PROYECTO DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/489
Browse
Browsing PROYECTO DE GRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item BUENAS PRACTICAS PARA LA QUEMA DE BOSQUES EN LA HABILITACION DE AREAS DE CULTIVO (CHACOS)(2009) MILEX KETY AGUILERA(TG-TSO/ACSYH.0003)Los bosques constituyen el 75% del territorio nacional. Caracterizándose por extensas selvas que cubren una gran parte de su espacio. Muchas extensiones de bosque que se encuentran en peligro de deforestación han sido declarados áreas protegidas debido a su gran importancia. En estas denominadas Áreas Protegidas existen asentadas comunidades campesinas que trabajan la tierra y se ven en la necesidad de realizar cultivos para la subsistencia, creando espacios para habilitación de chacos. La comunidad de Sacrificio Puerto Madre de Dios, del Municipio de Puerto rico, objeto del presente estudio, forma parte del área protegida, lugar que también es utilizado por los comunarios para realizar áreas de cultivos durante la época de chaqueos. Como una práctica tradicional utilizan el fuego como herramienta para eliminar la maleza de la zona elegida sin tomar previsiones para mitigar los daños que puede causar esta acción inapropiada. La Reserva Manuripi cuenta con una guía de buenas prácticas de quemas, que no se logró difundir con éxito en su totalidad, ya que los campesinos no lograrían cumplir debido al costo económico, tiempo y recursos humanos no disponibles. Sin embargo, las técnicas utilizadas permitieron recolectar datos de la predisposición que tienen en adoptar prácticas de quemas que estén al alcance de su aplicación. La propuesta comunitaria valora opciones para resolver estos problemas y darle una posible solución que vendría a ser la elaboración de una nueva practica de quemas con el involucramiento, tanto de la comunidad, como de las autoridades de la ReservaItem FACTORES DETERMINANTES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2009) ELIZABETH ROCHA MERUBIA (TG-TSO/ACSYH.0007)Item IMPLEMENTACION DEL AREA DE TRABAJO SOCIAL EN EL CENTRO DE SALUD SAFSI DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2017) FRANCIA CRESPO TORREZ (PG-TSO/ACSYH.0010)El presente Proyecto de Grado, pretende ser pionero en lograr la implementación del área de Trabajo Social en una Institución de salud de Primer Nivel, con la finalidad de contribuir al desarrollo social del sector salud siendo pieza fundamental en la resolución de problemáticas sociales. El objetivo principal es proponer la Implementación del Área de Trabajo Social en el Centro de Salud SAFCI del Municipio de Porvenir ubicado en la provincia Nicolás Suarez del Departamento Pando, para Contribuir en la eliminación de la exclusión social en Salud, reivindicando, fortaleciendo y profundizando la participación y control social efectivo en la toma de decisiones sobre la gestión de la salud, el desarrollo social en la salud, involucramiento comunitario basada en el patrón de desarrollo social y humano y de esta manera promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población del Municipio. La obtención y recopilación de datos establece que las necesidades de la población del municipio de Porvenir en el área de la salud se enfocan en la atención, información y tratamiento de necesidades que serian sosegadas con la implementación del área de Trabajo Social. Con el presente Proyecto de Grado se espera promover la implementación del área de Trabajo Social en el Centro SAFCI San Martin de Porres de primer nivel en el municipio de Porvenir para contribuir al desarrollo social mediante el accionar de Trabajo Social con el municipio, el sector salud y la población mediante la educación social, información, promoción, gestión, seguimiento y prevención a la población del municipio haciendo prevalecer los derechos en salud de la comunidad.Item PROPUESTA DE INTERVENCION PARA PADRES DE FAMILIA DEL PROCESO EDUCATIVO DE HIJOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA DR. ANTONIO VACA DIEZ DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO SOCIAL(2018) SANTUSA NEYVY VALVERDE VALVERDE (PG-TSO/ACSYH.0013)A raíz de diferentes revisiones bibliográficas, como a la vez datos obtenidos en diferentes entrevistas realizadas sobre la temática de estudio, insuficiente involucramiento de padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. Llegándose abordar dicha `problemática en estudiantes de 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez Secundario de la ciudad de Cobija. Para superar barreras como esta es necesario, primeramente asumir que el involucramiento es responsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa, luego trabajar de forma sistemática, integrada, creando una cultura de participación. De la misma forma mencionar a los profesionales Trabajadores Sociales en el ámbito educativo, siendo los mismos quienes llegarán a desarrollar diferentes funciones, trabajando con estudiantes, familias y docentes. Utilizando sus propias técnicas y métodos de estudio capaces de hacer frente a cualquier situación que se le pueda presentar. Es por ello, que a través del objetivo de la propuesta de intervención para la temática mencionada y las estrategias diseñadas, se quiere lograr que la unidad educativa mediante los docentes, padres de familia puedan trabajar de manera conjunta, coordinando todas sus actividades, para que de esta forma se pueda llegar a fortalecer el involucramiento de padres de familia en los niveles 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez nivel Secundario. De la misma forma, en la presente propuesta se tiene diseñada diferentes estrategias, que puedan ayudar a que los padres de familia se lleguen a involucrar de manera significativa en la educación de sus hijos. Las mismas, se tendrán que desarrollar con una metodología participativa entre todos los actores involucrados.Item ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA FORMACION DE VALORES EN ESTUDIANTES DEL 5TO DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA AMERICA(2018) PATRICIA PEREZ SUAREZ (PG-TSO/ACSYH.0012)El presente Proyecto de Grado se enmarca dentro de una problemática social cada vez más compleja, hoy en día nos enfrentamos con una sociedad cambiante, a tal grado que los valores se encuentran muy desgastados, provocando diferencias en el comportamiento y desarrollo de los niños. Esto debido a que dentro del núcleo familiar existen falta de tiempo y comunicación entre los integrantes de familia, (Padres, hermanos, tíos/as etc.); estos problemas repercute en la edad adulta, en el contexto social, llegando a los establecimientos educativos, hasta llegar a la sociedad. Donde el Profesor juega un papel muy importante en la formación educativa del niño, porque promueve la relación entre sus compañeros de escuela, docente, y sociedad circundante. Por esta razón, se platea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las principales estrategias metodológicas que se deben implementar para que contribuyan en la formación de valores morales en los estudiantes del 5to. de primaria de la Unidad Educativa “América” de la Ciudad de Cobija en la Gestión 2017? Con el objetivo de: “Proponer estrategias metodológicas que contribuyan a la formación de valores en los estudiantes del 5to. de primaria de la Unidad Educativa “América” de la Ciudad de Cobija en la Gestión 2017”, trabajo que se realizó bajo la corriente educativa del constructivismo; donde se utilizaron todos los recursos necesarios para lograr implementar las estrategias en cada uno de los estudiantes.Item ELABORACION DEL REGLAMENTO INTERNO PARA LA ATENCION DEL CONSULTORIO JURIDICO DEL AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2018) TITO JESUS VILLA LOPEZ (PG-DER/ACJYP.0024)El objetivo del presente proyecto de grado titulado “ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO PARA LA ATENCIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DEL AREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO” se la realizo con el propósito de mejorar el desarrollo de las actividades propias que realiza el Consultorio Jurídico, proporcionando a la comunidad Universitaria, principalmente a los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho, un ordenamiento jurídico que le permita adecuar su conducta a los preceptos del presente reglamento. El consultorio jurídico como parte del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas, permite el desarrollo y es el reflejo del aprendizaje avanzado a lo largo de los diez semestres, donde se debe valorar conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes universitarios que concluyeron satisfactoriamente el plan de estudios de la Carrera de Derecho. La propuesta tiene la finalidad académica de reglamentar las actividades de la Modalidad de Graduación de Trabajo Dirigido y de práctica en el Consultorio Jurídico, conforme al Reglamento de Licenciatura en el Área de Ciencias Jurídicas & Políticas y disposiciones universitarias vigentes. La concienciación de los alcances del reglamento, permitirá al universitario que culmino satisfactoriamente el plan de estudios de la Carrera de Derecho, cumplir y adecuar su conducta y lograr graduarse conforme a sus aspiraciones. El Reglamento Interno para “Consultorio Jurídico” del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Amazónica de Pando, se presentara como una propuesta a la Dirección del Área para su revisión y aprobación. El presente Proyecto de Grado, fue promovido para optar el grado académico de licenciado en derecho de la carrera de Derecho de la Universidad Amazónica de Pando.Item IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEFENSORES DEL ACRE NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO DE COBIJA, GESTIÓN 2018(2018) MIRIAN IRINEA LARICO FLORES (PG-TSO/ACSYH.0011)El presente Proyecto de Grado se fundamenta a partir de un análisis sobre la realidad de la convivencia escolar en la Unidad Educativa Defensores del Acre Nivel Primario del Municipio de Cobija, Departamento de Pando, donde convergen diferentes problemáticas sociales que influye desfavorablemente en el desarrollo integral de los niños y niñas que se encuentran gran parte del día en el establecimiento, asimismo debilitan la calidad de educación, como respuesta a este problema nace la propuesta de la implementación del Servicio de Trabajo Social para fortalecer el desarrollo integral del escolar en este espacio educativo. Se realizó un diagnóstico para conocer la situación actual del contexto educativo, y legitimar el problema identificado, los resultados confirmaron la débil convivencia de los niños y niñas del establecimiento porque existe en los estudiantes el bullying, problemas intrafamiliares embarazo precoz, entre otros, a las cuales no se presta toda la atención social, quedando vulnerables a ciertas actitudes negativas que desfavorecen en el rendimiento académico, además se indago sobre la necesidad y expectativa acerca de la implementación del Servicio de Trabajo Social y la participación del profesional en Trabajo Social, en vista a la inexistencia de este servicio en la Unidad Educativa. Se efectuó la recopilación bibliográfica para obtener la información más precisa, sobre los fundamentos legales teóricos de la importancia del desarrollo integral y calidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizajes de los niños y niñas en etapa escolar, como también del Servicio de Trabajo Social, el rol y funciones del Trabajador(a) Social en el ámbito educativo. En base al análisis sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se determina las estrategias y las acciones con el objetivo de mejorar la convivencia escolar para fortalecer el desarrollo integral y contribuir en la calidad de educación de los estudiantes de la Unidad Educativa Defensores del Acre Nivel Primario.Item PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA EDUCADORAS DEL CENTRO INFANTIL COMUNITARIO PAN DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2019) MARIA ISABEL LARICO QUISPE (PG-TSO/ACSYH.0022)El presente Proyecto de Grado tiene como objetivo general proponer un programa de fortalecimiento de competencias para educadoras que fortifique la calidad de la atención de niños y niñas del Centro Infantil Comunitario PAN del Municipio de Porvenir. Las corrientes teóricas en la que se basa este proyecto de grado están sustentadas por la teoría ecológica de sistemas y la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. La metodología estuvo constituida por tres momentos, el primero que fue el diagnóstico situacional del Centro Infantil Comunitario, que se realizó a partir de la aplicación de entrevistas a las educadoras, padres de familia, en esta misma fase se aplicó un análisis FODA, lo que permitió priorizar y jerarquizar las necesidades latentes de la institución. La segunda fase consistió en diseñar un programa de capacitación técnica dirigido a las educadoras del Centro y finalmente en la última fase se procedió a realizar la validación de la propuesta con los actores involucrados. Los resultados demuestran que una de las necesidades latentes del Centro de Infantil Comunitario es la escaza capacitación relacionado a la estimulación temprana, por lo que se tiene diseñada una propuesta con todos los elementos que requiere un proyecto y además dicha propuesta fue debidamente validada por los mismos actores sociales. Este proyecto de grado permitirá a las instituciones encargadas del Desarrollo Humano y social, contar con bases sólidas para generar espacios de capacitación técnica con educadoras de los Centros Infantiles Comunitarios.Item PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE HABITOS BASICOS DE HIGIENE, PARA ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA CACHUELITA BAJO, MUNICIPIO PORVENIR EN LA GESTIÓN 2019(2019) SHOICE CRUZ CHAMBI (PG-TSO/ACSYH.0021)El presente Proyecto de Grado, pretende ser precursor en la investigación acerca de los hábitos básicos adoptados por los estudiantes de primaria como medio preventivo de los cuidados de la salud. El objetivo principal del Proyecto de Grado es Fortalecer mediante una guía práctica los hábitos de higiene dirigida a niñas y niños que estudian en la Unidad Educativa Cachuelita Bajo del Municipio de Porvenir. El diseño de la investigación es de tipo propositiva puesto que se planteó la propuesta de la inclusión de hábitos de higiene en la Unidad Educativa Cachuelita Bajo, obedeciendo a un enfoque mixto es decir cualitativo y cuantitativo realizado mediante la aplicación de instrumentos como la encuesta dirigida a los niños y niñas, las entrevistas dirigidas a los docentes y la observación que permitió describir las características de la institución y el comportamiento en base a la higiene. La revisión bibliográfica fue realizada en torno a la temática y el marco metodológico permitió percibir y establecer los hábitos de higiene adecuados para niños y niñas de primaria de la Unidad Educativa Cachuelita Bajo y la elaboración del trabajo se realizó en 5 fases de ejecución. La investigación tiene como resultado la propuesta de hábitos básicos de higiene en los niños y niñas en la Unidad Educativa Cachuelita Bajo estableciendo recomendaciones a la institución educativa, la Comunidad y el Municipio sobre la inclusión del proyecto en su Plan Operativo Anual, mismo que servirá de ejemplo para las demás Unidades Educativas del Municipio de Porvenir.Item PROPUESTA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL PARA PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD 27 DE MAYO(2019) DALSI OLIVIA QUISPE CRUZ (PG-TSO/ACSYH.0014)El diagnóstico de Tuberculosis o de una enfermedad grave, previsiblemente larga y de resultados inciertos, representa un nuevo dramático, no solamente para la persona afectada, sino para su entorno familiar que a menudo atraviesa psicológicamente las mismas fases que vive la persona enferma (shock, negación, desesperación, cólera, re-elaboración, aceptación). Sabemos bien que la familia no es simplemente la suma de los componentes que la forman sin un todo organizado, un sistema unitario que actúa y reacciona a los diversos cambios. Por lo tanto, en el momento en el que uno de sus miembros se encuentra obligado a vivir la experiencia de la enfermedad, toda la familia permanece inevitablemente implicada. La ruptura del equilibrio de la persona enferma en sus dimensiones físicas, psíquicas, sociales y espirituales es también una crisis de la familia en las mismas condiciones.Item PROPUESTA PARA FORTALECER EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO CORRESONSABLE DEL PROCESO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MADRE NAZARIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2019) DANIELA ROXANA SEA FERNANDEZ (PG-TSO/ACSYH.0017)Este Proyecto de Grado aborda el problema de un débil empoderamiento comunitario para el acompañamiento corresponsable de los padres de familia, docentes y directivos; en el proceso educativo de los escolares del nivel primario en la Unidad Educativa Madre Nazaria del Municipio de Cobija en la gestión 2018. El objetivo para resolver el problema fue establecer una propuesta para fortalecer el empoderamiento comunitario en el acompañamiento corresponsable del proceso educativo del nivel primario en la Unidad Educativa, para ello se ha determinado la situación actual del empoderamiento comunitario y el acompañamiento corresponsable en la citada unidad, se ha formulado estrategias de empoderamiento comunitario y finalmente se ha validado la propuesta de manera participativa con los actores involucrados. La propuesta en base a un estudio descriptivo de la situación de empoderamiento, consiste en el abordaje de cuatro componentes: Conexión, involucramiento y compromiso de padres de familia; reuniones de la comunidad educativa; cumplimiento de obligaciones; estrategia de control estudiantil. Con la ejecución de proyecto propuesto se espera los siguientes resultados: conexión, involucramiento y compromiso de los padres de familia fortalecidos a través de estrategias participativas; reuniones de la comunidad educativa en su organización y frecuencia mejorados para contribuir a una mayor participación activa; cumplimiento de obligaciones de la comunidad educativa incrementados para fortalecer el acompañamiento corresponsable y mecanismo de apoyo tecnológico para los profesores establecido para el control adecuado y oportuno de los estudiantes. El fin último de la propuesta es mejorar la satisfacción de necesidades educativas de al menos 70% de los estudiantes del nivel primario de la Unidad Educativa Madre Nazaria. Los resultados beneficiarán enormemente en el bienestar de la comunidad educativa y por ende en una mejor educación.Item PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE CAMPAMENTO DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS- PANDO(2019) NELA FERNANDEZ SUPA (PG-TSO/ACSYH.0020)El presente Proyecto de Grado “Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para los Trabajadores de Campamento del Servicio Departamental de Caminos-Pando, en la gestión 2018”, tiene como objetivo promover la seguridad y salud ocupacional que permitan al trabajador desarrollar sus funciones con eficiencia desde el aspecto, básico psicológico y social. El diseño metodológico del proyecto tiene un enfoque cualitativo del nivel descriptivo, las técnicas utilizadas consistieron en la obtención de la información a través del fichado de información. Asimismo, para el tratamiento de la información obtenida mediante la revisión bibliográfica se aplicó como instrumento el mapeo de ideas de los autores. Por otra parte, con el objeto de conocer las condiciones laborales actuales de los trabajadores, se realizó un diagnóstico de la situación actual, a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos como ser: guía de entrevista estructurada, guía de preguntas grupo focal y guía de observación; los cuales permitieron ver en el lugar la realidad en que se encuentra dicha población. Como resultado del presente Proyecto de Grado, se ha logrado diagnosticar la situación laboral de los Trabajadores de Campamento del Servicio Departamental de Caminos- Pando, a través del cual se ha elaborado un programa de seguridad y salud ocupacional, instrumento mediante el cual se podrá fortalecer a la Institución, en el contexto socio-laboral, a través de la implementación de normas y regulaciones que se proponen, necesarias para la seguridad física y la salubridad, la atención médica preventiva y la promoción de buenos hábitos nutricionales de los Trabajadores de Campamento.Item GUIA DE INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL PARA EL MODELO SAFCI DEL CENTRO DE SALUD SANTA CLARA DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTION 2018(2019) MARGARET ZELA JUAREZ (PG-TSO/ACSYH.0016)El presente proyecto de grado, denominado: “Guía de Intervención de Trabajo Social para el Modelo SAFCI del Centro de Salud Santa Clara de la ciudad de Cobija, Pando, gestión 2018” con la implementación de esta guía de Intervención se pretende mejorar la atención a los usuarios con la promoción, información, prevención, seguimiento y contribuir al desarrollo social del área de salud y así resolver las problemas sociales que se presentan. El principal objetivo es lograr que esta guía pueda ser implementada dentro del Centro de salud SAFCI Santa Clara del municipio de Cobija, colaborando en la promoción y prevención de la salud, especialmente en la mujer, en un trabajo coordinado con los demás profesionales que brindan sus servicios en el centro de salud. Para poder tener un buen trabajo en la realización de la guía de intervención del trabajador social, se hizo un diagnóstico y recopilación de toda la información necesaria, obteniendo así las necesidades directas de las personas involucradas, en cuanto a la salud de todos. El proyecto de grado espera ser aceptado dentro de la institución de salud; para contribuir con el accionar del Trabajador Social, promoviendo así el derecho a la salud especialmente de las mujeres que asisten al centro de salud, así mismo realizar la promoción, prevención, información y gestión en cuánto a los servicios que brinda el Centro de Salud Santa Clara para la atención con calidad y calidez a todos los usuarios.Item PROPUESTA DE UN MODELO DE ORGANIZACION VECINAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL BARRIO EVO MORALES DEL MUNICIPIO COBIJA(2019) GLADIS LOZANO SALVATIERRA (PG-TSO/ACSYH.0018)El presente Trabajo de Grado nace de la necesidad de buscar una alternativa de solución a una de las problemáticas más latente que se vive en los últimos años, la inseguridad ciudadana. El objetivo central del trabajo realizado es diseñar una propuesta de un modelo de organización vecinal para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana del Barrio Evo Morales del Municipio de Cobija. Según el diagnóstico situacional de seguridad ciudadana del Barrio mencionado, que se desarrolló bajo el método Investigación-acción-participativa, contando con la participación activa de los vecinos, los índices de los hechos delictivos suscitado en los últimos meses han aumentado y que no existe una organización de vecinos para combatir la delincuencia que se manifiesta en el barrio. Por otra parte, en el desarrollo del marco teórico se buscó información sobre estudios y experiencias vividas en otros contextos relacionados al tema, problema o necesidad expuestas, se han respetado las referencias bibliográficas de los autores que fueron consultados los cuales sirvieron para sustentar teóricamente el trabajo, es así que se menciona a Abrahan Maslow quien habla sobre la teoría de la motivación humana, el cual jerarquiza cinco necesidades primordiales que tiene el ser humano, siendo una de estas la necesidad de seguridad, y la Teoría de las Ventanas Rotas de Wilson y Kelling y la importancia de la participación de las personas en la lucha continua contra la inseguridad. Ante lo expuesto la finalidad del trabajo es mejorar la situación de la seguridad ciudadana del Barrio Evo Morales desde el enfoque social a través del modelo de organización vecinal y la participación activa de todos los vecinos, siendo esta una estructura organizativa, el cual cumpla los roles y funciones que deben asumir los miembros que fueran parte, por tal motivo se elabora esta propuesta con el único propósito de velar por la seguridad de los habitantes del mencionado Barrio.Item IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL INTENTO DE SUICIDIO PARA ESTUDIANTES DE 15 A 18 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA BRUNO RACUA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2019) GELBER GUZMAN NAY (PG-TSO/ACSYH.0015)El presente trabajo de investigación sirve como un aporte social para docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Bruno Racua del Municipio de Porvenir del Departamento de Pando; con el propósito, de fortalecer el desarrollo biopsicosocial del estudiante y proponer estrategias para la transformación del problema de investigación. En cuanto la investigación del Proyecto de Grado se realizó un diagnóstico de la situación de los estudiantes de la Unidad Educativa Bruno Racua, aplicando instrumentos relacionado a guías de entrevistas y cuestionarios en coordinación con el director de la institución. Asimismo, se aplicó un enfoque mixto cual- cuantitativo con un tipo de investigación descriptivo, que permitió obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema para diseñar estrategias de prevención del intento de suicidio. Por otro lado, se realizó la recopilación de la información sobre el intento de suicidio en el ámbito educativo, mediante la revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Bruno Racua han pensado e intentado suicidarse alguna vez por los problemas familiares, alcoholismo y drogadicción; por consiguiente, es pertinente el diseño del presente proyecto para contribuir con la transformación del problema, que consiste en la implementación de estrategias de prevención sobre el intento de suicidio para estudiantes de 15 a 18 años de la Unidad Educativa Bruno Racua del Municipio de Porvenir; con el propósito de contribuir al desarrollo de capacidades y proyecto de vida del educando.Item PROPUESTA MANUAL DE FUNCIONES PARA EL TRABAJADOR SOCIAL DEL SISTEMA INTEGRAL SOCIAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2019) FANNY MOCHO TUNO (PG-TSO/ACSYH.0019)El presente trabajo de investigación titulada “Propuesta Manual de Funciones del Trabajo Social para la intervención de los pacientes del Sistema Integral Social Universitaria de la Universidad Amazónica de Pando”, realizada a nivel Proyecto de Grado, se ha considerado como objetivos específicos: a) Analizar la intervención del Trabajador Social en el área de salud, b) Elaborar un diagnóstico de la situación actual del Seguro Social Integral Universitario de la UAP, c) Diseñar un Manual de Funciones para el Trabajador Social del Seguro Social Integral Universitario de la Universidad Amazónica de Pando. La metodología utilizada en la investigación fue el enfoque mixto cuali-cuantitativo, porque permitió identificar, describir de acuerdo a los objetivos específicos planteados. Las técnicas utilizadas fueron: entrevistas y encuestas, donde se obtuvo la información de fuentes primarias, de los estudiantes de las seis Áreas tomando en cuenta las carreras de cada una de ellas de la Universidad Amazónica de Pando. Los resultados del diseño de la propuesta, está conformado por cinco funciones propias del quehacer del Trabajador Social: 1. Asistencia social, 2. Educación en salud, 3. Gestión Social, 4.Organización Social, 5. Investigación social. Para la operacionalización de la propuesta, es necesario que el SISU, contrate un profesional en Trabajo Social para que desarrolle las intervenciones en el ámbito de salud desde la perspectiva social, en beneficio de los pacientes del Sistema Integral Social Universitaria de la Universidad Amazónica de Pando.Item PROPUESTA DE REGLAMENTO DE FUNCIONES PARA EL COLEGIO DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE PANDO(2020) RUBY VARGAS CHOQUERE (PG-TSO/ACSYH.0023)El presente Proyecto de Grado, pretende ser precursor en la incorporación del Reglamento de Funciones en una institución tan prestigiosa como es el Colegio Departamental de Trabajadores Sociales de Pando. El objetivo principal del Proyecto de Grado, fue Elaborar un Reglamento de Funciones que establezca las competencias del colegio de Profesionales en Trabajo Social de Pando en base al Reglamento de Trabajadores Sociales de Bolivia. La revisión bibliográfica fue realizada en torno a la temática y el marco metodológico permitió percibir y establecer los lineamientos del Reglamento bajo la norma nacional del Colegio de Trabajadores Sociales de Bolivia. El trabajo realizado, permitió establecer recomendaciones a los profesionales en Trabajo Social de Pando y a la Universidad Amazónica de Pando en aras de que esta institución se fortalezca y más adelante sea una institución que apoye a los profesionales y haga prevalecer sus derechos.Item PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO, PARA FORTALECER LOS VALORES EN EL NOVIAZGO EN ADOLESCENTES DE 4TO Y 5TO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. ANTONIO VACA DIEZ PRIMARIO(2021) KIMBERLY KEIKO MARVIN PATRUNI (PG-TSO/ACSYH.0028)El presente proyecto de grado, responde a la necesidad de proponer un programa educativo para fortalecer los valores en el noviazgo en adolescentes de 4to y 5to del nivel secundario de la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez Primario, del Municipio de Cobija, consiste en una serie de estrategias educativas que se aplicarán en el ámbito educativo, el mismo para prevenir la violencia en el noviazgo, a partir de conocimientos y orientaciones para el manejo de sus emociones, las cuales les permitirán reflexionar acerca de conductas o manifestaciones hacia la violencia y la importancia de un noviazgo fundado en el respeto y el cuidado, al mismo tiempo puedan distinguir entre relaciones constructivas y destructivas. En virtud de que el fenómeno de la violencia comienza desde el noviazgo y persiste agravándose más en el matrimonio, el objetivo principal del proyecto de grado es la de diseñar una propuesta de un programa educativo para fortalecer los valores en el noviazgo en adolescentes, la propuesta está sustentada teóricamente por dos autores, en primer lugar, se menciona la teoría de las necesidades de Abrahán Maslow y en segundo se hace referencia a la teoría de los valores de Rokeach. La metodología utilizada se realizó en tres fases, la elaboración del diagnóstico, en el cual se optó por aplicar técnicas como la encuesta y la entrevista para la recogida de información, seguido está el diseño de la propuesta y como tercera fase la validación de la misma las cuales se aplicaron las técnicas participativas. En este sentido en el proceso de la elaboración del trabajo se pude constatar la urgente necesidad de implementar el programa educativo propuesto, ya que de acuerdo a los datos obtenidos por los estudiantes y docentes en la Unidad Educativa hasta el momento no se implementó este tipo de propuestas.Item ESTRATEGIAS DE INTERVENCION SOCIAL PARA LAS PACIENTES CON CANCER CERVICOUTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR, GESTION 2020(2021) RETH FERNANDEZ ROCA (PG-TSO/ACSYH.0029)El presente proyecto de grado, corresponde a fortalecer la atención de las pacientes con cáncer cervicouterino a través de las estrategias de intervención social para el Centro de Salud San Martin de Porres de la Localidad de Porvenir. Para la elaboración de la propuesta, se establecieron tres fases correspondientes al diagnóstico situacional de las mujeres que padecen la enfermedad y que acuden al centro de salud, la segunda fase se basa en la implementación del proyecto y la última es la validación de la propuesta. Este proyecto involucró, a las mujeres que sufren la enfermedad de cáncer cervicouterino y a la responsable del Programa Papanicolaou del Centro de Salud, quienes a través de sus informaciones cualitativas y cuantitativas referidas a la temática, contribuyeron en la construcción de la presente propuesta. Los vacíos identificados en el diagnostico han contribuido en la construcción del proyecto social, y entre las necesidades más relevantes resalta la usencia de un profesional en Trabajo Social que fortalezca la atención del Centro de Salud, puesto que la carente intervención en el ámbito social, emocional y familiar son insuficientes, pero se considera importante para las pacientes quienes sufren no físicamente, sino emocional y necesitan del apoyo familiar para iniciar, continuar y concluir el tratamiento para su respectiva recuperación.Item ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE PADRES ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE FILADELFIA(2021) ADDA ARUQUIPA APAZA (PG-TSO/ACSYH.0026)El presente proyecto de grado, aborda las diferentes problemáticas críticas, en padres adolescentes del Municipio de Filadelfia, que tiene como objetivo proponer estrategias socioeducativas desde el Trabajo Social, para mejorar los diferentes obstáculos que atraviesan los mismos, en cuatro componentes con los siguientes objetivos específicos: - - - - El componente de responsabilidad familiar que pretende fortalecer la responsabilidad familiar en los padres adolescentes del Municipio de Filadelfia a través de programas socioeducativos. El componente de alternativas económicas para mejorar las alternativas o posibilidades económicas de los padres adolescentes en convenio con el Municipio. El componente de relaciones sociales que pretende mejorar el comportamiento social de los padres adolescentes con un mejor aprovechamiento de las relaciones sociales y recreación en favor de la familia a través de actividades socioprodutivas. El componente de realización personal y familiar cuyo objetivo es incrementar padres adolescentes con oportunidades de superación personal y familiar a través de programas educativos en convenio con instituciones de educación media y superior. Para ello se ha diseñado estrategias socioeducativas bajo un modelo de Trabajo Social que deberán ser ejecutados por un equipo de gestión. La ejecución del proyecto permitirá lograr en el grupo beneficiario, en el fortalecimiento de la responsabilidad familiar, mejorar las alternativas o posibilidades económicas, como el comportamiento social con un mejor aprovechamiento de las relaciones sociales y de recreación en favor de la familia y el incremento de padres adolescentes con oportunidades de superación personal y familiar