PROYECTO DE GRADO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/489

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LAS EDUCADORAS EN LA CRIANZA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO DE ACOGIDA-SEDEGES, GESTIÓN 2024
    (2025) JACI ESTHER MAMANI SIÑANI (PG-TSO/ACSYH.0037)
    El presente Proyecto de Grado, denominado MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LAS EDUCADORAS EN LA CRIANZA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO DE ACOGIDA-SEDEGES, GESTIÓN 2024, busca proporcionar una herramienta que mejore el desempeño de las educadoras en este contexto. Teniendo como objetivo principal: “Elaborar un manual de buenas prácticas para fortalecer el desempeño de las educadoras en relación a la crianza de los niños, niñas y adolescentes del Centro de Acogida dependiente del Servicio Departamental de Gestión Social, durante la gestión 2024”. Dicho proyecto, se basó en las teorías del apego de John Bowlby, teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner y la teoría de la parentalitad positiva, debido a que fundamentan la implementación de las buenas prácticas en la crianza de los menores con respeto y afecto. El proyecto se basa en una investigación de tipo descriptiva y propositiva, con un enfoque cualitativo, se utilizó la guía de entrevista como único instrumento de recolección de datos, que se aplicó a las educadoras, equipo multidisciplinario y los niños, niñas y adolescentes del Centro de Acogida, con el propósito de obtener una comprensión profunda acerca de las experiencias, necesidades y percepciones sobre las prácticas actuales de crianza de los menores, dicha información recopilada se encuentra organizada por categorías y subcategorías. Los principales hallazgos revelan que, aunque las educadoras desempeñan un papel crucial en el desarrollo y crianza lo de los niños, niñas y adolescentes, existe una notable escasez de lineamientos claros en las prácticas de crianza, carencias en cuanto a la implementación de técnicas de crianza positiva y el manejo emocional.
  • Item
    PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE ASOCIACIÓN DE PADRES CON HIJOS(AS) CON SÍNDROME DE DOWN EN EL DEPARTAMENTO PANDO GESTIÓN 2024
    (2025) ANA LUZ ENCINAS MELENA (PG-TSO/ACSYH.0036)
    El presente Proyecto de Grado, denominado MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LAS EDUCADORAS EN LA CRIANZA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO DE ACOGIDA-SEDEGES, GESTIÓN 2024, busca proporcionar una herramienta que mejore el desempeño de las educadoras en este contexto. Teniendo como objetivo principal: “Elaborar un manual de buenas prácticas para fortalecer el desempeño de las educadoras en relación a la crianza de los niños, niñas y adolescentes del Centro de Acogida dependiente del Servicio Departamental de Gestión Social, durante la gestión 2024”. Dicho proyecto, se basó en las teorías del apego de John Bowlby, teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner y la teoría de la parentalitad positiva, debido a que fundamentan la implementación de las buenas prácticas en la crianza de los menores con respeto y afecto. El proyecto se basa en una investigación de tipo descriptiva y propositiva, con un enfoque cualitativo, se utilizó la guía de entrevista como único instrumento de recolección de datos, que se aplicó a las educadoras, equipo multidisciplinario y los niños, niñas y adolescentes del Centro de Acogida, con el propósito de obtener una comprensión profunda acerca de las experiencias, necesidades y percepciones sobre las prácticas actuales de crianza de los menores, dicha información recopilada se encuentra organizada por categorías y subcategorías. Los principales hallazgos revelan que, aunque las educadoras desempeñan un papel crucial en el desarrollo y crianza lo de los niños, niñas y adolescentes, existe una notable escasez de lineamientos claros en las prácticas de crianza, carencias en cuanto a la implementación de técnicas de crianza positiva y el manejo emocional. Asimismo, se identificó la necesidad de desarrollar estrategias enfocadas en el bienestar integral de los mismos. Por lo tanto, la implementación del manual propuesto incluye técnicas, estrategias y dinámicas de crianza positiva, buscando generar un cambio positivo.
  • Item
    ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL PARA PROMOVER EL CUIDADO Y TENENCIA DE MASCOTAS EN NIÑOAS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL DEL COLEGIO AMÉRICA, GESTIÓN 2023
    (2024) LIZZY FERNANDEZ SORIA (PG-TSO/ACSYH.0035)
    Las tareas orientadas a la prevención de problemáticas sociales como; el abandono o el maltrato animal, representan un acto de protección hacia las mascotas y constituyen una estrategia integral para fomentar el bienestar social, partiendo de la concientización, para logar un cambio de actitudes. En ese entendido, el proyecto de grado titulado "Estrategias de educación Social para promover el cuidado y tenencia responsable de mascotas en niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa América, gestión 2023", se centra en prevenir el maltrato animal y el abandono, mediante el desarrollo y la propuesta de estrategias de educación social. Para lo cual, se realizó un diagnóstico situacional, se elaboró una propuesta basada en el marco legal, teórico y los resultados del diagnóstico, además, se validó la estrategia elaborada. Asimismo, la estrategia de educación social se desarrolló bajo los siguientes componentes clave: Sensibilización sobre la importancia del cuidado y tenencia responsable de mascotas, Desarrollo de habilidades y actitudes responsables hacia las mascotas, y la participación activa de la comunidad educativa en la promoción del cuidado y tenencia responsable de mascotas. Cada componente incluye una serie de actividades específicas y los productos resultantes de estas actividades incluyen talleres ejecutados, estrategias didácticas implementadas y la feria educativa. En síntesis, la implementación del presente proyecto busca contribuir a la educación social sobre el cuidado y la tenencia responsable de mascotas en niños y niñas, a través de la educación en el hogar y su complemento en las instituciones educativas mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la edad y nivel educativo de los estudiantes.
  • Item
    PROPUESTA DE VINCULACIÓN DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CON LOS SECTORES SOCIALES DEL DISTRITO 6 DE LA CIUDAD DE COBIJA, PARA FORTALECER SU FORMACIÓN PROFESIONAL
    (2024) Cinthia Andrea Justiniano Viñoz (PG-TSO/ACSYH.0034)
    A través de este proyecto de grado se busca responder a una de las necesidades de la carrera de Trabajo Social, cual es la vinculación con los sectores sociales del contexto local. Para ello, en coordinación con la Federación de Juntas Vecinales de Cobija, se realizó un acercamiento a los barrios del Distrito 6 de esta ciudad. Siguiendo el proceso metodológico se partió de un diagnóstico que, a través de entrevistas a informantes clave como dirigentes y representantes de estos barrios, permitió comprender las principales preocupaciones e intereses que se presentan en estas unidades territoriales, identificándose diversas problemáticas relacionadas al acceso a servicios, violencia intrafamiliar, la delincuencia juvenil, la inseguridad ciudadana, el embarazo adolescente, entre otros. Para rescatar la perspectiva de la Carrera, se entrevistó a docentes y directivos de la misma, en relación al alcance que podría tener la propuesta. A partir de estos resultados, y enmarcados en la comprensión que el Sistema Universitario Boliviano tiene acerca de la vinculación entre universidad y sociedad, se plantea el “Proyecto de vinculación con los sectores sociales del Distrito 6 de la ciudad de Cobija, para el fortalecimiento de la formación profesional en intervención de grupo, de estudiantes de la carrera de Trabajo Social”, el mismo que contiene las dimensiones de investigación, interacción y extensión. Para la concreción de las acciones propuestas serán planificadas y ejecutadas a partir de las diferentes asignaturas del plan de estudio, asumiendo el Coordinador de Carrera la responsabilidad de la gestión del presente Proyecto.
  • Item
    PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN TANATOLOGÍA PARA PACIENTE DEL PROGRAMA DE ITS-VIH Y SIDA DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTIÓN 2023
    (2024) Talma Vaneza Padilla Camargo (PG-TSO/ACSYH.0033)
    Según el informe que brindó el Dr. director del Programa de Infección de Trasmisión Sexual (ITS), Virús de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) de la ciudad de Cobija, sobre el aumento de personas infectadas, que fué divulgado el medio televisivo de Televisión Universitararia (TVU) de la Universidad Amazónica de Pando, detallando lo siguiente, “Hay un aumento alarmante en indice de personas infectadas con VIH, la cual se estima que cada mes son cuatros las personas contagiadas y que va en aumento” (B. Burgos, comunicación personal, 30 de julio de 2023). Debido a esto datos preliminaries, es que se considera importante este proyecto ya que es necesario el requerimiento de un personal capacitado para la intervención social en tanatología en la atención y acompañamiento a pacientes que acuden al programa y que no saben como enfrentar y asimilar esta realidad de la enfermedad que dia a dia se va incrementando, generando precupación en las personas que lo padecen como a la ciudadania en general. Por lo tanto, fue importante la realización de un diagnóstico de la situación actual del programa de ITS, VIH y SIDA del municipio de Cobija para conocer los aspectos que tienen que ser mejorados, implementados o superados por lo que el análisis Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) ha permitido abarcar todos estos aspectos. El análisis situacional ha derivado en el diseño de la propuesta de intervención social en tanatología, destinada a brindar la atención y el acompañamiento a los pacientes positivos en dar soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan. Los ejes estratégicos de la intervención social, contribuirán a mejorar la atención adecuada a las personas que necesitan afrontar su realidad. Establecer la validación de la propuesta diseñada del modelo de intervención del Trabajo Social en tanatología de manera participativa con los actores involucrados.
  • Item
    PROGRAMA DE TERAPIAS OCUPACIONALES DIRIGIDAS A LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD DEL CENTRO PENITENCIARIO VILLA BUSCH DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2024) FRANCISNET ISITA ROJAS (PG-TSO/ACSYH.0032)
    Las mujeres privadas de libertad que se encuentran recluidas en el centro de Villa Busch se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, debido a que estas penitenciarias son construidas para hombres, donde no tienen condiciones sanitarias, de salud o de espacios de recreación o capacitación solo para mujeres. Debido a esta problemática presente en el recinto penitenciario, es que se basa el proyecto en la propuesta de incorporación de un programa de terapias ocupacionales dirigida a las mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de Villa Busch del municipio de Cobija, debido a que el centro penitenciario no cuenta con este tipo de actividades que sean dirigidos a las mujeres, puesto que solo existen capacitaciones pensadas en los hombres. Para poder elaborar el diseño de la propuesta se realizó un diagnóstico, el cual permitió conocer datos importantes como ser que no se cuenta con un área específicamente que sea de recreación o capacitación para mujeres, siendo que solo existen talleres para los hombres ya que son capacitados en carpintería, por lo que se ve la necesidad que se tiene de incorporar terapias ocupaciones dirigidas hacia las mujeres y para las mujeres.
  • Item
    GUÍA TUTORES INSTITUCIONALES QUE SUPERVISAN LAS PRÁCTICAS LABORALES DE LA ASIGNATURA DE TRABAJO SOCIAL CASO 1 DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
    (2023) ANJHY ROSA CARREÑO VALDIVIA (PG-TSO/ACSYH.0031)
    El presente proyecto denominado guía para tutores institucionales que supervisan las prácticas laborales de la asignatura de Trabajo Social de Caso I de la carrera de Trabajo Social ante todo es un documento que presenta la problemática existente en las prácticas laborales en instituciones que se realizan desde la carrera de Trabajo Social, de la Universidad Amazónica de Pando, que se desarrollan dentro de las instituciones de servicio social de la ciudad de Cobija Así mismo, describe los principales factores que están relacionados en la realización de las prácticas laborales de la asignatura de Trabajo Social de Caso I, en el que se mostrará la experiencia obtenida por estudiantes de diferentes gestiones, con el propósito de proponer una guía tutorial para los profesionales que ejercen la función de tutores institucionales, a través de las perspectivas obtenidas por estudiantes que hayan realizado las prácticas laborales de Trabajo Social de Caso I, identificando de esta forma las fortalezas y debilidades que existen en las prácticas laborales dentro de las instituciones, para mejorar el rendimiento que se tiene en esta primera fase de la carrera de Trabajo Social. El trabajo se desarrolla con un enfoque cualitativo, que permitió un acercamiento a la temática abordada, con el apoyo de la metodología descriptiva, que explica sobre las fortalezas y debilidades de las prácticas laborales en las instituciones en relación a la tutoría que realizan los profesionales en diferentes áreas o campos laborales. De esta forma se menciona la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos que se utilizó para la recolección de información necesaria y posterior a este la elaboración y validación de una guía como producto del proyecto, centrándose en los beneficiarios que son la carrera de Trabajo Social, profesionales que realizaran la tutoría y los estudiantes que cursaran la asignatura de Trabajo Social de Caso I. De este modo la investigación hace énfasis en el fortalecimiento de las prácticas laborales que realiza la carrera de Trabajo Social, para mejorar la experiencia institucional que los estudiantes y tutores institucionales tienen en el periodo correspondiente.
  • Item
    IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL EN LA EMPRESA PÚBLICA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE (EPSA) DEL MUNICIPIO DE LA CIUDAD DE COBIJA
    (2021) TIFANE ISHITA RACUA (PG-TSO/ACSYH.0030)
    La necesidad de concretar la implementación de la Unidad de Trabajo Social en la Empresa Pública de Servicio de Agua Potable (EPSA) municipal de Cobija, con la finalidad de mejorar la eficiencia en la atención de usuarios, además de cumplir con las metas y objetivos de creación de la EPSA, toda vez que el líquido elemento se constituye en un derecho humano y en una necesidad básica para la subsistencia de la población, por lo que su accesibilidad debe estar garantiza para todos los Distritos que conforman el Municipio de Cobija. La realización de un diagnóstico de la situación actual de la Empresa Pública de Servicio de Agua Potable (EPSA) municipal de Cobija es necesario para conocer los aspectos que tienen que ser mejorados, implementados o superados, por lo que el análisis FODA ha permitido abarcar todos estos aspectos. El análisis situacional ha derivado en el diseño de la propuesta de la Unidad de Trabajo Social en la Empresa Pública de Servicio de Agua Potable, destinada a ejecutar talleres de concientización, capacitaciones, reuniones y todo tipo de actividades designadas a promover el buen uso al agua potable, derechos y obligaciones de los usuarios, la coordinación con el equipo multidisciplinar, para dar soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan. Los ejes estratégicos de la intervención social, contribuirán a mejorar el acceso equitativo a los servicios de agua potable y la sostenibilidad de los mismos, Establecer la validación de la propuesta diseñada de la Unidad de Trabajo Social de manera participativa con los actores involucrados. Ampliar el universo de usuarios, no solo permite mejorar la calidad de vida de la población, sino también contribuir a la sostenibilidad financiera de la entidad, por ello, garantizando una mayor cobertura, se permite contar con mayores recursos destinados a la implementación de nuevos programas y proyectos que beneficien a la población y optimicen la provisión de los servicios.
  • Item
    ESTRATEGIAS DE INTERVENCION SOCIAL PARA LAS PACIENTES CON CANCER CERVICOUTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR, GESTION 2020
    (2021) RETH FERNANDEZ ROCA (PG-TSO/ACSYH.0029)
    El presente proyecto de grado, corresponde a fortalecer la atención de las pacientes con cáncer cervicouterino a través de las estrategias de intervención social para el Centro de Salud San Martin de Porres de la Localidad de Porvenir. Para la elaboración de la propuesta, se establecieron tres fases correspondientes al diagnóstico situacional de las mujeres que padecen la enfermedad y que acuden al centro de salud, la segunda fase se basa en la implementación del proyecto y la última es la validación de la propuesta. Este proyecto involucró, a las mujeres que sufren la enfermedad de cáncer cervicouterino y a la responsable del Programa Papanicolaou del Centro de Salud, quienes a través de sus informaciones cualitativas y cuantitativas referidas a la temática, contribuyeron en la construcción de la presente propuesta. Los vacíos identificados en el diagnostico han contribuido en la construcción del proyecto social, y entre las necesidades más relevantes resalta la usencia de un profesional en Trabajo Social que fortalezca la atención del Centro de Salud, puesto que la carente intervención en el ámbito social, emocional y familiar son insuficientes, pero se considera importante para las pacientes quienes sufren no físicamente, sino emocional y necesitan del apoyo familiar para iniciar, continuar y concluir el tratamiento para su respectiva recuperación.
  • Item
    PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO, PARA FORTALECER LOS VALORES EN EL NOVIAZGO EN ADOLESCENTES DE 4TO Y 5TO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. ANTONIO VACA DIEZ PRIMARIO
    (2021) KIMBERLY KEIKO MARVIN PATRUNI (PG-TSO/ACSYH.0028)
    El presente proyecto de grado, responde a la necesidad de proponer un programa educativo para fortalecer los valores en el noviazgo en adolescentes de 4to y 5to del nivel secundario de la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez Primario, del Municipio de Cobija, consiste en una serie de estrategias educativas que se aplicarán en el ámbito educativo, el mismo para prevenir la violencia en el noviazgo, a partir de conocimientos y orientaciones para el manejo de sus emociones, las cuales les permitirán reflexionar acerca de conductas o manifestaciones hacia la violencia y la importancia de un noviazgo fundado en el respeto y el cuidado, al mismo tiempo puedan distinguir entre relaciones constructivas y destructivas. En virtud de que el fenómeno de la violencia comienza desde el noviazgo y persiste agravándose más en el matrimonio, el objetivo principal del proyecto de grado es la de diseñar una propuesta de un programa educativo para fortalecer los valores en el noviazgo en adolescentes, la propuesta está sustentada teóricamente por dos autores, en primer lugar, se menciona la teoría de las necesidades de Abrahán Maslow y en segundo se hace referencia a la teoría de los valores de Rokeach. La metodología utilizada se realizó en tres fases, la elaboración del diagnóstico, en el cual se optó por aplicar técnicas como la encuesta y la entrevista para la recogida de información, seguido está el diseño de la propuesta y como tercera fase la validación de la misma las cuales se aplicaron las técnicas participativas. En este sentido en el proceso de la elaboración del trabajo se pude constatar la urgente necesidad de implementar el programa educativo propuesto, ya que de acuerdo a los datos obtenidos por los estudiantes y docentes en la Unidad Educativa hasta el momento no se implementó este tipo de propuestas.
  • Item
    PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIAL, PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSE MANUEL PANDO DEL NUCLEO NOR OESTE DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2021) CELIA BRAA DO SANTOS (PG-TSO/ACSYH.0027)
    El presente proyecto de grado, pretende ser precursor en la incorporación de programas de intervención social en la intervención social contra el consumo de drogas en estudiantes adolescentes de las Unidades Educativas del Municipio. El objetivo principal del proyecto de grado, fue elaborar un programa de intervención social, para la prevención del consumo de drogas de adolescentes que estudian en la Unidad Educativa José Manuel Pando del núcleo Nor Oeste del municipio de Cobija. La revisión bibliográfica fue realizada en torno a la temática y el marco metodológico permitió percibir y establecer los lineamientos del programa de intervención que se propone. El trabajo realizado, permitió establecer recomendaciones dirigidas a la dirección de educación municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, a la dirección de la Unidad Educativa, a la junta escolar de padres de familia y los estudiantes.
  • Item
    ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE PADRES ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE FILADELFIA
    (2021) ADDA ARUQUIPA APAZA (PG-TSO/ACSYH.0026)
    El presente proyecto de grado, aborda las diferentes problemáticas críticas, en padres adolescentes del Municipio de Filadelfia, que tiene como objetivo proponer estrategias socioeducativas desde el Trabajo Social, para mejorar los diferentes obstáculos que atraviesan los mismos, en cuatro componentes con los siguientes objetivos específicos: - - - - El componente de responsabilidad familiar que pretende fortalecer la responsabilidad familiar en los padres adolescentes del Municipio de Filadelfia a través de programas socioeducativos. El componente de alternativas económicas para mejorar las alternativas o posibilidades económicas de los padres adolescentes en convenio con el Municipio. El componente de relaciones sociales que pretende mejorar el comportamiento social de los padres adolescentes con un mejor aprovechamiento de las relaciones sociales y recreación en favor de la familia a través de actividades socioprodutivas. El componente de realización personal y familiar cuyo objetivo es incrementar padres adolescentes con oportunidades de superación personal y familiar a través de programas educativos en convenio con instituciones de educación media y superior. Para ello se ha diseñado estrategias socioeducativas bajo un modelo de Trabajo Social que deberán ser ejecutados por un equipo de gestión. La ejecución del proyecto permitirá lograr en el grupo beneficiario, en el fortalecimiento de la responsabilidad familiar, mejorar las alternativas o posibilidades económicas, como el comportamiento social con un mejor aprovechamiento de las relaciones sociales y de recreación en favor de la familia y el incremento de padres adolescentes con oportunidades de superación personal y familiar
  • Item
    INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL ANTE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES NATURALES POR INUNDACIÓN PARA LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2021) GABRIEL PUERTA CRUZ (PG-TSO/ACSYH.0025)
    El presente trabajo de grado nace de la necesidad de buscar una alternativa de solución a una de las problemáticas más latentes que se ha vivido en estos últimos años, las inundaciones y los daños que ocasiona a las comunidades y áreas vulnerables, la amenaza de los acontecimientos de riesgo no puede ser totalmente eliminada debido a que son fenómenos naturales y su ocurrencia es inesperada es por esta razón es que los Centros de Operaciones de Emergencias (C.O.E) y Unidades de gestión de Riesgos Municipales (U.G.R.M), mayormente del Oriente Boliviano se ven colapsados por las diferentes demandas en lo que se respecta a peligros o en alta situación de riesgo por desastres naturales. El objetivo central del trabajo de grado realizado es Fortalecer la atención de la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal a través de la intervención de un trabajador social a nivel individual, familiar y comunitario a víctimas de desastres y emergencias en inundaciones. Esto con el fin de realizar seguimiento y atención a las familias vulnerables en las tres etapas del evento (Antes, Durante y Después de la Emergencia o desastre por inundación). La obtención y recopilación de datos establece las necesidades de la institución pública como también las demandas de la población afectada, nos muestra que existen muchas de carencias dentro del accionar de la institución pública la cual serian sosegadas con la intervención de un profesional en trabajo social para ello se debe optar a la Creación de una sección de trabajo social en la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal, para organizar capacitar a grupos vulnerable por inundaciones. Ante lo expuesto la finalidad del trabajo es fortalecer la atención de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal desde el enfoque social y humanístico a través del modelo de organización contemplando las tres fases (Prevención, Atención y/o respuesta, seguimiento y/o acompañamiento), por tal motivo se elabora esta propuesta con el único propósito de velar por la seguridad de los habitantes de los barrios vulnerables del Distrito I de la ciudad de Cobija.
  • Item
    PROPUESTA DE REGLAMENTO DE FUNCIONES PARA EL COLEGIO DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE PANDO
    (2020) RUBY VARGAS CHOQUERE (PG-TSO/ACSYH.0023)
    El presente Proyecto de Grado, pretende ser precursor en la incorporación del Reglamento de Funciones en una institución tan prestigiosa como es el Colegio Departamental de Trabajadores Sociales de Pando. El objetivo principal del Proyecto de Grado, fue Elaborar un Reglamento de Funciones que establezca las competencias del colegio de Profesionales en Trabajo Social de Pando en base al Reglamento de Trabajadores Sociales de Bolivia. La revisión bibliográfica fue realizada en torno a la temática y el marco metodológico permitió percibir y establecer los lineamientos del Reglamento bajo la norma nacional del Colegio de Trabajadores Sociales de Bolivia. El trabajo realizado, permitió establecer recomendaciones a los profesionales en Trabajo Social de Pando y a la Universidad Amazónica de Pando en aras de que esta institución se fortalezca y más adelante sea una institución que apoye a los profesionales y haga prevalecer sus derechos.
  • Item
    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA EDUCADORAS DEL CENTRO INFANTIL COMUNITARIO PAN DEL MUNICIPIO DE PORVENIR
    (2019) MARIA ISABEL LARICO QUISPE (PG-TSO/ACSYH.0022)
    El presente Proyecto de Grado tiene como objetivo general proponer un programa de fortalecimiento de competencias para educadoras que fortifique la calidad de la atención de niños y niñas del Centro Infantil Comunitario PAN del Municipio de Porvenir. Las corrientes teóricas en la que se basa este proyecto de grado están sustentadas por la teoría ecológica de sistemas y la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. La metodología estuvo constituida por tres momentos, el primero que fue el diagnóstico situacional del Centro Infantil Comunitario, que se realizó a partir de la aplicación de entrevistas a las educadoras, padres de familia, en esta misma fase se aplicó un análisis FODA, lo que permitió priorizar y jerarquizar las necesidades latentes de la institución. La segunda fase consistió en diseñar un programa de capacitación técnica dirigido a las educadoras del Centro y finalmente en la última fase se procedió a realizar la validación de la propuesta con los actores involucrados. Los resultados demuestran que una de las necesidades latentes del Centro de Infantil Comunitario es la escaza capacitación relacionado a la estimulación temprana, por lo que se tiene diseñada una propuesta con todos los elementos que requiere un proyecto y además dicha propuesta fue debidamente validada por los mismos actores sociales. Este proyecto de grado permitirá a las instituciones encargadas del Desarrollo Humano y social, contar con bases sólidas para generar espacios de capacitación técnica con educadoras de los Centros Infantiles Comunitarios.
  • Item
    PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE HABITOS BASICOS DE HIGIENE, PARA ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA CACHUELITA BAJO, MUNICIPIO PORVENIR EN LA GESTIÓN 2019
    (2019) SHOICE CRUZ CHAMBI (PG-TSO/ACSYH.0021)
    El presente Proyecto de Grado, pretende ser precursor en la investigación acerca de los hábitos básicos adoptados por los estudiantes de primaria como medio preventivo de los cuidados de la salud. El objetivo principal del Proyecto de Grado es Fortalecer mediante una guía práctica los hábitos de higiene dirigida a niñas y niños que estudian en la Unidad Educativa Cachuelita Bajo del Municipio de Porvenir. El diseño de la investigación es de tipo propositiva puesto que se planteó la propuesta de la inclusión de hábitos de higiene en la Unidad Educativa Cachuelita Bajo, obedeciendo a un enfoque mixto es decir cualitativo y cuantitativo realizado mediante la aplicación de instrumentos como la encuesta dirigida a los niños y niñas, las entrevistas dirigidas a los docentes y la observación que permitió describir las características de la institución y el comportamiento en base a la higiene. La revisión bibliográfica fue realizada en torno a la temática y el marco metodológico permitió percibir y establecer los hábitos de higiene adecuados para niños y niñas de primaria de la Unidad Educativa Cachuelita Bajo y la elaboración del trabajo se realizó en 5 fases de ejecución. La investigación tiene como resultado la propuesta de hábitos básicos de higiene en los niños y niñas en la Unidad Educativa Cachuelita Bajo estableciendo recomendaciones a la institución educativa, la Comunidad y el Municipio sobre la inclusión del proyecto en su Plan Operativo Anual, mismo que servirá de ejemplo para las demás Unidades Educativas del Municipio de Porvenir.
  • Item
    PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE CAMPAMENTO DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS- PANDO
    (2019) NELA FERNANDEZ SUPA (PG-TSO/ACSYH.0020)
    El presente Proyecto de Grado “Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para los Trabajadores de Campamento del Servicio Departamental de Caminos-Pando, en la gestión 2018”, tiene como objetivo promover la seguridad y salud ocupacional que permitan al trabajador desarrollar sus funciones con eficiencia desde el aspecto, básico psicológico y social. El diseño metodológico del proyecto tiene un enfoque cualitativo del nivel descriptivo, las técnicas utilizadas consistieron en la obtención de la información a través del fichado de información. Asimismo, para el tratamiento de la información obtenida mediante la revisión bibliográfica se aplicó como instrumento el mapeo de ideas de los autores. Por otra parte, con el objeto de conocer las condiciones laborales actuales de los trabajadores, se realizó un diagnóstico de la situación actual, a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos como ser: guía de entrevista estructurada, guía de preguntas grupo focal y guía de observación; los cuales permitieron ver en el lugar la realidad en que se encuentra dicha población. Como resultado del presente Proyecto de Grado, se ha logrado diagnosticar la situación laboral de los Trabajadores de Campamento del Servicio Departamental de Caminos- Pando, a través del cual se ha elaborado un programa de seguridad y salud ocupacional, instrumento mediante el cual se podrá fortalecer a la Institución, en el contexto socio-laboral, a través de la implementación de normas y regulaciones que se proponen, necesarias para la seguridad física y la salubridad, la atención médica preventiva y la promoción de buenos hábitos nutricionales de los Trabajadores de Campamento.
  • Item
    PROPUESTA MANUAL DE FUNCIONES PARA EL TRABAJADOR SOCIAL DEL SISTEMA INTEGRAL SOCIAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO
    (2019) FANNY MOCHO TUNO (PG-TSO/ACSYH.0019)
    El presente trabajo de investigación titulada “Propuesta Manual de Funciones del Trabajo Social para la intervención de los pacientes del Sistema Integral Social Universitaria de la Universidad Amazónica de Pando”, realizada a nivel Proyecto de Grado, se ha considerado como objetivos específicos: a) Analizar la intervención del Trabajador Social en el área de salud, b) Elaborar un diagnóstico de la situación actual del Seguro Social Integral Universitario de la UAP, c) Diseñar un Manual de Funciones para el Trabajador Social del Seguro Social Integral Universitario de la Universidad Amazónica de Pando. La metodología utilizada en la investigación fue el enfoque mixto cuali-cuantitativo, porque permitió identificar, describir de acuerdo a los objetivos específicos planteados. Las técnicas utilizadas fueron: entrevistas y encuestas, donde se obtuvo la información de fuentes primarias, de los estudiantes de las seis Áreas tomando en cuenta las carreras de cada una de ellas de la Universidad Amazónica de Pando. Los resultados del diseño de la propuesta, está conformado por cinco funciones propias del quehacer del Trabajador Social: 1. Asistencia social, 2. Educación en salud, 3. Gestión Social, 4.Organización Social, 5. Investigación social. Para la operacionalización de la propuesta, es necesario que el SISU, contrate un profesional en Trabajo Social para que desarrolle las intervenciones en el ámbito de salud desde la perspectiva social, en beneficio de los pacientes del Sistema Integral Social Universitaria de la Universidad Amazónica de Pando.
  • Item
    PROPUESTA DE UN MODELO DE ORGANIZACION VECINAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL BARRIO EVO MORALES DEL MUNICIPIO COBIJA
    (2019) GLADIS LOZANO SALVATIERRA (PG-TSO/ACSYH.0018)
    El presente Trabajo de Grado nace de la necesidad de buscar una alternativa de solución a una de las problemáticas más latente que se vive en los últimos años, la inseguridad ciudadana. El objetivo central del trabajo realizado es diseñar una propuesta de un modelo de organización vecinal para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana del Barrio Evo Morales del Municipio de Cobija. Según el diagnóstico situacional de seguridad ciudadana del Barrio mencionado, que se desarrolló bajo el método Investigación-acción-participativa, contando con la participación activa de los vecinos, los índices de los hechos delictivos suscitado en los últimos meses han aumentado y que no existe una organización de vecinos para combatir la delincuencia que se manifiesta en el barrio. Por otra parte, en el desarrollo del marco teórico se buscó información sobre estudios y experiencias vividas en otros contextos relacionados al tema, problema o necesidad expuestas, se han respetado las referencias bibliográficas de los autores que fueron consultados los cuales sirvieron para sustentar teóricamente el trabajo, es así que se menciona a Abrahan Maslow quien habla sobre la teoría de la motivación humana, el cual jerarquiza cinco necesidades primordiales que tiene el ser humano, siendo una de estas la necesidad de seguridad, y la Teoría de las Ventanas Rotas de Wilson y Kelling y la importancia de la participación de las personas en la lucha continua contra la inseguridad. Ante lo expuesto la finalidad del trabajo es mejorar la situación de la seguridad ciudadana del Barrio Evo Morales desde el enfoque social a través del modelo de organización vecinal y la participación activa de todos los vecinos, siendo esta una estructura organizativa, el cual cumpla los roles y funciones que deben asumir los miembros que fueran parte, por tal motivo se elabora esta propuesta con el único propósito de velar por la seguridad de los habitantes del mencionado Barrio.
  • Item
    PROPUESTA PARA FORTALECER EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO CORRESONSABLE DEL PROCESO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MADRE NAZARIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA
    (2019) DANIELA ROXANA SEA FERNANDEZ (PG-TSO/ACSYH.0017)
    Este Proyecto de Grado aborda el problema de un débil empoderamiento comunitario para el acompañamiento corresponsable de los padres de familia, docentes y directivos; en el proceso educativo de los escolares del nivel primario en la Unidad Educativa Madre Nazaria del Municipio de Cobija en la gestión 2018. El objetivo para resolver el problema fue establecer una propuesta para fortalecer el empoderamiento comunitario en el acompañamiento corresponsable del proceso educativo del nivel primario en la Unidad Educativa, para ello se ha determinado la situación actual del empoderamiento comunitario y el acompañamiento corresponsable en la citada unidad, se ha formulado estrategias de empoderamiento comunitario y finalmente se ha validado la propuesta de manera participativa con los actores involucrados. La propuesta en base a un estudio descriptivo de la situación de empoderamiento, consiste en el abordaje de cuatro componentes: Conexión, involucramiento y compromiso de padres de familia; reuniones de la comunidad educativa; cumplimiento de obligaciones; estrategia de control estudiantil. Con la ejecución de proyecto propuesto se espera los siguientes resultados: conexión, involucramiento y compromiso de los padres de familia fortalecidos a través de estrategias participativas; reuniones de la comunidad educativa en su organización y frecuencia mejorados para contribuir a una mayor participación activa; cumplimiento de obligaciones de la comunidad educativa incrementados para fortalecer el acompañamiento corresponsable y mecanismo de apoyo tecnológico para los profesores establecido para el control adecuado y oportuno de los estudiantes. El fin último de la propuesta es mejorar la satisfacción de necesidades educativas de al menos 70% de los estudiantes del nivel primario de la Unidad Educativa Madre Nazaria. Los resultados beneficiarán enormemente en el bienestar de la comunidad educativa y por ende en una mejor educación.