TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2683
Browse
Recent Submissions
Item DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA DORAMECTINA PARA TRATAMIENTO DE ECTOPARASITOS EN EQUINOS EN LA ZONA BAJO VIRTUDES(2025) Odilon Vitorino De Siqueira Neto (TG-MVZ_ACBN.0049)En el ámbito ganadero, los equinos desempeñan un papel fundamental en las labores de campo, siendo una herramienta de trabajo indispensable en diversas actividades rurales, especialmente en zonas donde el acceso mecanizado es limitado. Debido a su constante exposición a ambientes externos y su estrecho contacto con otros animales y el entorno natural, los equinos son particularmente susceptibles a infestaciones por ectoparásitos, lo que puede afectar gravemente su salud, rendimiento y bienestar general. Por esta razón, resulto de vital importancia implementar estrategias efectivas para garantizar la salubridad de estos animales, enfocándonos especialmente en el control de dichos parásitos. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un fármaco a base de Doramectina, comúnmente utilizado en otras especies, pero no prescrito de manera regular para equinos. El estudio se desarrolló en tres predios ubicados en la Zona Bajo Virtudes del municipio de Cobija, donde se seleccionaron un total de 51 equinos que presentaban infestaciones visibles de ectoparásitos, como garrapatas, piojos, pulga, piojo. El procedimiento consistió en la aplicación intramuscular del fármaco a cada uno de los animales seleccionados, seguida de un monitoreo clínico en intervalos determinados para valorar la respuesta terapéutica. Durante este seguimiento, se registraron variables como la reducción del número de ectoparásitos, mejoría en el estado general del animal. En el estudio realizado se identificaron 51 equinos con infestaciones masivas de ectoparásitos, distribuidos en tres predios. La mayoría de los animales afectados se concentraron en el predio dos (49,02 %). El principal ectoparásito identificado fue la garrapata, presente en 36 de los 51 equinos. Para evaluar el tratamiento, se aplicó Doramectina y se monitorearon los resultados en tres intervalos: al tercer día, el 19 % de los equinos estaban libres de ectoparásitos; al día 15, la efectividad aumentó al 63 %; y al día 21, se logró la eliminación total de los ectoparásitos, con un 100 % de eficaciaItem Determinación de la Incidencia de Haemonchus Contortus en Bovinos Faenados en el Matadero Frigorífico FER del Municipio de Porvenir del Departamento Pando en la Gestión 2023(2025) RIKELMER FERNANDO VACA MELGAR (TG-MVZ_ACBN.0047)La presente investigación titulada “Determinar de la Incidencia de Haemonchus Contortus en Bovinos Faenados”, se ejecutó en el Matadero Frigorífico FER, del Municipio de Porvenir perteneciente a la Provincia Nicolas Suárez del departamento Pando, a 23 kilómetros de distancia aproximadamente de la capital Cobija. Geográficamente el Matadero Frigorífico FER, se encuentra ubicado entre las coordenadas X: 527159.5; Y: 8762900. Como objetivos específicos, se tuvieron los siguientes: Determinar si los factores edad, raza, sexo y color de los bovinos, son predisponentes a la parasitosis por Haemonchus Contortus, en el matadero Frigorífico FER del Municipio de Porvenir. Como resultados de la presente investigación, que se ejecutó durante los meses de abril, mayo y junio de la gestión 2023, se evaluaron a 225 bovinos, de los cuales 124 eran de sexo hembras y 101 de sexo macho, las edades oscilaron de 3 a 8 años de edad, así mismo 163 abomasos de bovinos evaluados dieron negativo y 62 abomasos de bovinos resultaron ser positivos, donde en el mes de abril, se tuvo 23 animales, mayo 23 animales y junio 12 animales a las pruebas positivas. y como conclusiones se tienen las siguientes: Se ha evaluado a un total de 225 bovinos, de los cuales 80 fueron en el mes de abril, 72 para el mes de mayo y 73 animales evaluados en el mes de junio en la gestión 2023. Dentro del factor edad, de 3 años de edad se tiene 1 bovino, de 4 años se tuvo 52 animales, de 5 años fueron 69, de 6 años fue 49, de 7 años fueron 5 y de 8 años de edad, fueron 49 bovinos. Referente a las razas, se tienen; 95 de la raza Nelore, Mestizo con 71 bovinos, y por último se tienen 59 bovinos de la raza Guzerat, haciendo un total de 225 abomasos evaluados durante la presente investigación. Según el factor sexo, se tienen los siguientes datos: 124 hembras y 101 machos, haciendo un total de 225 bovinos. Según factor color, se tienen un total de 62 positivos, destacándose el color negro con 20 casos positivos, seguido de los colores rojo claro 17 positivos y blanco 16 positivos, y como de menores casos positivos se tiene a los colores castaños y gris. Como también se tienen; de 62 animales evaluados, 48 bovinos hembras y 14 bovinos machos resultaron ser positivos a las pruebas examinadas. De un total de 163 abomasos de bovinos evaluados, 76 pertenecían al sexo hembras y 87 machos, que resultaron como prueba negativa.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE BABESIOSIS BOVINA A TRAVES DE LA TINCION DE GIEMSA, EN LA COMUNIDAD VERA CRUZ MUNICIPIO DE BOLPEBRA, DEPARTAMENTO DE PANDO(2025) Sarath Monjes Vaca Diez (TG-MVZ_ACBN.0046)Según (Bravo, 2012) La Babesiosis es una enfermedad parasitaria febril, transmitida por garrapatas y causada por uno o más protozoarios deel género Babesia, generalmente se caracteriza por ocasionar una lisis eritrocítica que conduce anemia y muerte. La presente investigación se realizó en las propiedades rurales del Municipio de Bolpebra, teniendo como objetivo determinar la incidencia de la babesiosis bovina en la Comunidad de Vera Cruz del Municipio de Bolpebra, Provincia Nicolás Suarez del Departamento de Pando. El estudio utilizó métodos descriptivos, experimentales y cuantitativos. Los resultados arrojaron que 47 de 184 muestras resultaron positivas a babesiosis bovina, lo que representa el 26% y 137 muestras negativas equivalente al 74% de la población total. El estudio también examinó la selección de bovinos en función de los signos clínicos de babesiosis, Los resultados mostraron una correlación significativa entre la coloración de la mucosa y la presencia de garrapatas. La coloración normal de la mucosa fue del 84%, con un 1% de ictericia y un 15% de mucosa pálida. La mayor incidencia se encontró en ausencia de garrapatas, con 99 bovinos y el 46% del total de la muestra. Un análisis detallado permitió determinar que las edades más propensas son mayores a 8 años que representó el 12%, de las cuales las hembras con un 20% de muestras positivas fueron las más propensas que los machos con 16%, así mismo la raza Nelore con 21% muestras positivas y la mestiza con un 4% del total de las muestras.Item DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES QUE AFECTAN A LAS AVES (GALLUS DOMESTICUS) EN 8 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COBIJA A TRAVÉS DE LA PRUEBA DE FLOTACIÓN(2025) Marcela Carpio Becerra (TG-MVZ_ACBN.0045)La avicultura, específicamente la cría de gallinas criollas es fundamental para la economía y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales del municipio de Cobija. Sin embargo, estas aves están expuestas a infecciones por parásitos gastrointestinales, lo cual afecta su salud, productividad y, en consecuencia, la economía local. Este estudio proporciona una base sólida para entender la epidemiología de los parásitos gastrointestinales en gallinas criollas en el municipio de Cobija. Los resultados resaltan la necesidad de estrategias de manejo integrales y continuas para mejorar la salud aviar y, por ende, la economía y bienestar de las comunidades locales. Los resultados muestran que las aves adultas tienen una tasa de infección considerablemente más alta que las aves jóvenes, lo que sugiere que la edad puede ser un factor determinante en la susceptibilidad a estos parásitos. Los hallazgos de este estudio son fundamentales para comprender la dinámica de la infección por parásitos intestinales en las aves. La alta prevalencia de Ascaridia galli y Capillaria obsignata en ambas categorías de sexo y edad subraya la necesidad de realizar investigaciones más profundas sobre los factores que contribuyen a esta situación. Además, estos resultados pueden guiar la implementación de estrategias de control y prevención más efectivas en las comunidades estudiadas, así como fomentar la investigación sobre la salud aviar en general. La identificación de los grupos más afectados permitirá desarrollar programas específicos para mitigar el impacto de estos parásitos y mejorar el bienestar de las aves.Item DETERMINACION DE GANANCIA DE PESO EN GALLINAS PONEDORAS (LINEA ISA BROWN) EN FASES DE CRECIMIENTO Y PRE POSTURA EN LA GRANJA DYLAN, GESTION 2024(2025) DIANA MYLY HUANCA CHURA (TG-MVZ_ACBN.0044)El estudio se realizó en la en la granja Dylan, ubicado en el Departamento de Pando, Municipio de Cobija, con el objetivo de determinar la ganancia de peso en las gallinas Isa Brown durante las fases de crecimiento y pre postura. Para ello se realizó un amplio trabajo de campo de 18 semanas, en el cual se tomó registros semanalmente del pesaje individual, numero de gallinas vivas, consumo del alimento balanceado, esto con la finalidad de obtener los siguientes parámetros; conversión alimenticia, tasa de mortalidad y las medidas de tendencia central. La población para esta investigación fue de 200 gallinas de la línea Isa Brown, tomando en cuenta desde 1 semana de edad. Los resultados obtenidos indican que la cantidad consumido de alimento balanceado durante la primera fase de inicio 1 a 4 semanas fue un total de 210 gramos, en el cual las pollitas llegaron con un peso bruto acumulado de 235.1 gramos y una mortalidad del 3%. En la fase de crecimiento durante la edad de 5 a 14 semanas, consumieron un total de 518 gramos, las gallinas llegaron a obtener una ganancia de peso bruto acumulado de 1151.4 gramos y una mortalidad de 1.5%. Para la fase de Pre postura en las semanas de 15 a 18, las gallinas consumieron un total de 658 gramos y obtuvieron un peso acumulado bruto de 1576.2 con una mortalidad del 1%, cabe recalcar que también se implemento pastizales en las jaulas y el pastoreo con un tiempo determinado, en las gallinas a partir de la 4 semana, con finalidad de obtener una mayor ganancia de peso acumulado.Item COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE ANTIPARASITARIOS TRIFACANIL Y VERMIC TOTAL EN CANES (CANIS LUPUS FAMILIARIS) ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2024) HANS JHOEL MARIACA BALLIVIAN (TG-MVZ_ACBN.0043)El presente trabajo de investigación tiene como título “Comparación de la efectividad de antiparasitarios Trifacanil y Vermic total en canes (canis lupus familiaris) zona urbana del municipio de Cobija” El presente trabajo se ejecutó en los meses de enero a marzo del 2023 donde se obtuvo los siguientes resultados. En la zona urbana de los lugares periféricos hemos realizados dos grupo de caninos, para el presente trabajo se realizó en 30 caninos con diferente tipos de parásitos, (grupo A 15) y (grupo B 15) teniendo en cuenta las razas, edad, cantidad donde se pueda comparar la efectividad del Trifacanil y Vermic total, por la prueba rápida y la prueba de fulleborn encontramos los siguiente resultados de huevos de parasitos ancylostoma, toxocara canis sp entre otros parasitos encontramos toxacara canis en el grupo A con 8 canes (42,11%) dando una reducción de 1 can (33,33%), ancylostoma caninum encontramos 6 canes (31,58%) dando una reducción de 2 canes (66,67%) y entre otros parasitos 5 canes (26,32%) eliminando a 0 canes (0,00) . En el grupo B toxocara canis 7 canes (38,89%) dando una reducción de 4 canes (57,14%), en ancylostoma caninum con 6 canes (33,33%) dando reducción a 3 canes (42,86%), en otro parasitos con 5 canes (27,78%) eliminando a 0 canes (0,00). En total general del antiparasitario obteniendo la mayor efectividad el Trifacanil con (30,00%) Y el Vermic total con un (70.00%).Item DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA TUBERCULOSIS BOVINA MEDIANTE EL MÉTODO ANO-CAUDAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE BELLA FLOR.(2024) CAROLA RUIZ CABRERA (TG-MVZ_ACBN.0042)El presente estudio titulado: “Determinación la Prevalencia Tuberculosis Bovina Mediante el Método Ano-Caudal en el Instituto Superior Tecnológico de Bella Flor.”, la cual se determinará mediante prueba intradérmica en ganado bovino de la comunidad de Santa Lucia, Municipio de Bella Flor provincia, habiendo obtenido los siguientes resultados: En una población de 96 bovinos, la prevalencia de tuberculosis bovina en el Instituto Superior Tecnológico de Bella Flor comunidad de Santa Lucia, ´para el diagnóstico de Tuberculosis bovina en este estudio se realizó por la técnica de aplicación de P.P.D. BOVINO (Derivado Proteico Purificado), tuberculina bovina en el pliegue ano-caudal con dosis de aplicación de 0,1 ml vía intradérmica, los resultados de las mismas son entregados a las 72 horas es de 0 % negativo, no se documentó ningún animal con esto se concluye que no existe presencia de enfermedades en el hato bovino muestreado.Item EVALUACIÓN ZOOTÉCNICA DE ORQUIECTOMÍA CON DOS MÉTODOS QUIRÚRGICOS EN LECHONES DEL MÓDULO PORCINO DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO(2024) Maria Yolanda Tellería Ojopi (TG-MVZ_ACBN.0041)El momento idóneo de castración sigue siendo un punto de debate, si bien algunos estudios muestran que el estrés inducido por la castración es más notorio en cerdos de más de ocho días, en otros no se encuentran diferencias al castrar a los 3, 10 o 17 días de edad es por ello que se realizó el trabajo ¨ Evaluación zootécnica de orquiectomía con dos métodos quirúrgicos en lechones del módulo Porcino de La Universidad Amazónica de Pando¨ ubicada en el municipio de Porvenir por observación directa durante 45 días, se obtuvo información mediante un control de registro a los lechones donde los resultados de la comparación de las dos edades en tiempo de cicatrización en los lechones de 1 mes de edad (4 lechones) que equivalen al 100 % de la muestra total fue de 7 días, tardaron más en cicatrizar en comparación con los lechones de 2 meses de edad (4 lechones) que equivalen al 100 % de la muestra total, fue de 6 días, en ganancia de peso los lechones castrados a la edad de dos meses obtuvieron una mayor ganancia ya que su peso de inicio fue entre 10, 11 y 12 kl de peso vivo y para la finalización de la investigación fue de 21,23 y 24 kl de peso vivo por lo que la ganancia de peso que se obtuvo es de 11, 72 kl de peso vivo durante el período estudiado en comparación con los castrados de 1 mes de edad que su peso de inicio fue entre 5 y 6 kl de peso vivo y para la finalización se obtuvo una ganancia de peso de 12, 13 y 14 kl de peso vivo por lo que se obtuvo una mínima ganancia de 7,17 kl de peso vivo; referente a la rentabilidad económica ambos grupos de lechones experimentaron una rentabilidad económica negativa durante el período estudiado.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE HEMOPARÁSITOS EN EQUINOS MEDIANTE DIAGNÓSTICO LABORATORIAL - TINCIÓN DE GIEMSA EN LA COMUNIDAD BAJO VIRTUDES DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2024) WILMAN NOLVANI PACHECO (TG-MVZ_ACBN.0040)Los hemoparásitos son microrganismos que parasitan distintas células sanguíneas causando enfermedades que causa la destrucción de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), El presente trabajo de investigación se realizó en las propiedades rurales de la comunidad Bajo Virtudes del municipio de Cobija, en la Provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando, con el objetivo determinación de la incidencia de hemoparásitos en equinos mediante diagnóstico laboratorial - tinción de giemsa, mediante la prueba de laboratorio de frotis sanguíneo con coloración Giemsa, se llevó a cabo un total de 80 muestras sanguínea las mismas que fueron extraídas de los equinos, resultaron positivos 27 equinos que representa el 34% a hemoparásitos, Piroplasma (20) equivalente a 25%, Trypanosoma (3) que representa 4% y Anaplasma (4) que representa el 5%. Un analice detallado permitió determinar que las edades más propensas son de 4 a 6 años que representó el 18%, de las cuales las hembras con un 21% de muestras positivas fueron las más propensas que los macho con 13%, así mismo la raza mestiza son los más susceptibles a los hemoparásitos.Item INCIDENCIA DE MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES ENCONTRADOS EN FONDO DEL SACO VAGINAL EN PERRAS SOMETIDAS A OVARIOHISTERECTOMIA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2024) Limberg Andrés Valdez Herbas (TG-MVZ_ACBN.0039)Objetivo de este trabajo de tesis fue determinar la incidencia de microorganismos en el fondo del saco vaginal de perras sometidas a ovariohisterectomía en el municipio de Cobija. Se analizaron 100 muestras de sacos vaginales de perras con ovariohisterectomía, utilizando cultivos en agar simple y agar MacConkey. Se realizaron pruebas bioquímicas de catalasa y oxidasa para identificar los microorganismos. El 52% de las muestras dieron positivo para microorganismos en agar Simple, el 49% de las muestras fueron positivas en agar MacConkey, se identificó una prevalencia notable de Escherichia coli y Staphylococcus aureus, se encontró que el número de partos y el uso de anticonceptivos son factores que predisponen a la presencia de microorganismos. La edad no se evidenció como un factor predisponente, sino el uso de anticonceptivos y el número de partos. La incidencia de microorganismos en el fondo del saco vaginal de perras con ovariohisterectomía es significativa, es crucial realizar un seguimiento postoperatorio y considerar los factores predisponentes, como el número de partos y el uso de anticonceptivos, para prevenir complicaciones infecciosas. Implementar medidas de control de infecciones durante la ovariohisterectomía, realizar pruebas de cultivo bacteriano postoperatorio para detectar la presencia de microorganismos, concientizar a los dueños de las perras sobre la importancia de un seguimiento veterinario y los riesgos asociados al uso indiscriminado de anticonceptivos promover la investigación y el desarrollo de laboratorios veterinarios en Cobija para realizar análisis microbiológicos.Item EVALUACIÓN DE LA MOTILIDAD DE LOS GAMETOS DE LOS REPRODUCTORES MACHOS BOVINOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE ESPERMIOGRAMA EN LA HACIENDA CENTRITO DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2024) WALTER OJOPI MALALE (TG-MVZ_ACBN.0038)La presente investigación se llevó a cabo en la Hacienda Centrito, situada en el área rural del municipio de Porvenir, con el objetivo de evaluar la motilidad de los gametos de los machos bovinos mediante el análisis de espermiogramas. Se realizaron exámenes andrológicos a un total de cuarenta toros en edad reproductiva, durante los cuales se observaron todas las características anatómicas y fisiológicas de cada reproductor, utilizando la técnica de electroeyaculación. Una vez recolectado el semen, se procedió a realizar un análisis macroscópico que incluyó la evaluación del color, apariencia y la presencia de cuerpos extraños. Los resultados mostraron que el 25% del hato ganadero, previamente seleccionado como excelentes reproductores, presentó una motilidad muy buena. Un 60% mostró buena motilidad de acuerdo a los estándares evaluados, mientras que un 15% exhibió motilidad relativamente baja, lo que los clasifica como inapropiados para la reproducción. Además, se identificó que el 85% (34 toros) presentaron protrusión prepucial, mientras que el 15% (6 toros) no mostraron esta característica. En términos de tipos de prepucio, el 70% (28 toros) tenía prepucio recogido, y el 30% (12 toros) presentaron prepucio pendular.Item COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE ORQUIECTOMÍA CANINA ESCROTAL VS PRE ESCROTAL EN LA CLINICA VETERINARIA DE UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2024) VALDOMIRO MENDES MARINHO (TG-MVZ_ACBN.0037)El presente trabajo de investigación experimental, se realizó en la en la clínica veterinaria de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Amazónica de Pando, que tuvo objetivo comparar y determinar qué tipo de técnica quirúrgica es la más apropiada escrotal o la pre escrotal para la castración en caninos, calculando el tiempo de cirugía en (min/seg), evaluando el tiempo de recuperación post quirúrgica y estableciendo cuál de las dos técnicas es las más conveniente, para ello se trabajó con 30 perros con edades promedio de 6 meses a 9 años, de los cuales 15 utilizando la técnica escrotal los otros 15 la técnica pre escrotal. El método utilizado fue el inductivo experimental y el análisis estadístico empleado fue la prueba de Tukey al 5% con igual número de individuos por tratamientos. Los resultados obtenidos difieren estadísticamente en los tiempos de cirugía siendo la técnica Escrotal un promedio de 8 minutos con 8 segundos la mejor técnica frente a la Pre escrotal que tuvo un promedio de 17 minutos con 7 segundos. Como resultado en la parte descriptiva en la recuperación post quirúrgica se observó mayor dehiscencia de suturas en la técnica Pre escrotal en dicha técnica se observó mayor inflamación la recuperación completa fue en 6,8 días, sin embargo, la mejor recuperación post quirúrgica fue para la técnica Escrotal 5,53 días. Se pudo concluir que, la técnica Pre escrotal tiene un rango de tiempo prolongado para realizar la castración y para la completa recuperación de la mascota, es decir, es mucho más lenta comparada con la técnica Escrotal.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE TOXOCARA CANIS Y EL RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA EN EL DISTRITO 4 DE LA CIUDAD DE COBIJA(2024) SHARON NACIMENTO CORREA (TG-MVZ_ACBN.0036)En la exhaustiva investigación llevada a cabo en el distrito 4 de la ciudad de Cobija, se tomaron 343 muestras fecales de perros y un total de 155 encuestas realizadas a los diferentes propietarios de los pacientes caninos en los 10 barrios del distrito 4 de la ciudad de Cobija, las encuestas tienen un número menor ya que muchos propietarios eran tutores de más de un can, los barrios recorridos tanto para la toma de encuestas como de las muestras fecales fueron: Nazaria, 11 de octubre, Senador, Paz Zamora, Paraíso II, Los Tajibos, Santa Clara, Pantanal, Manantial y San Juan. Un total de 8 tipos de parásitos fueron encontrados en las muchas placas realizadas en el laboratorio siendo Toxocara Canis el segundo parasito más numeroso de la investigación llevada a cabo, con presencia en 9 de los 10 barrios recorridos, esta investigación, se centra en la incidencia de infecciones por Toxocara Canis y su potencial riesgo para la salud pública, las encuestas ayudaron a recopilar información para determinar los factores de riesgo para la salud pública, se realizaron 11 preguntas en las cuales se obtuvieron resultados inquietantes por la falta de conocimiento en la gran mayoría de personas, las preguntas nos ayudaron a determinar los factores de riesgo para la salud de los seres humanos y los canes. Se obtuvo 80 tipos de parásitos entre los cuales sobresalió, “Ancylostoma Caninun” como el parasito con mayor presencia por encima de “Toxocara Canis” siendo este el parasito estudiado, los pacientes caninos fueron un total de 343 perros, 24 razas, 27 hembras positivas y 23 machos positivos, fueron divididos en 3 grupos de 3 edades, estos rangos son: de 0-2 años de edad, de 3-5 años de edad y de 6 años en adelante. Obteniendo como resultado a las hembras de 3-5 años de edad y los machos de 3-5 años de edad como los grupos más infectados por Toxocara Canis.Item INCIDENCIA DE Ancylostoma caninum EN CANINOS DOMÉSTICO DISTRITO IV BARRIO “MADRE NAZARIA” EN LA CIUDAD DE COBIJA(2024) LIBERTAD MARINA GARNICA MONTAÑO (TG-MVZ_ACBN.0035)La ancilostomiasis es una enfermedad provocada por el nematodo del género ancylostoma especie caninum causante de problemas pulmonares e intestinales que puede llevar a la anemia por deficiencia de hierro en animales y humanos esta enfermedad es una zoonosis donde los perros y gatos cumplen el papel de reservorios de modo que transmiten las formas parasitarias infectantes a los humanos de manera directa o accidental al estar en contacto con las heces infectadas es por ello que se realizó esta investigación titulada “Incidencia de ancylostoma caninum en caninos domésticos Distrito IV barrio madre nazaria en la ciudad de Cobija”, de acuerdo a los objetivos planteados se trabajó con 202 muestras dando un 100% de los cuales se tiene una incidencia del 22 casos positivos de una población de 337 canes arrojando un 11% de incidencia utilizando el método de flotación. La incidencia según el sexo 7 hembras dieron positivos con un 3% y 15 machos dieron positivos con un 7%, la incidencia por razas en Mestizos dio 11 positivos con un 50%, la raza Pequines 2 positovos con un 9 % la raza Chihuahua dio 6 casos positivos dando un 27%, la raza Chapi dio 2 casos positivos dando un 9% y la raza Shih Tzu dio 1 caso positivo con un 5%. La incidencia por edad es de 1 mes a 1 año dieron 8 positivos con un 36%, entre las edades de 2 a 3 años 8 positivos con un 36%, entre 4 a 5 años 3 positivos con un 14%, entre 6 a 7 años dio 1 positivo con un 5%, entre 8 a 9 años dio 1 positivo con un 5% y de 10 años a mas dio 1 positivos con un 5%.Item EVALUACIÓN DE GANANCIA DE PESO EN BOVINOS MACHOS ENTEROS Y CASTRADOS EN UN SISTEMA SEMI INTENSIVO TRATADOS CON FÁRMACOS INYECTABLES Y SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS(2024) ELIO DEIVY LÓPEZ SUAREZ (TG-MVZ_ACBN.0034)Debido a la inexistencia de datos técnicos, acerca del rendimiento productivo de los bovinos de carne, en comparación de la ganancia de peso entre machos enteros y machos castrados. Se elaboró este trabajo experimental para obtener una mejor información de cuál animal es más productivo en un sistema semi intensivo. Mismo que fue desarrollado en la hacienda Santa Isabel, ubicada en el municipio de cobija del departamento de Pando, en fecha 02 de diciembre del 2023 al 27 de enero del 2024. Para ello, se trabajó con 20 bovinos de carne, de los cuales 10 animales eran enteros y 10 animales eran castrados. Éstos fueron seleccionados bajo un diseño experimental aleatorizado del hato bovino. El manejo fue parejo para ambos lotes de animales, que contaron con aportes nutritivos necesarios para generar la ganancia de peso en un periodo de 58 días. En la etapa del engorde se pudo constatar que los resultados más productivos corresponden a los bovinos enteros, los cuales obtuvieron una ganancia de peso total de 553kg, equivalente a una ganancia de peso de 1 kg por día. Estos resultados son superiores a los obtenidos por el lote de bovinos castrados ya que ellos obtuvieron una ganancia de peso total de 404 kg, equivalente a una ganancia de peso de 700 gr por día, bajo las mismas condiciones de manejo. Comparando los resultados obtenidos, concluimos que la ganancia de peso varía según las condiciones reproductivas entre bovinos enteros y castrados; sin embargo, se determinó que los bovinos enteros generan una mayor rentabilidad económica. Por tanto, se recomienda a los productores de ganado bovino, priorizar el engorde de animales enteros hacia la producción de carne, ya que está demostrado que el bovino entero sometido a manejo semi intensivo responde productivamente mejor que los animales castrados.Item DETERMINACIÓN DE INCIDENCIA DE TRIPANOSOMIASIS EQUINA EN EL MUNICIPIO DE BELLA FLOR DEL DEPARTAMENTO PANDO, GESTIÓN 2023(2024) YEILI YARITZA AMACIFEN ALVAREZ (TG-MVZ_ACBN.0033)El presente estudio se realizó en 15 propiedades del Municipio de Bella Flor del departamento de Pando respectivamente en los meses de agosto y septiembre del 2023, la investigación teniendo como objetivo principal la “Determinación de Incidencia de Tripanosomiasis Equina en el Municipio de Bella Flor del Departamento Pando, Gestión 2023”, El número de animales para este estudio fue de un total de 176 equinos sometidos a muestras de sangre en tubos Ácido Etilendiaminotetraacético, llevadas para analizar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Naturales, mediante frotis sanguíneo y la tinción de Giemsa. En base a los datos levantados estadísticamente, no se encontró la presencia de tripanosomiasis equina. Por lo tanto, la población en estudio se obtuvo datos significativos e importantes para incrementar políticas de divulgación y capacitación a los propietarios rurales del municipio.Item COMPARACIÓN ENTRE LAS TÉCNICAS “NUDO BIOLÓGICO” Y “NUDO QUIRÚRGICO” EN CIRUGÍA DE OVARIOHISTERECTOMIA LATERAL EN GATAS EN EL CONSULTORIO MEDI*VET(2024) YIMMY LOPEZ ROJAS (TG-MVZ_ACBN.0032)El objetivo de esta investigación fue evaluar las dos técnicas de nudo (quirúrgico y biológico) para Ovariohisterectomía (OVH) lateral en gatas sobre el tiempo de cirugía, tiempo de recuperación, y costo. Este proyecto realizado en el consultorio MEDI VET de la ciudad de Cobija, en 50 gatas clínicamente sanas valoradas después de un examen objetivo general (EOG), entre 16 semanas a 48 meses de edad y un peso comprendido de 2,5 a 3 kg, independientemente de la raza. El objetivo de esta investigación consiste en la aplicación de las técnicas comparativas del nudo quirúrgico y el nudo biológico en ligadura de paquete vascular en OVH lateral, las 50 gatas fueron divididas homólogamente en 2 grupos para ser intervenidas quirúrgicamente, con la técnica del nudo quirúrgico (NQ; n=25) y técnica del nudo biológico (NB; n=25). Se evalúo el tiempo de cirugía en minutos y parámetros de tiempo de recuperación en días. Se usó un diseño de distribución homologa para las unidades experimentales para determinar diferencias estadísticas de cada variable entre grupos. Los resultados obtenidos fueron para el tiempo de cirugía con una media de tiempo expresado en minutos para el nudo quirúrgico de 16,32 minutos y para el nudo biológico 7,6 minutos presentando diferencias altamente significativas; en relación al tiempo de recuperación expresado en días fue para el nudo quirúrgico una media de 6,04 días y para el nudo biológico 2,6 días, también con diferencias altamente significativas. En conclusión, el nudo biológico utilizado para una OVH en gatas jóvenes es más eficaz en tiempo de cirugía y parámetros de recuperación, mejorando el rendimiento y el uso de fármacos e insumos utilizados en el proceso, lo que reduce el total de costo en contraste con el nudo quirúrgico.Item DETERMINACIÓN DE PIROPLASMOSIS EN BOVINOS Y COMPARACIÓN DE EFICACIA DEL IMIZOL, TRISTESAN EN LECHERÍAS DEL DEPARTAMENTO PANDO(2023) DAYANA NUÑEZ VACA (TG-MVZ_ACBN.0031)El objetivo del presente trabajo de investigación, fue determinar la presencia de la Piroplasmosis en bovinos y comparar la eficacia del Imizol (Dipropinato de imicarb) y Tristesan (diaceturato de diminaceno) en las propiedades ganaderas; Los Laguitos y Palma Seca, ubicadas en la provincia Nicolas Suarez del departamento de Pando. En base a los resultados obtenidos de la investigación, se identificó la Piroplasmosis bovina mediante la tinción de Giemsa en el laboratorio de Facultad de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando, obteniendo como resultados, 17 muestras positivas en ambas propiedades que equivale a un 7% del total de muestras y 219 muestras negativas equivalente a un 93% de u total de 236 muestras de un 100%. Se determinó la Piroplasmosis bovina en la propiedad Los Laguitos por factor edad de 107 bovinos de 1 a 6 años, donde se tomaron 27 muestras 2 de ellas fueron positivos dando un 7 % y 25 muestras negativas dando un 93 % de un 100 %. En bovinos de 7 a 11 años se tomaron 80 muestras, 6 fueron positivas dando un 7,5 % y 74 muestras negativas dando un 92,5 % de un 100%. Por factor sexo de 107 bovinos se muestrearon a 37 machos 3 fueron positivos dando un 8% y 34 muestras negativas dando un 92 % de un 100%. Hembras se muestrearon a 70 que 5 fueron positivas dando un 7 % y 65 muestras negativas dando un 93 % de un 100%. En cuanto al factor de la raza, se procedió a tomar muestras de 107 ejemplares de la raza GYR, de los cuales 8 resultaron positivos, representando un 7% del total, mientras que 99 arrojaron resultados negativos, lo que equivale al 93% del conjunto de 107 individuos. En la propiedad Palma Seca por factor edad de 129 bovinos de 1 a 6 años se muestrearon 56 bovinos 2 positivos dando un 4% y 54 negativos dando un 96% de un 100%. En bovinos de 7 a 11 años se muestrearon a 73 bovinos 7 positivos dando un 10% y 66 negativas dando un 90%.de un 100%. Por factor sexo de 129 bovinos se muestrearon a 49 machos 2 positivos dando un 4% y 47 negativos dando un 96% de un 100%. Del mismo modo, bajo el factor de raza, se recolectaron muestras de 129 ejemplares de la raza GYR, de los cuales 9 dieron positivo, constituyendo el 7% del grupo total, mientras que 120 obtuvieron resultados negativos, representando el 93% de la muestra de 129 animales. De acuerdo a la eficacia del tratamiento se realizó muestras de laboratorios a los animales que fueron tratados con Imizol, un medicamento que contiene dipropionato de imidocab en 8 bovinos negativos dando un 0% de un 100% y el tratamiento con Tristesan (diaceturato de diminaceno) 9 bovinos fueron negativos dando un 0% de un 100%. ambos fueron efectivo contra la piroplasmosis bovina.Item DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PIROPLASMOSIS BOVINA MEDIANTE LA TINCIÓN DE GIEMSA EN LA COMUNIDAD NUEVO TRIUNFO DEL MUNICIPIO DE COBIJA (PANDO, BOLIVIA)(2023) JHONNY TANGARA BERNABE (TG-MVZ_ACBN.0030)La Piroplasmosis Bovina es un problema para el sector pecuario provocando pérdidas económicas de consideración para el productor ganadero, teniendo bajas en la producción y reproducción en el hato. Esta investigación se realizó tomando en cuenta 12 propiedades de la comunidad nuevo triunfo y se seleccionó 212 cabezas de ganado bovino las mismas mostrando sintomatología de la enfermedad como anemia, mucosa pálida, pelo rizado y estado nutricional, para determinar la incidencia de la enfermedad a través de la técnica de Giemsa la toma de muestra se realizó de cada predio ganadero, procesado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas Y Naturales(FCBN), de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el presente trabajo se obtuvo un resultado de 7,55 % de ganado bovino positivo a piroplasmosis y negativo 92,45 % ; en ganado lechero se obtuvo 4,25%, en ganado de carne se obtuvo 3,30%, con más incidencia en ganado lechero en cantidad de ectoparásitos , en relación a la edad se encontró bovinos 4 y 6 años teniendo más incidencia de la enfermedad, por raza siendo el Girolando con mayor presencia de piroplasmosis dando 4,25%, por sexo siendo las hembras con más positivos dando un 12,90%, Se concluye que la presencia de la enfermedad de piroplasmosis bovina hay 16 casos positivos en los 12 predios.Item EFICACIA COMPARATIVA DE DOS FARMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PAPILOMATOSIS CUTANEA BOVINA DE ENGORDE EN 5 HACIENDAS EN LA PROVINCIA NICOLAS SUAREZ(2023) LIANE ROCHA CHAVES NICOLAU (TG-MVZ_ACBN.0029)El objetivo del estudio es evaluar la efectividad de dos protocolos de tratamiento para recuperar animales enfermos con papilomatosis cutánea bovina en una población específica de ganado de engorde en cinco haciendas ubicadas en la Provincia de Nicolás Suárez. Los estudios siguieron protocolos aleatorizado controlado con base en diagnóstico clínico, teniendo en cuenta los aspectos de evaluación, como el número de animales implicado en cada grupo, la duración del tratamiento, la dosificación de los fármacos, evaluación de los animales enfermos selecciones y criterios de resultados obtenidos después de los tratamientos. Se analizó un total de 1,201 bovinos con edades comprendidas entre los 10 meses y los 5 años, machos y hembras de las razas Nelore, Mestizo y Gyr de este total analizados solamente 24 animales dieron positivo para papilomatosis bovina cutánea. Los dos protocolos de tratamiento que se compararon fue: La administración del fármaco Clorobutanol en el grupo 1 y Diaceturato de Diminazeno en el grupo 2, mientras que el grupo 3 fue el grupo control sin ningún tratamiento o fármaco administrado. El estudio aleatorizado controlado fue importante para determinar el mejor tratamiento para la población ganadera específica de las cinco haciendas seleccionada en la Provincia Nicolás Suárez. Se observó que la prevalencia de papilomas fue más notable en bovinos con edades comprendidas entre los 24 y 36 meses, donde se registraron un total de 7 casos de papilomas planos y 5 casos de papilomas pendulares, lo que suma un total de 12 animales afectados en esta categoría de edad. Por otro lado, en bovinos con edades entre los 10 y 18 meses, se encontraron 3 casos de papilomas planos y 6 casos de papilomas pendulares. Mientras tanto, en bovinos con edades entre los 48 y 60 meses, se identificaron únicamente 3 casos de papilomas planos. Estos resultados indican que la incidencia de papilomas se mantiene relativamente alta en la etapa de la vida adulta de los bovinos de carne. Este estudio indica también que el tratamiento paliativo con diaceturato de diminazeno es el más indicado para la papilomatosis cutánea bovina, basado en los resultados obtenidos y la tasa de respuesta de los pacientes a este fármaco. Se observó que el 87% de los pacientes tratados con diaceturato de diminazeno mostraron mejoría en su condición, mientras que solo el 75% de los pacientes tratados con clorobutanol presentaron mejoría. La diferencia de respuesta entre ambos tratamientos fue del 12.5%, lo que indica una mayor eficacia es del fármaco diaceturato de diminazeno en comparación con el clorobutanol. Los resultados finales del estudio mostraron que tanto el clorobutanol como el diaceturato de diminazeno fueron efectivos en el tratamiento de la papilomatosis cutánea bovino pero de nuevo el diaceturato de diminazeno demostró un porcentaje VII mayor de eficacia. Se observó una mejoría significativa en la condición de los animales tratados en comparación con el grupo control. Estos hallazgos proporcionan evidencia sólida sobre la eficacia de los tratamientos evaluados y brindan a los criadores de ganado y productores de carne información valiosa para tomar decisiones informadas sobre el manejo y tratamiento de la papilomatosis cutánea bovina en sus rebaños.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »