TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2683
Browse
Browsing TESIS DE GRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 48
- Results Per Page
- Sort Options
Item DETERMINACIÓN DE LA MORTALIDAD DE FETOS EN VACAS GESTANTES DESTINADAS AL FAENEO EN LOS MATADEROS DEL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO PANDO(2020) LAURIAN ANGELICA SABA VACA (TG-MVZ_ACBN.0001)El Presente trabajo de investigación se realizó en los Mataderos de Pichigo, Kuandu, ubicados en el municipio de Cobija, departamento de Pando. Dicho trabajo se ejecutó durante los meses de diciembre del 2019, enero y febrero del 2020, Titulado: “DETERMINACIÓN DE LA MORTANDAD DE FETOS EN VACAS GESTANTES DESTINADAS AL FAENEO EN LOS MATADEROS DEL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO PANDO”, Se observaron 355 animales faenados, 160 muestras de hembras, 87 hembras gestantes, 74 hembras vacías. 195 muestras de machos faenados. En el Matadero Pichigo se muestrearon 141 hembras lo que representa un 42,6%; y 190 machos lo que equivale a un 57,4%; y el Matadero Kuandu se muestrearon 19 hembras lo que representa un 79,2%; y 5 machos lo equivale a un 20,8% de los animales faenados. De 160 hembras faenadas, 86 vacas de los diferentes Mataderos están en fase de gestación; lo que representa un 53,75% y 74 vacas estaban vacías lo que equivales a un 53,75%, del total de hembras muestreadas. De 86 vacas en fase de gestación; 13 fetos estaban en edad de 1-3 mese; lo que equivales a un 15,12%; en edad de 4-6 meses fueron 67 fetos lo que equivale a un 77,91%; y en edad de 7-9 meses fueron 6 fetos lo que equivales a un 6.98% del total de las hembras muestreadas. De 86 fetos muestreados, 46 fueron hembras lo que equivale a un 53,49%; y 40 fueron machos lo que equivale a un 46,51% del total de los fetos. Los resultados obtenidos en el presente estudio creemos que se debe a la falta de asesoramiento técnico a los productores, también a la falta de leyes y normas que prohíban el faeneo de hembras en gestación, ya que ocasiona grandes pérdidas económicas para los productores de ganado.Item DIAGNOSTICO DE LA PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLINICA EN LOS PREDIOS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE DEL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO PANDO(2020) DANNY JHAMPIER TUNO CAMARGO (TG-MVZ_ACBN.0002)El presente trabajo de investigación surge dela necesidad de saber la problemática de mastitis sub clínica en el ato lechero del municipio de cobija, la cual es un problema que afecta mucho en la producción láctea en las granjas o establos lecheros en todo el mundo, en el presente trabajo se tomaron las muestras en distintas haciendas asociadas a la asociación de lecheros del municipio de cobija, en total se muestrearon 75 vacas que estaban en producción, se logró identificar las razas más susceptibles a la mastitis subclínica dentro del municipio de cobija, también se logró identificar las edades de las vacas en donde son las vulnerables a la dicha enfermedad, y el número de parto donde más presentan la enfermedad, esto se logró con el trabajo de campo y pruebas con la técnica de mastitis test california (CMT), la cual es una técnica muy fácil y de alta credibilidad para el diagnóstico de la mastitis sub clínica en vacas lecheras.Item RECOPILACION DE LA FRECUENCIA DE NEOPLASIAS CANINA (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN LA CLINICA VETERINARIA SALUD ANIMAL EN LA CIUDAD DE LA PAZ-BOLIVIA(2021) DELSY HUMEREZ APAZA (TG-MVZ_ACBN.0010)El propósito de este trabajo es obtener la frecuencia de las neoplasias las cuales puedan ayudar para futuras prevenciones en pacientes caninos donde los veterinarios puedan concientizar acerca de estos resultados a los propietarios, con la recolecta de datos de fichas quirúrgicas como resultados de patología de obtuvo que las procedencias más altas en todos los resultados fueron las siguientes en resultados de laboratorio la cual obtuvimos 32 tipos de resultados los cuales fueron los Adenomas y Carcinomas con el porcentaje más alto de 14%, en raza la más prevalente fue la de Mestizos con una participación con un 61 %, seguido a esta raza están los Cocker con un 23 % de participación. En las edades las más altas fueron la de 10 años y 9 años con un 12% seguido la de 8 años con un porcentaje de 11%, En cuanto al sexo biológico se obtuvo un 56 % de los resultados estadificados fue de las hembras y un 44% proviene de los machos. En maligno y benigno salió que el 72% de los resultados fueron benignos y un 28% de los resultados nos salieron malignos. Para determinar la frecuencia de pacientes por años que llegan a la clínica veterinaria salud animal con neoplasias se sacó de las fichas quirúrgicas de 128 canes donde la incidencia más alta fue en el 2020 con un porcentaje de 23%, los años 2019, 2018 y 2017 con un 20% y el año 2016 con un 8%.Item DETERMINAR LA INCIDENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA A TRAVES DE LA PRUEBA ROSA DE BENGALA EN LA COMUNIDAD SANTA FE DEL MUNICIPIO DE PORVENIR DE LA PROVINCIA NICOLAS SUAREZ DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2021) LUIS ERNESTO DORADO MELGAR (TG-MVZ_ACBN.0004)La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la brucelosis en la población bovina de la Comunidad de Santa Fe del Municipio de Porvenir, Provincia Nicolás Suárez, mediante el método de la prueba Rosa de Bengala. Para la ejecución del trabajo se tomaron 42 muestras de sangre de bovinos hembra 41 de raza mestiza y 1 macho de raza nelor. Las muestras de sangre se tomaron de la vena caudal en tubos vacutainer con un promedio de 4 a 5ml por animal, ya que para realizar el test solo se necesita 35ul (1gotas); de las 42 muestras, 42 dieron negativas, ninguna fue positiva. De estos resultados se concluye que la brucelosis bovina no tiene incidencia significativa que repercuta en la morbilidad de las hembras bovinos en la Comunidad Santa Fe.Item DETERMINACION DE INCIDENCIA DE EHRLICHIA CANIS EN CANINOS MEDIANTE LA TINCION DE GIEMSA DEL DISTRITO II DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2021) EUGENIO BASILIO ALVARADO TOLA (TG-MVZ_ACBN.0005)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de Ehrlichia canis, los estudios se realizaron en el distrito II de Municipio de Cobija durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año. El distrito II cuenta con 2790 perros, de los cuales se procesaron 244 muestras, de caninos con garrapatas y sintomatología a Ehrlichia canis obteniendo 18 casos positivos que corresponde a un 0,65 % de la población total canina. Para determinar la incidencia de la Ehrlichia canis, se evaluó 244 muestras de sangre de caninos con signos clínicos e infestación por garrapatas, se clasifico a los caninos de la siguiente manera según: raza, sexo y edad. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de la Universidad Amazónica de Pando, se utilizó la técnica de tinción de Giemsa, de sangre entera depositada en tubos de ensayo. Las muestras en el que se observó mórulas dentro los glóbulos blancos se lo denomino como positivo a Ehrlichia canis El total de muestras positivo a Ehrlichia canis fue de 7,4% que equivale a 18 casos positivos y 92.6% que equivale a 226 de casos negativos. La raza con mayor porcentaje a Ehrlichia canis fue la mestiza con 5,9 %, de 11 casos positivos respecto a las demás, en cuanto al sexo ambos obtuvieron el mismo porcentaje de 7,8% de 9 casos positivos, de los cinco grupos evaluados por edad, tuvieron mayor porcentaje de positivos el grupo de 1 a 3 años con 8% con 10 casos positivos respecto a los otros.Item PREVALENCIA DE ACAROS DE LA SARNA EN LESIONES DERMATOLOGICAS EN CANINOS (cANIS FAMILIARIS) DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR, PANDO(2021) YOSELIN TUESTA CORDOVA (TG-MVZ_ACBN.0006)El propósito de este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los ácaros de la sarna en lesiones dermapatológicas de canes, localizados en la zona urbana del municipio de Porvenir-Pando, entre los meses diciembre del 2020 hasta febrero 2021. Utilizando el método de raspado cutáneo para la toma de muestras y se procedió a su observación mediante microscopio para la identificación del ácaro; también se recolectó datos de pacientes a través de fichas clínicas considerando la edad, sexo, raza, síntomas y se examinaron 52 canes. Los resultados indican que el 88% de prevalencia de ácaros de la sarna, el 75% positivo a Demódex canis y 13% a Sarcoptes scabiei, donde 12% fueron negativas a la presencia de estos ácaros. Identificando nueve síntomas clínicos, el 19% tenían la presencia de pruritos en la zona craneal y ventral del cuerpo de los canes. Asimismo, se encontró que según el sexo los machos presentaron una mayor prevalencia a ácaros de la sarna del 62% y las hembras con 38% ambos sexos mostraron la mayor prevalencia a D. canis. En cuanto a las edades de los canes la mayor prevalencia fue para los adultos (>12-<96 meses) 42% presentando la mayor cantidad de casos positivos a D. canis, los cachorros (0-12 meses) con 27% y senil (>96 meses) con 19%. Mientras que la raza mestiza manifestó mayor prevalencia a ácaros de la sarna. La zona urbana con mayor prevalencia fueron los barrios 26 de agosto (21%), Universitario (19%), Alto cocama (13%) y el barrio Gral. Federico Román no se registraron canes infectados. Se concluye que el nivel de infestación a ácaros de la sarna en la población canina es realmente alarmante, por lo que es necesario la implementación de medidas de control por parte de las autoridades competentes para atenuar o minimizar el nivel de infestación de parásitos debido a los problemas de salud animal y pública que generan.Item DETERMINAR LA PREVALENCIA DE LA BRUCELOSIS EN EL HATO BOVINO DEL PREVIO PALMA SECA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DE LA PROVINCIA NICOLAS SUAREZ DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2021) CARLOS ALBERTO BURGOS ACHAVAL (TG-MVZ_ACBN.0003)El presente trabajo de investigación se realizó en el predio Palma Seca, ubicado en el municipio de Cobija, departamento Pando, se ejecutó durante los meses de noviembre y diciembre del 2020 Titulado: “DETERMINAR LA PREVALENCIA DE LA BRUCELOSIS EN EL HATO BOVINO DEL PREDIO PALMA SECA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DE PROVINCIA NICOLÁS SUAREZ DEL DEPARTAMENTO DE PANDO” se muestrearon 143 muestras de sangre obtenidos en el predio ganadero del predio Palma Seca, los métodos de envió empleados al laboratorio fueron del suero para diagnóstico, la prueba de rosa de bengala, que permite la expresión de resultados, a la cual 137 fueron negativos y 6 fueron positivos, se caracteriza por ser de alta sensibilidad y niveles bajos de especificidad, lo que quiere decir que se va a obtener resultados falsos negativos, pero en algunos casos falsos positivos, ya que puede producir reacciones cruzadas con otras bacterias; en esta prueba los resultados también fueron negativos, por lo que se consideró necesario solicitar a los Laboratorios LIDIVECO de la ciudad de Cochabamba, obteniéndose resultados positivos a Brucelosis Bovina prevalencia de Brucelosis en el Predio Palma Seca fue del 5.7 %, lo que nos indica que esta bacteria está presente en las ganaderías del predio.Item DETERMINACION LA PRESENCIA DE PARASITOS GASTRO INTESTINALES DEL GANADO BOVINO CON DESTINO A LA FAENA EN EL MATADERO MACCAR DEL MUNICIPIO DE COBIJA, PANDO 2022(2022) JONAS NAHBI SUZAÑO ALI (TG-MVZ_ACBN.0014)El tipo de investigación es cualitativa-descriptiva donde se determinó la presencia de parásitos gastrointestinales en bovinos que se destinan a la faena en el matadero MACCAR. según su tipo y especie de los parásitos. Los bovinos que llegaron con destino a la faena al matadero Maccar en los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2022 de acuerdo a las muestras tomadas, se tomó en cuenta a 272 bovinos y posteriormente analizadas mediante exámenes coproparasitologicos se pudo evidenciar la presencia de 342 parásitos gastrointestinales de la clase Nematodos con un total de 233 que equivale el 68% de las muestras tomadas y de la clase protozoario 101 parásitos que equivale al 30% y de la clase trematodos 8 parásitos, que equivale al 2%. Las especies de parásitos observados son Cooperia Sp con un 35%, Trichostrongylus con 27%, Ostargia Ostargi con el 10%, Eimeria Sp. 26%, Paramphistonum 2%. El porcentaje de infestación gastrointestinal en 272 bovinos analizados de la raza Nelore hembras y machos de 25/36 meses de edad que se destinan a la faena hacia el matadero Maccar son por Cooperia Sp. con el 85%, Trichostrongylus con 58%, con menor porcentaje de infestación Eimeria Sp con el 48% y Ostargia Ostargi 19%. La frecuencia parasitaria gastrointestinal en los 272 bovinos analizados en los meses de mayo, junio, julio, agosto., son por Paramphistonum observados en 8 muestras, Eimeria Sp. 74 muestras, Cooperia Sp. 120 muestras, Ostargia Ostargi 48 muestras y Trichostrongylus 92 muestras. Se observa una alta frecuencia en el mes de mayo y junio esto se debe a los cambios de temperatura en estos meses.Item DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE CANES (CANIS LUPUS FAMILIARIS) INFESTADOS DE LEISHMANIASIS CUTANEA (MUCOCUTANEAS) CANINA EN TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR (TRINCHERA, 5 DE AGOSTO Y SAN PEDRO) DEL DEPARTAMENTO PANDO(2022) YORDY RAUL VELEZ FERNANDEZ (TG-MVZ_ACBN.0017)La presente investigación se realizó con el objetivo de obtener datos para más conocimientos acerca de esta patología en canes (Canis lupus familiaris) y dejar datos estadísticos para futuras investigaciones sobre el tema, que fue realizada en tres comunidades (Trinchera, 5 de agosto y san pedro) en el municipio de porvenir del departamento pando. Es por eso que se planteó la pregunta de investigación de la siguiente manera: ¿Cuál es la prevalencia de canes (Canis lupus familiaris) infestados de Leishmaniosis cutánea (mucocutáneas) canina en tres comunidades (Trinchera, 5 de agosto y San Pedro), Municipio de porvenir del Departamento Pando?? Existiendo la problemática de esta patología y la gran cantidad de personas como animales infestados con Leishmaniasis en tiempo de zafra de castaña más concurrentemente, ya que es una enfermedad tanto zoonótica como antropozoonotica, dado que es una enfermedad que no tiene mucha información investigativa en caninos (Canis lupus familiaris) principalmente, por tal motivo es que nace la inquietud de realizar un estudio investigativo de tesis de grado, aportando grandemente con información muy importante a la sociedad, ya que es competencia de nosotros como futuros Médicos Veterinarios aportar con el conocimiento adquirido para poder paliar un poco tanto la salud pública como la salud animal. La leishmaniosis Canina es considerada una enfermedad tropical que afecta más a la población en áreas rurales y sub urbanas, y los animales infectados que no son diagnosticados y no presentan los síntomas (asintomáticos) se vuelven un reservorio y un foco de infección, lo cual representa no solo un problema veterinario sino también de salud pública, por lo que el presente trabajo de investigación pretende proporcionar información acerca de la enfermedad y los riesgos que representa para población, así mismo demostrar que la enfermedad existe en las Comunidades dentro del municipio de Porvenir del Departamento Pando, por lo que esta información es de vital importancia y será difundida a Autoridades, estudiantes y otros. En el trabajo de campo realizado en tres comunidades: Comunidad De Trinchera, 5 De agosto y San Pedro, que forman parte de los alrededores del Municipio de Porvenir se obtuvo los siguientes resultados En el estudio realizado se determinó la prevalencia existente de la leishmaniasis canina (Canis lupus familiaris) en 2 comunidades del municipio de porvenir las cuales son la comunidad Trinchera y 5 de agosto donde se obtuvo muestras positivas a dicha enfermedad, mientras que en la comunidad San Pedro perteneciente al mismo municipio no se evidencio ningún Can con rasgos de esta patología.Item COMPARACION DE TRES SUPLEMENTOS ADICIONALES EN LA ALIMENTACION DE GANADO LECHERO BOVINO EN LA HACIENDA NUEVA ALIANZA, EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR(2022) EMMA ARANA ARGOLLO (TG-MVZ_ACBN.0011)La presente investigación se realizó en propiedad rural “Nueva Alianza “del municipio de Porvenir, con el objetivo de poder comparar los tres suplementos adicionales en la alimentación de ganado lechero bovino, para lo que se establecieron tratamientos y repeticiones siendo; sin suplementación, suplementación con maíz molido, suplementación con yuca picada, suplementación con ensilaje de maíz planta entera, los suplementos fueron evaluados en cuanto a la producción de leche en kg por animal en cada tratamiento procediéndose a tomar un peso inicial de la producción láctea por 5 días, iniciándose la suplementación por 15 días, inicio de la lectura final de la producción láctea por 5 días donde se continuo suplementando a los animales. Teniendo como resultado un incremento de la producción láctea para el tratamiento de maíz molido y el tratamiento de yuca picada, decreciendo la producción láctea en el testigo sin suplemento y suplementación de ensilaje de maíz planta entera. El análisis económico de la suplementación no es viable en los tratamientos ensayados; todo debido a la incidencia de factores climáticos como el invierno, ocasionando baja disponibilidad de pastura; concluyéndose que la suplementación no incrementa la producción láctea ocasionando pérdidas económicas por el costo de los suplementos.Item IMPLEMENTACION DE MEJORAMIENTO GENETICO EN GANADP BOVINO A TRAVES DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN LA PROPIEDAD GANADERA BRASILIA DEL MUNICIPIO DE COBIJA. - PANDO(2022) ANA CARMELA GUZMAN CASTRO (TG-MVZ_ACBN.0007)El trabajo dirigido que titula “Implementación de un programa de mejoramiento genético en ganado bovino a través de la inseminación artificial a tiempo fijo en la propiedad ganadera Brasilia del municipio de municipio de Cobija del departamento de Pando”, está ubicado cerca a la comunidad de Nuevo Triunfo a 15 km de la ciudad de Cobija, teniendo como objetivo principal la implementación de mejoramiento genético en ganado bovino a través de la inseminación artificial a tiempo fijo, se realizó el diagnóstico en la propiedad ganadera, luego se realizó la revisión y apoyo en la implementación de un programa de IATF. Los resultados obtenidos es la implementación de un programa de mejoramiento genético con la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo de 20 matrices Nelore con toro de la raza Boran, obteniéndose 54% de animales con preñez confirmada mediante la palpación rectal.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ANAPLASMOSIS EN GANADO BOVINO LECHERO EN TRES PROPIEDADES EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2022) REYNALDO IVAN QUISBERT APAZA (TG-MVZ_ACBN.0018)La anaplasmosis es una enfermedad febril, infecciosa, no contagiosa, inmunosupresora, anemizante y con tendencia hemorrágica, transmitida por la picadura de garrapatas del género Ixodes que causa la destrucción de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), es potencialmente zoonótica y asintomática llegando a producir la muerte del animal, por lo que está despertando atención especial en Medicina Veterinaria. El trabajo de investigación se realizó en tres propiedades de la ciudad de Cobija: (Hacienda Palma Hacienda Cruz Milagrosa Hacienda Cotoca), cuyo objetivo general fue determinar la incidencia de anaplasmosis en ganado bovino mediante la prueba de laboratorio de frotis sanguíneo con coloración Giemsa, se llevó a cabo mediante el análisis de un total de 150 muestras de sangre las mismas que fueron extraídas de ganado bovino que tenían contacto con la garrapata que se identificó la especie Otobius megnini y que pasaban su mayor tiempo en contacto con el ganado, los parámetros evaluados fueron: edad, sexo, raza y el sector al cual pertenecían, con los datos obtenidos se realizó un análisis descriptivo de tipo cuantitativo y cualitativo, donde las 150 muestras analizadas resultaron negativas obteniendo una incidencia de anaplasmosis en la tres propiedades del 0%. La identificación de la garrapata es de la Familia Ixodidae de la especie Otobius megnini predominando en las tres propiedades.Item DETERMINACION DE LA INCIDENCIA DE DIABETES MELLITUS CANIS EN CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2022) JUNIOR ELIAS MACAGUA FLORES (TG-MVZ_ACBN.0012)La diabetes mellitus Canis (DMC) es una endocrinopatía resultante de la falta de disponibilidad de insulina para el funcionamiento normal de las células del cuerpo, que puede ser causado por degeneración o citotoxicidad inmunomediada de células β en islotes pancreáticos, eficiencia reducción hormonal debido a la formación de anticuerpos o complejos anti-insulina secreción inactiva e inadecuada debido a la influencia de otros órganos endocrinos, de esta manera se realizó un trabajo de investigación con el objetivo de determinar la incidencia de Diabetes mellitus canis en caninos (Canis lupus familiaris), mediante uso de glucómetro en la zona urbana del Municipio de Porvenir durante la gestión 2021. La metodología consistió en la realización de un censo de canes, para la identificación de los casos sospechosos. En cada uno de ellos se tomaron muestras de sangre y determinaron el contenido de glucosa en la sangre con la ayuda de un glucómetro; asimismo, se registró los datos en fichas clínicas. Los resultados mostraron una población de 398 canes de diez razas diferentes, de los cuales 130 animales, presentaron síntomas sospechosos. Sin embargo, solamente tres animales dieron positivos a la prueba con el test de tira reactiva de glicemia que representa un 2% de la muestra y 0,75% respecto a la población. Un análisis detallado permite concluir que los más propensos a contraer esta enfermedad fueron los de las razas mestizas, en edades comprendidas entre 6 a 10 años siendo las hembras más propensas que los machos.Item DETERMINACION DE LA INCIDENCIA DE PIROPLASMOSIS EQUINA EN PROPIEDADES DEL MUNICIPIO DE COBIJA-PANDO EN EL AÑO 2022(2022) LIS SILVA ARAGAO (TG-MVZ_ACBN.0013)a presente investigación se realizo en propiedades rurales del municipio de Cobija, teniendo como objetivo determinar la incidencia de la Piroplasmosis equina, donde fueron tomadas 175 muestras de sangre en tubos Ácido Etilenodiaminotetrácético (EDTA) en 12 propiedades, llevadas para analizar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Naturales (FCBN) mediante el frotis sanguíneo y la tinción de giemsa. Con base los datos levantados estadísticamente, se encontró la presencia de piroplasmosi equina donde, obtuvo 7 casos positivos equivalente al 4% de animales muestreados, siendo que este resultado fue de animales hembras criollas, pudiendo considerar que esta incidencia se dio por medio de la falta de manejo y cuidados, ya que son animales utilizados solo para reproducción y no viven bajo competencias de protocolos de prevención y control del vector. Por lo tanto la población en estudio obtuvo datos significativos e importantes para incrementar políticas de divulgación y capacitación a los propietarios rurales del municipio.Item DETERMINACION DE LA INCIDENCIA DE BRUCELLAS ABORTUS EN BOVINOS LECHEROS EN LA COMUNIDAD BAJO VIRTUDES DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2022) CARLA ZAMARA ZEBALLOS ZEBALLOS (TG-MVZ_ACBN.0015)La brucelosis Bovina es un problema desde tiempos pasados dentro de la ganadería, porque afecta a la producción de animales, ocasiona pérdidas económicas y atentado a la salud pública. Esta investigación se ejecutó realizando la selección y colecta de 180 animales en 5 propiedades de la Comunidad Bajo Virtudes del Municipio de Cobija- Pando con el objetivo de determinar la incidencia de brucellas abortus mediante la prueba Rosa de Bengala, dando como resultado la expresión de 8 casos positivos esto equivalente al 4 % de la población muestreada, la preparación del suero fue realizada dentro de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas Y Naturales para su posterior análisis en la ciudad de Cochabamba por el Laboratorio Certificado UNALAB, además de realizar el muestreo se realizó socialización a los ganaderos ya que en base a las encuestas realizadas algunos no habrían realizado la vacunación preventiva en los últimos años, con los datos obtenidos a base de la investigación podemos considerar que obtuvimos datos significativos para implementar un sistema obligatorio de vacunación anualizada, ya que la brucelosis es una enfermedad zoonótica.Item ESTADO DE SALUD EN CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARES) MEDIANTE DIAGNÓSTICO CLINICO PRESUNTIVO EN OCHO COMUNIDADES DEL MUNICIPIO COBIJA(2022) YESENIA KEGUI LANDIVAR 8TG-MVZ_ACBN.0016)Los Servicios Veterinarios cumplen una función esencial en la prevención, mitigación y control de los riesgos para la salud pública en su origen o fuente de infección. En años recientes, las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales han sido objeto de mayor atención en todo el mundo. Las afecciones propias de los seres humanos que tienen su origen en animales infectados, en este sentido se realizó. Por consiguiente, el presente trabajo de investigación ha realizado una Evaluación el estado de salud en caninos (Canis lupus familiaris) mediante diagnóstico clínico presuntivo en ocho comunidades del Municipio de Cobija. En este sentido se aplicaron técnicas para la obtención de la información primaria se la realizó través de diferentes medios como la observación directa y las consultas al propietario, para lo cual se empleó la técnica de la Anamnesis y ficha clínica individual donde se buscó de manera verbal a través del propietario o del encargado del paciente, para esto se empleó un cuestionario de preguntas, el trabajo obtuvo una muestra estadística de 160 canes, de los cuales se trabajó 20 por comunidad: Los resultados muestran que presuntivamente 123 canes presentan enfermedades y sanos 37, se evaluaron los factores extrínsecos y las enfermedades relacionada a este factor la desnutrición está representada por el 74%, Sarna 18%, Dermatitis 7% y Hongo 1%. También se evaluó, si los animales cuentan con sus vacunas donde se observó que solo el 84% de ellos cuenta con vacuna antirrábica, el 12% no tienen ninguna vacuna y solamente el 4% tienen todas sus vacunas, en cuanto a la desparasitación 121 canes nunca fueron desparasitados, estos son factores que conlleva a que se puedan haber detectado trece enfermedades, tanto parasitarias como virales lo cual pone en riesgo la salud y el bienestar animal en el área de estudio.Item DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS ENTERICOS ZOONOTICOS EN CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) DEL DISTRITO II DE LA CIUDAD DE COBIJA- GESTIÓN 2021(2022) JUAN CARLOS GARZON FLORES (TG-MVZ_ACBN.0009)En el presente trabajo de investigación titulado “Determinación de parásitos entéricos zoonóticos en caninos (Canis lupus familiaris) del Distrito II de la ciudad de Cobija.” El presente trabajo se ejecutó en los meses de Abril a Junio del 2021 donde se obtuvo los siguientes resultados. El Distrito II según Zoonosis tiene una población de 2.606 caninos, para el presente trabajo se procesó 188 muestras de heces fecales de canes no desparasitados o 15 días antes de la toma de muestra, por la prueba de flotación encontramos los siguientes resultados de huevos de los parásitos Ancylostoma caninum sp en 110 canes (58,51%) siendo el parasito con mayor incidencia en el presente trabajo, el Toxocara canis sp con 38 canes parasitados (21,21%) es el segundo parasito de mayor incidencia y el Trichuris vulpis sp encontramos en 28 canes parasitados (14,89%) que menos incide en los canes. La incidencia de parásitos zoonóticos por barrios el Amcylostoma caninum sp encontramos el siguiente resultado con el 70,59% en los barrios Central, Miraflores y El Bosque. Y con el 47,06% y 41,18% los barrios Conavi e internacional respectivamente en estos barrios es donde se encontró mayor número de canes libres. La incidencia de parásitos por Toxocara canis sp con el 35,29% y 29,41% en los barrio Santa Cecilia y Conavi que tiene con mayor carga parasitaria, con el 23,53% de parasitosis en los barrios Petrolero, Junta vecinal las palmas y El Bosque, con el 11,76% y 5.88% los barrios menos infectados en sus canes los barrios 16 de julio y Central. Por Trichuris vulpis sp con el 29.41% y 23.53% los barrios Junta vecinal las Palmas y El Bosque, y con el 5.88% los barrios Central, Progreso y 16 de Julio, son de menor incidencia.Item DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA BABESIA CANIS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR, PANDO BOLIVIA(2022) MICAL JANCO NOVOA (TG-MVZ_ACBN.0025)La presente investigación que lleva por título Determinación De La Prevalencia De la Babesia Canis (Canis Lupus Familiaris) se llevó acabo entre los meses de febrero hasta agosto del año 2022. El propósito de este trabajo fue el de determinar la prevalencia de la Babesia Canis en los caninos de la localidad de Porvenir, se realizó un muestreo de 100 canes de los cuales se extrajo sangre de la vena safena para llevar al laboratorio y realizar su estudio realizando la tinción de Giemsa y se observó al microscopio para determinar si son positivos para Babesia Canis. Los resultados obtenidos de esta presente investigación son. La prevalencia total de Babesia Canis es del 37%, considerando la edad el porcentaje mayor se obtuvo en perros menores de 1 año con el 43% seguido de 1 a 2 años con el 24%, caninos de 3 y 4 años con el 16%, caninos de 5 y 6 años con el 11% y el menor porcentaje se observó en caninos mayores de 7 años con el 5%. Considerando en el sexo se encontró que el porcentaje tanto en hembras como en machos es del 21% para hembra y el 16% para los canes machos. En cuanto a la raza el mayor porcentaje se encontró en caninos mestizos con el 76% de positivos, seguido de la raza chihuahua con el 8%, la raza caniche con el 5%, la raza pit bull con el 5%, la raza cocker con el 3%, la raza Salchicha con el 3% la raza rottweiler con el 0%. En cuanto a la información brindada a los dueños de los canes muestreados a los cuales se le informo sobre la enfermedad de la Babesia Canis que es la enfermedad los síntomas que presenta las complicaciones fatal que esta enfermedad causada por la garrapata puede traer a su canino. También se brindó información sobre la prevención y control de la garrapata que tienen que tener en su domicilio los cuales quedaron satisfechos con la información brindada.Item DETERMINACION DE LA INCIDENCIA DE GARRAPATAS DE LOS GENEROS IXODES, RHIPICEPHALUS, DERMACENTOR, AMBLYOMMA Y HAEMAPHYSALIS EN (CANIS FAMILIAREIS) EN EL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO - PANDO 2020(2022) JUAN PABLO CATARI POMA (TG-MVZ_ACBN.0008)El presente trabajo de tesis titulado “Determinación de la incidencia de garrapatas de los géneros Ixodes, Rhipicephalus, Dermacentor, Amblyomma, Haemaphysalis en Canis familiaris en el área urbana del municipio de Puerto Rico, Pando Bolivia 2020”. El municipio de Puerto Rico se encuentra entre los ríos Tahuamanu y Manuripi, formando el Rio Othón. Cuenta con 2.672 habitantes, según el último censo de 2012 realizado por el (INE), situado a 175 m.s.n.m. entre las coordenadas, 11º06`12” latitud y 67º33`17” longitud. Colinda al Norte con el Municipio de Bella Flor, al Sur con el Municipio del Sena, al Este con el Municipio de Santa Rosa, al Oeste con el Municipio de Filadelfia. Fundado el 18 de mayo de 1890. Cuenta con 10 barrios, en el presente trabajo de investigación reporto el siguiente resultado de, 402 can perros es censados en el presente trabajo, de los cuales encontramos 3 perros con Rhipicephalus (garrapata marrón) equivalente al 0,77 %. En el Barrio Progreso encontramos un can con Rhipicephalus sanguineus, de raza criollo de sexo macho menor a un año. En el Barrio Amazónico encontramos dos perros con Rhipicephalus sanguineus, de raza criolla de uno a dos años. En los otros ocho barrios no se reportó ningún caso de perros con garrapatas. El presente trabajo de investigación coincidió con el tiempo de la cuarentena por Covid 19, los datos posiblemente no reflejan la situación de la salud de los perros de Puerto Rico. Para identificar o tipificar a la Rhipicephalus, solo se consideró a las garrapatas adultas, la Rhipicephalus hembra, llega a medir un aproximado de 10cm. Las (hembras adultas) tienen el cuerpo color marrón oscuro, cuatro pares de patas son de color marrón rojizo a su vez presentan escases de espolones, rostrum corto, base del gnatossoma o capitulun de forma hexagonal, en las hembras el escudo protector corto, presenta gran números de poros de tamaño pequeño e uniformemente distribuidos, presentas surcos tanto en la región dorsal como en la región abdominal.Item SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE BROTES DE RABIA BOVINA PRESENTADOS DURANTE EL AÑO 2020 EN EL MUNICIPIO DE BOLPEBRA DEL DEPARTAMENTO PANDO(2023) RENE LEVERENZ SALVATIERRA (TG-MVZ_ACBN.0022)La Rabia es una enfermedad a nivel mundial que ataca a todos los animales de sangre caliente, esto ocasionando daños irreparables en los mismos y posteriormente la muerte. Es una enfermedad de propagación mundial porque atenta a la salud pública, esta investigación se ejecuta realizando el seguimiento epidemiológico de los brotes de rabia bovina en la gestión dos mil veintidós, dentro del municipio de Bolpebra, en la cual visitamos 4 propiedades afectadas estas focales y peri focales, para realizar la observación de todos los animales bovinos que habitan dentro de los predios, y así poder identificar a aquellos animales que contaban con presencia de mordeduras de murciélagos, esto con una totalidad de quince animales afectados durante el periodo trabajo de campo en los meses de Noviembre, Diciembre d la gestión dos mil veintidós y enero del dos mil veintitrés representando en el 4% del total de animales observados, al mismo tiempo se realizó la captura de los principales transmisores del virus de la rabia, logrando capturar treintaicinco murciélagos entre hematófagos y herbívoros durante el periodo de trabajo de campo, obtuvimos datos significativos de aparición de animales mordidos y sobre la captura de murciélagos, se puede considerar realizar la implementación de visitas periódicas en los lugares afectados con la presencia de los murciélagos así realizar un control de vectores por parte de las instancias correspondientes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »