PROYECTO DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/489
Browse
Browsing PROYECTO DE GRADO by Title
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item BUENAS PRACTICAS PARA LA QUEMA DE BOSQUES EN LA HABILITACION DE AREAS DE CULTIVO (CHACOS)(2009) MILEX KETY AGUILERA(TG-TSO/ACSYH.0003)Los bosques constituyen el 75% del territorio nacional. Caracterizándose por extensas selvas que cubren una gran parte de su espacio. Muchas extensiones de bosque que se encuentran en peligro de deforestación han sido declarados áreas protegidas debido a su gran importancia. En estas denominadas Áreas Protegidas existen asentadas comunidades campesinas que trabajan la tierra y se ven en la necesidad de realizar cultivos para la subsistencia, creando espacios para habilitación de chacos. La comunidad de Sacrificio Puerto Madre de Dios, del Municipio de Puerto rico, objeto del presente estudio, forma parte del área protegida, lugar que también es utilizado por los comunarios para realizar áreas de cultivos durante la época de chaqueos. Como una práctica tradicional utilizan el fuego como herramienta para eliminar la maleza de la zona elegida sin tomar previsiones para mitigar los daños que puede causar esta acción inapropiada. La Reserva Manuripi cuenta con una guía de buenas prácticas de quemas, que no se logró difundir con éxito en su totalidad, ya que los campesinos no lograrían cumplir debido al costo económico, tiempo y recursos humanos no disponibles. Sin embargo, las técnicas utilizadas permitieron recolectar datos de la predisposición que tienen en adoptar prácticas de quemas que estén al alcance de su aplicación. La propuesta comunitaria valora opciones para resolver estos problemas y darle una posible solución que vendría a ser la elaboración de una nueva practica de quemas con el involucramiento, tanto de la comunidad, como de las autoridades de la ReservaItem ELABORACION DEL REGLAMENTO INTERNO PARA LA ATENCION DEL CONSULTORIO JURIDICO DEL AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2018) TITO JESUS VILLA LOPEZ (PG-DER/ACJYP.0024)El objetivo del presente proyecto de grado titulado “ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO PARA LA ATENCIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DEL AREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO” se la realizo con el propósito de mejorar el desarrollo de las actividades propias que realiza el Consultorio Jurídico, proporcionando a la comunidad Universitaria, principalmente a los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho, un ordenamiento jurídico que le permita adecuar su conducta a los preceptos del presente reglamento. El consultorio jurídico como parte del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas, permite el desarrollo y es el reflejo del aprendizaje avanzado a lo largo de los diez semestres, donde se debe valorar conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes universitarios que concluyeron satisfactoriamente el plan de estudios de la Carrera de Derecho. La propuesta tiene la finalidad académica de reglamentar las actividades de la Modalidad de Graduación de Trabajo Dirigido y de práctica en el Consultorio Jurídico, conforme al Reglamento de Licenciatura en el Área de Ciencias Jurídicas & Políticas y disposiciones universitarias vigentes. La concienciación de los alcances del reglamento, permitirá al universitario que culmino satisfactoriamente el plan de estudios de la Carrera de Derecho, cumplir y adecuar su conducta y lograr graduarse conforme a sus aspiraciones. El Reglamento Interno para “Consultorio Jurídico” del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Amazónica de Pando, se presentara como una propuesta a la Dirección del Área para su revisión y aprobación. El presente Proyecto de Grado, fue promovido para optar el grado académico de licenciado en derecho de la carrera de Derecho de la Universidad Amazónica de Pando.Item ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL PARA PROMOVER EL CUIDADO Y TENENCIA DE MASCOTAS EN NIÑOAS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL DEL COLEGIO AMÉRICA, GESTIÓN 2023(2024) LIZZY FERNANDEZ SORIA (PG-TSO/ACSYH.0035)Las tareas orientadas a la prevención de problemáticas sociales como; el abandono o el maltrato animal, representan un acto de protección hacia las mascotas y constituyen una estrategia integral para fomentar el bienestar social, partiendo de la concientización, para logar un cambio de actitudes. En ese entendido, el proyecto de grado titulado "Estrategias de educación Social para promover el cuidado y tenencia responsable de mascotas en niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa América, gestión 2023", se centra en prevenir el maltrato animal y el abandono, mediante el desarrollo y la propuesta de estrategias de educación social. Para lo cual, se realizó un diagnóstico situacional, se elaboró una propuesta basada en el marco legal, teórico y los resultados del diagnóstico, además, se validó la estrategia elaborada. Asimismo, la estrategia de educación social se desarrolló bajo los siguientes componentes clave: Sensibilización sobre la importancia del cuidado y tenencia responsable de mascotas, Desarrollo de habilidades y actitudes responsables hacia las mascotas, y la participación activa de la comunidad educativa en la promoción del cuidado y tenencia responsable de mascotas. Cada componente incluye una serie de actividades específicas y los productos resultantes de estas actividades incluyen talleres ejecutados, estrategias didácticas implementadas y la feria educativa. En síntesis, la implementación del presente proyecto busca contribuir a la educación social sobre el cuidado y la tenencia responsable de mascotas en niños y niñas, a través de la educación en el hogar y su complemento en las instituciones educativas mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la edad y nivel educativo de los estudiantes.Item ESTRATEGIAS DE INTERVENCION SOCIAL PARA LAS PACIENTES CON CANCER CERVICOUTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAN MARTIN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR, GESTION 2020(2021) RETH FERNANDEZ ROCA (PG-TSO/ACSYH.0029)El presente proyecto de grado, corresponde a fortalecer la atención de las pacientes con cáncer cervicouterino a través de las estrategias de intervención social para el Centro de Salud San Martin de Porres de la Localidad de Porvenir. Para la elaboración de la propuesta, se establecieron tres fases correspondientes al diagnóstico situacional de las mujeres que padecen la enfermedad y que acuden al centro de salud, la segunda fase se basa en la implementación del proyecto y la última es la validación de la propuesta. Este proyecto involucró, a las mujeres que sufren la enfermedad de cáncer cervicouterino y a la responsable del Programa Papanicolaou del Centro de Salud, quienes a través de sus informaciones cualitativas y cuantitativas referidas a la temática, contribuyeron en la construcción de la presente propuesta. Los vacíos identificados en el diagnostico han contribuido en la construcción del proyecto social, y entre las necesidades más relevantes resalta la usencia de un profesional en Trabajo Social que fortalezca la atención del Centro de Salud, puesto que la carente intervención en el ámbito social, emocional y familiar son insuficientes, pero se considera importante para las pacientes quienes sufren no físicamente, sino emocional y necesitan del apoyo familiar para iniciar, continuar y concluir el tratamiento para su respectiva recuperación.Item ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA FORMACION DE VALORES EN ESTUDIANTES DEL 5TO DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA AMERICA(2018) PATRICIA PEREZ SUAREZ (PG-TSO/ACSYH.0012)El presente Proyecto de Grado se enmarca dentro de una problemática social cada vez más compleja, hoy en día nos enfrentamos con una sociedad cambiante, a tal grado que los valores se encuentran muy desgastados, provocando diferencias en el comportamiento y desarrollo de los niños. Esto debido a que dentro del núcleo familiar existen falta de tiempo y comunicación entre los integrantes de familia, (Padres, hermanos, tíos/as etc.); estos problemas repercute en la edad adulta, en el contexto social, llegando a los establecimientos educativos, hasta llegar a la sociedad. Donde el Profesor juega un papel muy importante en la formación educativa del niño, porque promueve la relación entre sus compañeros de escuela, docente, y sociedad circundante. Por esta razón, se platea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las principales estrategias metodológicas que se deben implementar para que contribuyan en la formación de valores morales en los estudiantes del 5to. de primaria de la Unidad Educativa “América” de la Ciudad de Cobija en la Gestión 2017? Con el objetivo de: “Proponer estrategias metodológicas que contribuyan a la formación de valores en los estudiantes del 5to. de primaria de la Unidad Educativa “América” de la Ciudad de Cobija en la Gestión 2017”, trabajo que se realizó bajo la corriente educativa del constructivismo; donde se utilizaron todos los recursos necesarios para lograr implementar las estrategias en cada uno de los estudiantes.Item ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE PADRES ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE FILADELFIA(2021) ADDA ARUQUIPA APAZA (PG-TSO/ACSYH.0026)El presente proyecto de grado, aborda las diferentes problemáticas críticas, en padres adolescentes del Municipio de Filadelfia, que tiene como objetivo proponer estrategias socioeducativas desde el Trabajo Social, para mejorar los diferentes obstáculos que atraviesan los mismos, en cuatro componentes con los siguientes objetivos específicos: - - - - El componente de responsabilidad familiar que pretende fortalecer la responsabilidad familiar en los padres adolescentes del Municipio de Filadelfia a través de programas socioeducativos. El componente de alternativas económicas para mejorar las alternativas o posibilidades económicas de los padres adolescentes en convenio con el Municipio. El componente de relaciones sociales que pretende mejorar el comportamiento social de los padres adolescentes con un mejor aprovechamiento de las relaciones sociales y recreación en favor de la familia a través de actividades socioprodutivas. El componente de realización personal y familiar cuyo objetivo es incrementar padres adolescentes con oportunidades de superación personal y familiar a través de programas educativos en convenio con instituciones de educación media y superior. Para ello se ha diseñado estrategias socioeducativas bajo un modelo de Trabajo Social que deberán ser ejecutados por un equipo de gestión. La ejecución del proyecto permitirá lograr en el grupo beneficiario, en el fortalecimiento de la responsabilidad familiar, mejorar las alternativas o posibilidades económicas, como el comportamiento social con un mejor aprovechamiento de las relaciones sociales y de recreación en favor de la familia y el incremento de padres adolescentes con oportunidades de superación personal y familiarItem FACTORES DETERMINANTES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2009) ELIZABETH ROCHA MERUBIA (TG-TSO/ACSYH.0007)Item GUIA DE INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL PARA EL MODELO SAFCI DEL CENTRO DE SALUD SANTA CLARA DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTION 2018(2019) MARGARET ZELA JUAREZ (PG-TSO/ACSYH.0016)El presente proyecto de grado, denominado: “Guía de Intervención de Trabajo Social para el Modelo SAFCI del Centro de Salud Santa Clara de la ciudad de Cobija, Pando, gestión 2018” con la implementación de esta guía de Intervención se pretende mejorar la atención a los usuarios con la promoción, información, prevención, seguimiento y contribuir al desarrollo social del área de salud y así resolver las problemas sociales que se presentan. El principal objetivo es lograr que esta guía pueda ser implementada dentro del Centro de salud SAFCI Santa Clara del municipio de Cobija, colaborando en la promoción y prevención de la salud, especialmente en la mujer, en un trabajo coordinado con los demás profesionales que brindan sus servicios en el centro de salud. Para poder tener un buen trabajo en la realización de la guía de intervención del trabajador social, se hizo un diagnóstico y recopilación de toda la información necesaria, obteniendo así las necesidades directas de las personas involucradas, en cuanto a la salud de todos. El proyecto de grado espera ser aceptado dentro de la institución de salud; para contribuir con el accionar del Trabajador Social, promoviendo así el derecho a la salud especialmente de las mujeres que asisten al centro de salud, así mismo realizar la promoción, prevención, información y gestión en cuánto a los servicios que brinda el Centro de Salud Santa Clara para la atención con calidad y calidez a todos los usuarios.Item GUÍA TUTORES INSTITUCIONALES QUE SUPERVISAN LAS PRÁCTICAS LABORALES DE LA ASIGNATURA DE TRABAJO SOCIAL CASO 1 DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL(2023) ANJHY ROSA CARREÑO VALDIVIA (PG-TSO/ACSYH.0031)El presente proyecto denominado guía para tutores institucionales que supervisan las prácticas laborales de la asignatura de Trabajo Social de Caso I de la carrera de Trabajo Social ante todo es un documento que presenta la problemática existente en las prácticas laborales en instituciones que se realizan desde la carrera de Trabajo Social, de la Universidad Amazónica de Pando, que se desarrollan dentro de las instituciones de servicio social de la ciudad de Cobija Así mismo, describe los principales factores que están relacionados en la realización de las prácticas laborales de la asignatura de Trabajo Social de Caso I, en el que se mostrará la experiencia obtenida por estudiantes de diferentes gestiones, con el propósito de proponer una guía tutorial para los profesionales que ejercen la función de tutores institucionales, a través de las perspectivas obtenidas por estudiantes que hayan realizado las prácticas laborales de Trabajo Social de Caso I, identificando de esta forma las fortalezas y debilidades que existen en las prácticas laborales dentro de las instituciones, para mejorar el rendimiento que se tiene en esta primera fase de la carrera de Trabajo Social. El trabajo se desarrolla con un enfoque cualitativo, que permitió un acercamiento a la temática abordada, con el apoyo de la metodología descriptiva, que explica sobre las fortalezas y debilidades de las prácticas laborales en las instituciones en relación a la tutoría que realizan los profesionales en diferentes áreas o campos laborales. De esta forma se menciona la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos que se utilizó para la recolección de información necesaria y posterior a este la elaboración y validación de una guía como producto del proyecto, centrándose en los beneficiarios que son la carrera de Trabajo Social, profesionales que realizaran la tutoría y los estudiantes que cursaran la asignatura de Trabajo Social de Caso I. De este modo la investigación hace énfasis en el fortalecimiento de las prácticas laborales que realiza la carrera de Trabajo Social, para mejorar la experiencia institucional que los estudiantes y tutores institucionales tienen en el periodo correspondiente.Item IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL INTENTO DE SUICIDIO PARA ESTUDIANTES DE 15 A 18 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA BRUNO RACUA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2019) GELBER GUZMAN NAY (PG-TSO/ACSYH.0015)El presente trabajo de investigación sirve como un aporte social para docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Bruno Racua del Municipio de Porvenir del Departamento de Pando; con el propósito, de fortalecer el desarrollo biopsicosocial del estudiante y proponer estrategias para la transformación del problema de investigación. En cuanto la investigación del Proyecto de Grado se realizó un diagnóstico de la situación de los estudiantes de la Unidad Educativa Bruno Racua, aplicando instrumentos relacionado a guías de entrevistas y cuestionarios en coordinación con el director de la institución. Asimismo, se aplicó un enfoque mixto cual- cuantitativo con un tipo de investigación descriptivo, que permitió obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema para diseñar estrategias de prevención del intento de suicidio. Por otro lado, se realizó la recopilación de la información sobre el intento de suicidio en el ámbito educativo, mediante la revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Bruno Racua han pensado e intentado suicidarse alguna vez por los problemas familiares, alcoholismo y drogadicción; por consiguiente, es pertinente el diseño del presente proyecto para contribuir con la transformación del problema, que consiste en la implementación de estrategias de prevención sobre el intento de suicidio para estudiantes de 15 a 18 años de la Unidad Educativa Bruno Racua del Municipio de Porvenir; con el propósito de contribuir al desarrollo de capacidades y proyecto de vida del educando.Item IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL EN LA EMPRESA PÚBLICA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE (EPSA) DEL MUNICIPIO DE LA CIUDAD DE COBIJA(2021) TIFANE ISHITA RACUA (PG-TSO/ACSYH.0030)La necesidad de concretar la implementación de la Unidad de Trabajo Social en la Empresa Pública de Servicio de Agua Potable (EPSA) municipal de Cobija, con la finalidad de mejorar la eficiencia en la atención de usuarios, además de cumplir con las metas y objetivos de creación de la EPSA, toda vez que el líquido elemento se constituye en un derecho humano y en una necesidad básica para la subsistencia de la población, por lo que su accesibilidad debe estar garantiza para todos los Distritos que conforman el Municipio de Cobija. La realización de un diagnóstico de la situación actual de la Empresa Pública de Servicio de Agua Potable (EPSA) municipal de Cobija es necesario para conocer los aspectos que tienen que ser mejorados, implementados o superados, por lo que el análisis FODA ha permitido abarcar todos estos aspectos. El análisis situacional ha derivado en el diseño de la propuesta de la Unidad de Trabajo Social en la Empresa Pública de Servicio de Agua Potable, destinada a ejecutar talleres de concientización, capacitaciones, reuniones y todo tipo de actividades designadas a promover el buen uso al agua potable, derechos y obligaciones de los usuarios, la coordinación con el equipo multidisciplinar, para dar soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan. Los ejes estratégicos de la intervención social, contribuirán a mejorar el acceso equitativo a los servicios de agua potable y la sostenibilidad de los mismos, Establecer la validación de la propuesta diseñada de la Unidad de Trabajo Social de manera participativa con los actores involucrados. Ampliar el universo de usuarios, no solo permite mejorar la calidad de vida de la población, sino también contribuir a la sostenibilidad financiera de la entidad, por ello, garantizando una mayor cobertura, se permite contar con mayores recursos destinados a la implementación de nuevos programas y proyectos que beneficien a la población y optimicen la provisión de los servicios.Item IMPLEMENTACION DEL AREA DE TRABAJO SOCIAL EN EL CENTRO DE SALUD SAFSI DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2017) FRANCIA CRESPO TORREZ (PG-TSO/ACSYH.0010)El presente Proyecto de Grado, pretende ser pionero en lograr la implementación del área de Trabajo Social en una Institución de salud de Primer Nivel, con la finalidad de contribuir al desarrollo social del sector salud siendo pieza fundamental en la resolución de problemáticas sociales. El objetivo principal es proponer la Implementación del Área de Trabajo Social en el Centro de Salud SAFCI del Municipio de Porvenir ubicado en la provincia Nicolás Suarez del Departamento Pando, para Contribuir en la eliminación de la exclusión social en Salud, reivindicando, fortaleciendo y profundizando la participación y control social efectivo en la toma de decisiones sobre la gestión de la salud, el desarrollo social en la salud, involucramiento comunitario basada en el patrón de desarrollo social y humano y de esta manera promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población del Municipio. La obtención y recopilación de datos establece que las necesidades de la población del municipio de Porvenir en el área de la salud se enfocan en la atención, información y tratamiento de necesidades que serian sosegadas con la implementación del área de Trabajo Social. Con el presente Proyecto de Grado se espera promover la implementación del área de Trabajo Social en el Centro SAFCI San Martin de Porres de primer nivel en el municipio de Porvenir para contribuir al desarrollo social mediante el accionar de Trabajo Social con el municipio, el sector salud y la población mediante la educación social, información, promoción, gestión, seguimiento y prevención a la población del municipio haciendo prevalecer los derechos en salud de la comunidad.Item IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEFENSORES DEL ACRE NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO DE COBIJA, GESTIÓN 2018(2018) MIRIAN IRINEA LARICO FLORES (PG-TSO/ACSYH.0011)El presente Proyecto de Grado se fundamenta a partir de un análisis sobre la realidad de la convivencia escolar en la Unidad Educativa Defensores del Acre Nivel Primario del Municipio de Cobija, Departamento de Pando, donde convergen diferentes problemáticas sociales que influye desfavorablemente en el desarrollo integral de los niños y niñas que se encuentran gran parte del día en el establecimiento, asimismo debilitan la calidad de educación, como respuesta a este problema nace la propuesta de la implementación del Servicio de Trabajo Social para fortalecer el desarrollo integral del escolar en este espacio educativo. Se realizó un diagnóstico para conocer la situación actual del contexto educativo, y legitimar el problema identificado, los resultados confirmaron la débil convivencia de los niños y niñas del establecimiento porque existe en los estudiantes el bullying, problemas intrafamiliares embarazo precoz, entre otros, a las cuales no se presta toda la atención social, quedando vulnerables a ciertas actitudes negativas que desfavorecen en el rendimiento académico, además se indago sobre la necesidad y expectativa acerca de la implementación del Servicio de Trabajo Social y la participación del profesional en Trabajo Social, en vista a la inexistencia de este servicio en la Unidad Educativa. Se efectuó la recopilación bibliográfica para obtener la información más precisa, sobre los fundamentos legales teóricos de la importancia del desarrollo integral y calidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizajes de los niños y niñas en etapa escolar, como también del Servicio de Trabajo Social, el rol y funciones del Trabajador(a) Social en el ámbito educativo. En base al análisis sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se determina las estrategias y las acciones con el objetivo de mejorar la convivencia escolar para fortalecer el desarrollo integral y contribuir en la calidad de educación de los estudiantes de la Unidad Educativa Defensores del Acre Nivel Primario.Item INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL ANTE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES NATURALES POR INUNDACIÓN PARA LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2021) GABRIEL PUERTA CRUZ (PG-TSO/ACSYH.0025)El presente trabajo de grado nace de la necesidad de buscar una alternativa de solución a una de las problemáticas más latentes que se ha vivido en estos últimos años, las inundaciones y los daños que ocasiona a las comunidades y áreas vulnerables, la amenaza de los acontecimientos de riesgo no puede ser totalmente eliminada debido a que son fenómenos naturales y su ocurrencia es inesperada es por esta razón es que los Centros de Operaciones de Emergencias (C.O.E) y Unidades de gestión de Riesgos Municipales (U.G.R.M), mayormente del Oriente Boliviano se ven colapsados por las diferentes demandas en lo que se respecta a peligros o en alta situación de riesgo por desastres naturales. El objetivo central del trabajo de grado realizado es Fortalecer la atención de la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal a través de la intervención de un trabajador social a nivel individual, familiar y comunitario a víctimas de desastres y emergencias en inundaciones. Esto con el fin de realizar seguimiento y atención a las familias vulnerables en las tres etapas del evento (Antes, Durante y Después de la Emergencia o desastre por inundación). La obtención y recopilación de datos establece las necesidades de la institución pública como también las demandas de la población afectada, nos muestra que existen muchas de carencias dentro del accionar de la institución pública la cual serian sosegadas con la intervención de un profesional en trabajo social para ello se debe optar a la Creación de una sección de trabajo social en la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal, para organizar capacitar a grupos vulnerable por inundaciones. Ante lo expuesto la finalidad del trabajo es fortalecer la atención de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal desde el enfoque social y humanístico a través del modelo de organización contemplando las tres fases (Prevención, Atención y/o respuesta, seguimiento y/o acompañamiento), por tal motivo se elabora esta propuesta con el único propósito de velar por la seguridad de los habitantes de los barrios vulnerables del Distrito I de la ciudad de Cobija.Item MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LAS EDUCADORAS EN LA CRIANZA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO DE ACOGIDA-SEDEGES, GESTIÓN 2024(2025) JACI ESTHER MAMANI SIÑANI (PG-TSO/ACSYH.0037)El presente Proyecto de Grado, denominado MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LAS EDUCADORAS EN LA CRIANZA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO DE ACOGIDA-SEDEGES, GESTIÓN 2024, busca proporcionar una herramienta que mejore el desempeño de las educadoras en este contexto. Teniendo como objetivo principal: “Elaborar un manual de buenas prácticas para fortalecer el desempeño de las educadoras en relación a la crianza de los niños, niñas y adolescentes del Centro de Acogida dependiente del Servicio Departamental de Gestión Social, durante la gestión 2024”. Dicho proyecto, se basó en las teorías del apego de John Bowlby, teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner y la teoría de la parentalitad positiva, debido a que fundamentan la implementación de las buenas prácticas en la crianza de los menores con respeto y afecto. El proyecto se basa en una investigación de tipo descriptiva y propositiva, con un enfoque cualitativo, se utilizó la guía de entrevista como único instrumento de recolección de datos, que se aplicó a las educadoras, equipo multidisciplinario y los niños, niñas y adolescentes del Centro de Acogida, con el propósito de obtener una comprensión profunda acerca de las experiencias, necesidades y percepciones sobre las prácticas actuales de crianza de los menores, dicha información recopilada se encuentra organizada por categorías y subcategorías. Los principales hallazgos revelan que, aunque las educadoras desempeñan un papel crucial en el desarrollo y crianza lo de los niños, niñas y adolescentes, existe una notable escasez de lineamientos claros en las prácticas de crianza, carencias en cuanto a la implementación de técnicas de crianza positiva y el manejo emocional.Item PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA EDUCADORAS DEL CENTRO INFANTIL COMUNITARIO PAN DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2019) MARIA ISABEL LARICO QUISPE (PG-TSO/ACSYH.0022)El presente Proyecto de Grado tiene como objetivo general proponer un programa de fortalecimiento de competencias para educadoras que fortifique la calidad de la atención de niños y niñas del Centro Infantil Comunitario PAN del Municipio de Porvenir. Las corrientes teóricas en la que se basa este proyecto de grado están sustentadas por la teoría ecológica de sistemas y la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. La metodología estuvo constituida por tres momentos, el primero que fue el diagnóstico situacional del Centro Infantil Comunitario, que se realizó a partir de la aplicación de entrevistas a las educadoras, padres de familia, en esta misma fase se aplicó un análisis FODA, lo que permitió priorizar y jerarquizar las necesidades latentes de la institución. La segunda fase consistió en diseñar un programa de capacitación técnica dirigido a las educadoras del Centro y finalmente en la última fase se procedió a realizar la validación de la propuesta con los actores involucrados. Los resultados demuestran que una de las necesidades latentes del Centro de Infantil Comunitario es la escaza capacitación relacionado a la estimulación temprana, por lo que se tiene diseñada una propuesta con todos los elementos que requiere un proyecto y además dicha propuesta fue debidamente validada por los mismos actores sociales. Este proyecto de grado permitirá a las instituciones encargadas del Desarrollo Humano y social, contar con bases sólidas para generar espacios de capacitación técnica con educadoras de los Centros Infantiles Comunitarios.Item PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIAL, PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSE MANUEL PANDO DEL NUCLEO NOR OESTE DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2021) CELIA BRAA DO SANTOS (PG-TSO/ACSYH.0027)El presente proyecto de grado, pretende ser precursor en la incorporación de programas de intervención social en la intervención social contra el consumo de drogas en estudiantes adolescentes de las Unidades Educativas del Municipio. El objetivo principal del proyecto de grado, fue elaborar un programa de intervención social, para la prevención del consumo de drogas de adolescentes que estudian en la Unidad Educativa José Manuel Pando del núcleo Nor Oeste del municipio de Cobija. La revisión bibliográfica fue realizada en torno a la temática y el marco metodológico permitió percibir y establecer los lineamientos del programa de intervención que se propone. El trabajo realizado, permitió establecer recomendaciones dirigidas a la dirección de educación municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, a la dirección de la Unidad Educativa, a la junta escolar de padres de familia y los estudiantes.Item PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE CAMPAMENTO DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS- PANDO(2019) NELA FERNANDEZ SUPA (PG-TSO/ACSYH.0020)El presente Proyecto de Grado “Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para los Trabajadores de Campamento del Servicio Departamental de Caminos-Pando, en la gestión 2018”, tiene como objetivo promover la seguridad y salud ocupacional que permitan al trabajador desarrollar sus funciones con eficiencia desde el aspecto, básico psicológico y social. El diseño metodológico del proyecto tiene un enfoque cualitativo del nivel descriptivo, las técnicas utilizadas consistieron en la obtención de la información a través del fichado de información. Asimismo, para el tratamiento de la información obtenida mediante la revisión bibliográfica se aplicó como instrumento el mapeo de ideas de los autores. Por otra parte, con el objeto de conocer las condiciones laborales actuales de los trabajadores, se realizó un diagnóstico de la situación actual, a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos como ser: guía de entrevista estructurada, guía de preguntas grupo focal y guía de observación; los cuales permitieron ver en el lugar la realidad en que se encuentra dicha población. Como resultado del presente Proyecto de Grado, se ha logrado diagnosticar la situación laboral de los Trabajadores de Campamento del Servicio Departamental de Caminos- Pando, a través del cual se ha elaborado un programa de seguridad y salud ocupacional, instrumento mediante el cual se podrá fortalecer a la Institución, en el contexto socio-laboral, a través de la implementación de normas y regulaciones que se proponen, necesarias para la seguridad física y la salubridad, la atención médica preventiva y la promoción de buenos hábitos nutricionales de los Trabajadores de Campamento.Item PROGRAMA DE TERAPIAS OCUPACIONALES DIRIGIDAS A LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD DEL CENTRO PENITENCIARIO VILLA BUSCH DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2024) FRANCISNET ISITA ROJAS (PG-TSO/ACSYH.0032)Las mujeres privadas de libertad que se encuentran recluidas en el centro de Villa Busch se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, debido a que estas penitenciarias son construidas para hombres, donde no tienen condiciones sanitarias, de salud o de espacios de recreación o capacitación solo para mujeres. Debido a esta problemática presente en el recinto penitenciario, es que se basa el proyecto en la propuesta de incorporación de un programa de terapias ocupacionales dirigida a las mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de Villa Busch del municipio de Cobija, debido a que el centro penitenciario no cuenta con este tipo de actividades que sean dirigidos a las mujeres, puesto que solo existen capacitaciones pensadas en los hombres. Para poder elaborar el diseño de la propuesta se realizó un diagnóstico, el cual permitió conocer datos importantes como ser que no se cuenta con un área específicamente que sea de recreación o capacitación para mujeres, siendo que solo existen talleres para los hombres ya que son capacitados en carpintería, por lo que se ve la necesidad que se tiene de incorporar terapias ocupaciones dirigidas hacia las mujeres y para las mujeres.Item PROMOCIÓN DE LA ESTACIÓN ECOTURÍSTICA CURICHÓN EN LA RESERVA NACIONAL MANURIPI GESTIÓN 2021(2021) Alondra Romina Corrales Sánchez (PG.CCS/ACSYH.0009)El presente proyecto de grado se elaboró con el fin de responder a la necesidad de la comunidad “Curichón” para promocionar su Estación Ecoturística, actividad que emprenden a través de la Asociación Productiva y Turística “Curichón” (Asoprotur “Curichón”), encargada de impulsar los proyectos relacionados con producción agrícola y la actividad turística de la comunidad. El objetivo de la promoción es aplicar herramientas comunicacionales como instrumento para difundir y promocionar una nueva opción de hacer turismo en Pando, crear propuestas con el fin de informar a los turistas locales sobre las actividades que realiza y ofrece la Estación Eco turística “Curichón”. En este proyecto se identificó los problemas a resolver que se relacionan con la deficiencia de una imagen visual corporativa y la necesidad de trabajar en una propuesta para promocionar y difundir el lugar por los medios tradicionales, con la ventaja y facilidad de llegar a las redes sociales de los medios televisivos y lograr mayor alcance. No se ha llevado a cabo hasta ahora una promoción comunicacional para la comunidad, existe una carencia de difusión turística y no se aprovecha el potencial paisajístico amazónico del lugar. A partir de este planteamiento, se pretende mejorar la eficacia y eficiencia de las actividades de promoción comunicacional y establecer canales de comunicación entre la comunidad y los turistas, seguidamente se propone crear diferentes procedimientos que garanticen y permitan llegar al objetivo mediante las acciones de comunicación para la Estación Ecoturística “Curichón”. Es importante el aporte del profesional en comunicación social que se traduce en el apoyo a las comunidades y su desarrollo, porque el rol del comunicador social es de ser un agente de cambio para la sociedad, por lo tanto, debe ser capaz de desarrollar tácticas comunicacionales de acuerdo a las condiciones socioculturales del lugar y medios disponibles.