJO DE CAJA EN LA EMPRESA UNIPERSONAL COBI-DICOM(2022) SORAYA VARGAS ROCA (MON-CP/ACEF.0002)La presente investigación se ubica en la Empresa Unipersonal COBI-DICOM. La naturaleza de la empresa es la compra y venta de material de limpieza e higiene personal, servicios financieros, contables, auditoria y legales. La empresa se caracteriza con un registro en comercio nacional nº 00313718, con fecha de registro 04 de septiembre del 2014, siendo un tipo de Empresa Unipersonal, con un capital operacional de Bs. 300.000, monto que es administrado por Lic. Cr. Miranda Diaz Jonathan Lobsang, la empresa cuenta con el número de registro 01245967, su número de identificación tributaria (NIT) es 8558705013. La empresa cuenta con domicilio legal en la Calle Federico Román, frente a la Plaza 11 de Octubre s/n, ubicado en el Barrio 11 de Octubre. Al respecto surge de la necesidad de describir los movimientos operacionales del flujo de caja en la Empresa Unipersonal COBI-DICOM. La ausencia del flujo de caja origina efectos negativos en el negocio, tales como la mala gestión en las cuentas por cobrar y pagar, la deficiencia en el seguimiento de ingresos y gastos, la más grave es la falta de disponibilidad de efectivo para cubrir las necesidades operativas. Por otra parte, en el ámbito internacional se puede analizar que el endeudamiento ha crecido entre las compañías de Estados Unidos, Europa y Reino Unido disparando la proporción de deuda neta sobre sus utilidades, como en el caso de la empresa multinacional de energía solar e ingeniería Abengoa, quien basó su crecimiento en el endeudamiento bancario en el que su pasivo aumento vertiginosamente de 10 a 27.300 millones de euros. La empresa comenzó a evidenciar los problemas que tenían por deficiencia en el manejo del flujo de caja, aun siendo una empresa importante y que se ubica en el segundo lugar del índice bursátil español; ya en el año 2015 esta empresa se declara en quiebra por sobrendeudamiento, obligaciones contraídas en consecuencia de la mala gestión del flujo, siendo el mayor quiebre en el registro español (Swissinfo, 2015).Item IMPORTANCIA DE UN REGLAMENTO INTERNO DE MANEJO DE CAJA CHICA, EN EL SISTEMA PANDINO DE COMUNICACION SPC CANAL 15(2022) GIOVANIA VENTURA ECUARI (MON-CP/ACEF.0004)La contabilidad se la conoce como una ciencia y a su vez una técnica que provee información útil a una empresa u organización, con el fin de facilitar el proceso de la toma de decisiones. Con respecto a la contabilidad general esta analiza todas las variables que afectan a la organización llevando a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras (Oporto y Gardey, 2021). En asuntos contables es importante saber que la caja chica permite a las empresas proporcionar un flujo de caja diario para este tipo de gastos. Sin embargo, la falta de políticas y procedimientos de uso claros y los informes de gastos posteriores pueden afectar directamente la salud financiera de la organización (Rindegastos, 2019). Es así que un corte de efectivo es una actividad que compara el dinero que el cajero realmente tiene en su caja con el dinero que debería tener en función de las acciones registradas desde la apertura hasta el cierre de la caja. Un buen corte de efectivo es esencial para todas las empresas que manejan un negocio de cobro de efectivo, ya que ayuda a controlar el flujo diario de dinero en el negocio. En las operaciones de caja la caja abre con un valor en efectivo inicial como punto de partida para las operaciones diarias. Durante el día, con o sin descuento, las ventas se pagan a través de diferentes medios de pago como efectivo, vale, cheque, abono o crédito interno. También es posible retirar efectivo en caja, comprar a proveedores, pagar luz, agua, etc., u otros gastos comerciales como salarios, transporte u otras compras internas ocasionales (Actualícese, 2018).Item FALTANTES Y SOBRANTES DE CAJA CHICA EN LA ESTACION DE SERVICIOS SURTIDOR TAJIBO DE LA CIUDAD DE COBIJA(2022) ANDREA TACA CASTRO (MON-CP/ACEF.0003)La contabilidad se la conoce como una ciencia y a su vez una técnica que provee información útil a una empresa u organización, con el fin de facilitar el proceso de la toma de decisiones Con respecto a la contabilidad general esta analiza todas las variables que afectan a la organización llevando a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras (Oporto y Gardey, 2021). En asuntos contables es importante saber que la caja chica permite a las empresas proporcionar un flujo de caja diario para este tipo de gastos. Sin embargo, la falta de políticas y procedimientos de uso claros y los informes de gastos posteriores pueden afectar directamente la salud financiera de la organización (Rindegastos, 2019). Es así que un corte de efectivo es una actividad que compara el dinero que el cajero realmente tiene en su caja con el dinero que debería tener en función de las acciones registradas desde la apertura hasta el cierre de la caja. Un buen corte de efectivo es esencial para todas las empresas que manejan un negocio de cobro de efectivo, ya que ayuda a controlar el flujo diario de dinero en el negocio. En las operaciones de caja la caja abre con un valor en efectivo inicial como punto de partida para las operaciones diarias. Durante el día, con o sin descuento, las ventas se pagan a través de diferentes medios de pago como efectivo, tarjetas, vale, cheque, sistema de canje de puntos, abono o crédito interno. También es posible retirar efectivo en caja, comprar a proveedores, pagar luz, agua, etc., u otros gastos comerciales como salarios, transporte u otras compras internas ocasionales (Actualícese, 2018)Item ANALISIS SOBRE EL MANEJO Y CONTROL DE LOS ACTIVOS FIJOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA EVANGELICA METODISTA AMERINST COBIJA(2022) RUTH CUELLAR FACIO (MON-CP/ACEF.0005)Las organizaciones privadas desde el momento que se constituyen, tienen como base de operación contar con activos fijos, estos se encuentran valorados y sufren modificaciones a través del tiempo en cantidad, pérdida de valor contable, reposición y sobre todo que se encuentren debidamente registrados y contabilizados, como indica los Principios de Contabilidad General Aceptados y la norma en actual vigencia. La administración adecuada y pertinente de activos fijos en cualquier ente, depende de los registros contables, sistematización de la información y actualización de la información, misma que debe estar disponible para la toma oportuna de decisiones. 2.1. Antecedentes. A nivel mundial, la teneduría de los activos fijos, implica una gran responsabilidad, ya que se encuentra concentrado la base del capital de cualquier entidad para su operatividad y funcionamiento. En Bolivia, para la inventariación y evaluación de activos fijos se cuenta con normativa técnica y legal en actual vigencia que regula la administración y manejo correcto de esta sub cuenta para cualquier entidad privada. En la Unidad Educativa Evangélica Metodista Amerinst Cobija, entidad privada que fue creada el 23 de marzo de 198; actualmente la administración y manejo de sus activos fijos se realiza por un sistema contable obsoleto, desmarcado de la evolución tecnológica que requiere como organización educativa privada.Item ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA "LA CASITA"GESTIONES 2019 Y 2020(2022) EMMA PATON OSCO (MON-CP/ACEF.0001)El COVID- 19 trajo consigo cambios negativos en el desempeño de las actividades y operaciones en todas las empresas a nivel nacional, sin distinción de los sectores económicos que existen en la actualidad como son las empresas industriales, comerciales y de servicios, ya que la aparición y rápida propagación del coronavirus a principios del año 2020, afectó la continuidad comercial y empresarial de dichos sectores económicos. En Bolivia, diversas empresas paralizaron sus actividades mercantiles producto de los últimos acontecimientos, ocasionando un detrimento en sus utilidades, afectando de manera directa la estabilidad económica y financiera de las empresas. Es necesario mencionar que la NIC 10 “Hechos posteriores a la fecha del balance” solo se aplica el ajuste, si se cuenta con evidencia clara y suficiente demostrado de manera material y que requieran ser revelados al terminando el periodo contable, se define ajuste a la provisión que se realiza al terminar el periodo contable y que se toma en consideración antes de la presentación de la Declaración Jurada anual, de esta manera no existe información exacta en base a documentación real de la estimación de pérdidas materiales y económicas por el COVID -19 al finalizar el periodo contable por un monto en específico, por lo que en este caso no existe ajuste según la NIC 10 por el COVID -19.Item BENEFICIOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN LA CONSOLIDACIÓN DE UNA EMPRESA(2023) GEOVANA MONTAÑO PIUMA (MON-CP/ACEF.0006)El presente trabajo de investigación centra su atención en los beneficios de la contabilidad de gestión para la consolidación de una empresa, tomando en cuenta que el ámbito empresarial está en constante movimiento, dinámica que permite desarrollar la producción, por lo tanto, necesita generar nuevas herramientas que optimicen su funcionamiento. Desde este puno de vista se reflexiona basada en aspectos metodológicos, adscribiendo la monografía al tipo de estudio descriptivo, puesto que observa las características específicas de la contabilidad de gestión y de otras contabilidades que le son inherentes para su funcionamiento, como la contabilidad de costos y la contabilidad administrativa. Asimismo, adecúa su tratamiento teórico en dos momentos: primero, a partir de la concepción general de la contabilidad, en la que se identifica los tipos en la que se subdivide esta ciencia; segundo, con la identificación de contabilidades específicas que son esenciales para la generación de la contabilidad de gestión. Todo este recorrido analítico, está estructurado en tres partes esenciales: Primero, en los aspectos generales de la investigación, que implica el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y la metodología; todos ellos, presentan la síntesis de la monografía. Segundo, el sustento teórico, el debate y la reflexión. Tres pates que componen el análisis teórico de la investigación, tomando en cuenta el origen, evolución, y características de la contabilidad de gestión, como elemento central, relacionada además con la contabilidad de costos, la contabilidad administrativa, y contrapuesta a la contabilidad financiera.Item ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA CONTABLE NC 4 SOBRE REVALORIZACIÓN TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS EN MICROEMPRESAS DE COBIJA(2025-07-07) DEIDY VELASCO (MON-CP/ACEF.0007)A lo largo de los años, muchas organizaciones han enfrentado dificultades para aplicar adecuadamente la NC 4, especialmente por la falta de valoración profesional experta, inconsistencias en los registros contables y un débil control interno sobre los activos físicos. Estos desafíos han sido ampliamente documentados por estudios locales y regionales, evidenciando que la valoración incorrecta de activos no solo afecta la imagen patrimonial de una entidad, sino que puede inducir errores en la planificación financiera, en la tributación e incluso en la evaluación de riesgos institucionales (Octavio, 2017). Por otro lado, al considerar las disposiciones internacionales como la NIC 16 sobre Inmovilizado Material, se observa que existe una convergencia normativa en cuanto al reconocimiento, medición y depreciación de activos, lo que abre un espacio relevante para el análisis comparativo y la implementación efectiva de prácticas armonizadas (IASB, 2005). Esto resulta especialmente pertinente en Bolivia, donde los procesos de reforma contable y auditoría están alineados a los estándares internacionales para garantizar la transparencia y la calidad de la información financiera (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2021). Asimismo, la implementación efectiva de la NC 4 no puede desligarse de un adecuado control interno, entendido como el conjunto de procedimientos y políticas orientadas a la salvaguarda de los bienes institucionales. En ese sentido, el presente estudio busca no solo describir los criterios técnicos de la Norma 4, sino identificar los desafíos operativos y administrativos que enfrentan las entidades al ponerla en práctica.