AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS "ACEF"
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/266
Browse
Browsing AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS "ACEF" by Title
Now showing 1 - 20 of 687
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad al transporte aéreo- terrestre de animales domésticos, personas con mascotas y su incidencia en el desarrollo turístico en la Ciudad de Cobija-Pando.(2024) Ximena Mamani Janco (TG-TSOS_ACEF.0022)El estudio realizado tuvo como propósito analizar la accesibilidad al transporte aéreo- terrestre de animales domésticos, personas con mascotas y su incidencia en el desarrollo turístico en la Ciudad de Cobija-Pando, se trata de un tipo de investigación de método cualitativo- inductivo el cual nos ayudó a recopilar todas las premisas para luego clasificar toda la información obtenida dentro de esta investigación, la población estuvo constituida de manera finita, siendo estos principales autores como ser la aerolínea Boliviana de Aviación y empresas de transporte terrestre interdepartamental, la muestra se tomó de forma aleatoria tomando en cuenta a una parte del total de la población ya seleccionada de las oficinas centrales de aerolíneas y terminal de buses, los instrumentos que empleados en este trabajo de investigación fueron las entrevistas donde se determinó toda la información necesaria que brindo el personal de la muestra seleccionada, los resultados fueron elaborados en tablas, cuadros comparativos, y ficha técnica, evidenciando la falta de difusión de información, por lo tanto se pudo evidenciar que el Municipio de Cobija no cuenta con la facilitación de información sobre el transporte aéreo – terrestre de animales domésticos para servicios turísticos orientado a personas con mascotas, si bien la aerolínea cuenta con información, no se obtiene de manera sencilla y/o completa, en caso del transporte terrestre no existe ningún requisito de manera escrita para el público interesado en sus servicios de transporte de animales.Item ACTUALIZACION DE REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINITRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, SEGUN LEY 1178(2015) SIMONI YNDIRA MUÑOZ MANSOUR (TD-ADM_ACEF.0011)El presente Reglamento se constituye en el instrumento regulador del Sistema de Organización Administrativa de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.), establecido en el artículo 20 de la Ley Nro. 1178, del 20 de Julio de 1990 de Administración y Control Gubernamental, la Resolución Suprema Nro. 217055 del 20 de Mayo de 1997 que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa (S.O.A.), la ley 1654 del 28 Julio de 1995 de Descentralización Administrativa y el Estatuto Orgánico de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.) aprobado en fecha: 10 de Octubre de 1997. El Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa (R.E-S.O.A.) de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P), es un conjunto ordenado por normas y procesos que regulan el análisis de diseño, rediseño, implantación y actualización de la Estructura Organizacional de la Institución, para contribuir al logro de los objetivos institucionales del Plan Estratégico Institucional y el Programa de Operaciones Anual (P.O.A.). El principal problema que se generó en la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.), el no cumplimiento de las actividades planificadas, fue las aperturas de todos los programas académico desde la gestión 2012 hacia adelante, el efecto inmediato fue la necesidad de crear y fortalecer direcciones y unidades académica y administrativa, que dio motivo al aumento de las matrículas universitarias que alcanzó el 433.72% en el período comprendido entre el 2003 al 2013, así mismo también se elevó la cantidad de docentes contratados más de 246%, acompañado también de una carga horaria elevada en la Institución. El 13 de Agosto de 2012 del Decreto Supremo 1323 fue aprobada para las unidades desconcentrada del Área Rural (Unidad Académica El Sena, Unidad Académica Santa Rosa, Unidad Académica Las Piedras en el Municipio de Gonzalo Moreno, Instituto Tecnológico en el municipio de Puerto Rico), con el 8% de Impuesto Directo de Hidrocarburo (I.D.H.).Item ACUICULTURA ECOLÓGICA COMO ESTRATEGIA ECONÓMICA A TRAVES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN LA COMUNIDAD NAREUDA- MUNICIPIO DE BOLPEBRA(2021) RAUL ANTONIO VACA AÑEZ (TG-TSOS_ACEF.0018)El presente trabajo de tesis de grado, es una investigación que trata sobre la Acuicultura Ecológica dentro de la Comunidad de Nareuda, esto a través de Actividades Turísticas que beneficien a los comunarios a mejorar su calidad de vida. Para esta tesis, se realizó un trabajo de campo dentro de la Comunidad, observando la situación actual del lugar mediante un análisis FODA se pudo constatar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con la que cuenta el lugar, se elaboró un plan de acción para la ejecución de la Acuicultura Ecológica donde se determinó factores importantes y de gran necesidad que se debían llevar a cabo para hacer el este plan de acción posible, finalmente se diseñó un plan de marketing para promocionar las Actividades Turísticas que se llevaran a cabo en la comunidad Nareuda. En el trabajo de campo se desarrolló talleres donde se reunió a los comunarios para hacerles conocer sobre la Acuicultura Ecológica enfocada en el turismo, luego se realizó distintas preguntas, basándose en los puntos antes mencionados, y de esta manera se logró obtener las respuestas e información necesaria de parte de los comunarios, que nos sirvieron como orientación para realizar el trabajo. Esta tesis tiene como objeto contribuir con una propuesta de Acuicultura Ecológica a través de la Actividad Turística para mejorar la calidad de vida de los moradores de la Comunidad de Nareuda, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales que cuenta el lugar, especialmente el ecosistema del Arroyo Nareuda, tomando en cuenta el cuidado de dichos recursos naturales, que son de mucha importancia. Terminando esto con el respectivo análisis, interpretación y validación de los resultados de la investigación realizada se ha llegado a una serie de conclusiones y recomendaciones encaminadas a la solución y mejoramiento de la Comunidad donde fue posible realizar esta tesis.Item ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN, EN LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK, EN FUNCIÓN A UNA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN BURSÁTIL PARA INVERSIONISTAS BOLIVIANOS CON PERFIL DE RIESGO MODERADO(2013) EDSON FIDEL VARGAS CALANI (TG-ADM_ACEF.0007)La actual situación del país, presenta deficiencias en lo que inversiones de activos financieros de renta variable, lo que lleva a los inversionistas a invertir en activos financieros de renta fija, o simplemente en el comercio, producto de una escaza información sobre la inversión en la bolsa de valores. A pesar que en Bolivia existe una bolsa de valores, está, en un análisis de su portafolio, solo presenta inversiones en su gran mayoría en activos financieros de renta fija, en lo que es DPF, bonos, letras, etc. lo que hace deficiente las inversiones de renta variable. Esta situación nos lleva a optar por otra bolsa de valores, como es la de nueva york (new york stock exchange), dado que este presenta altos rendimientos. La finalidad de esta tesis de grado es lograr una administración de portafolios eficiente, en función a una estrategia de inversión, esta estrategia está basada en la diversificación de la inversión para minimizar el riesgo y por ende maximizar el rendimiento. Para lograr este cometido se seleccionara activos financieros del instrumento de inversión DOW JONES, ya que este trabaja con la rentabilidad de las acciones que componen este instrumento y no así de la rentabilidad de las empresas. los activos seleccionados serán 10, y estos estarán en función a su riesgo y liquidez, luego se hará una valoración de estos activos, a través de las promedios, varianzas, covarianzas y coeficientes de correlación, determinando lo máximos y mínimos, y finalmente la simulación del portafolio seleccionado, teniendo como propuesta darle al usuario o inversionista dicho propiamente, la posibilidad de poder elegir cuanto invertir por activo seleccionado, en función a los topes máximos y mínimos determinados.Item AGROTURISMO BAJO LOS POSTULADOS DE UN TURISMO SOSTENIBLE PARA LA HACIENDA GANADERA CANDELARIA EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR(2021) ALEJANDRA MERCEDES DIAMOND DAGUER (TG-TSOS_ACEF.0020)El agroturismo es una actividad que brinda a los productores y comunidades rurales, la oportunidad de vincular el desarrollo agropecuario con el desarrollo de una actividad recreativa. A través de la prestación de servicios como la gastronomía, alojamiento, paseos guiados, muestra de actividades rurales cotidianas y venta de productos artesanales, provee a los productores de un ingreso que impacta positivamente en su economía. Es considerado una estrategia de desarrollo territorial para la reactivación de las zonas rurales, dando valor y jerarquía a la identidad local y a los procesos productivos, mediante una visión comercial y turística. El presente trabajo de tesis de grado, es una investigación que trata sobre el Agroturismo bajo los Postulados de un Turismo Sostenible para la Hacienda Ganadera Candelaria. Para esto, se realizó un trabajo de campo dentro de la misma Hacienda, observando la situación actual del lugar mediante la elaboración de un diagnóstico FODA, el establecimiento de la oferta agroturismo de servicios que se pueden ofrecer a los turistas y/o visitantes y diseñar un conjunto de actividades para la promoción del agroturismo en la hacienda ganadera Candelaria. Este trabajo de investigación tiene como objeto principal, contribuir con el Agroturismo bajo los Postulados de un Turismo Sostenible para la Hacienda Ganadera Candelaria, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales que cuenta el lugar, especialmente la parte agroturística, que son de mucha importancia. Continuando con un respectivo análisis, interpretación y validación de los resultados de la investigación se ha llegado a una serie de conclusiones y recomendaciones encaminadas a la solución y mejoramiento del Agroturismo dentro de la Hacienda Ganadera Candelaria perteneciente al Municipio de Porvenir.Item Alternativas para la Fidelización y Captación de Socios a Través de un Plan de Marketing en la Cooperativa el Buen Samaritano Ltda. Sucursal Cobija(2012) Georgina Mabel Álvarez Sensano (PG-ADM_ACEF.0032)El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos que el Plan de Marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía. No podemos olvidar que no debe ser una actividad aislada, sino, por el contrario debe estar perfectamente unida al resto de departamentos de la empresa (Finanzas, producción, calidad, personal etc...). El plan de marketing es una herramienta que nos permite marcarnos el camino para llegar a un lugar concreto. Difícilmente podremos elaborarlo si no sabemos donde nos encontramos y a donde queremos ir. Este es, por lo tanto, el punto de partida. “La atención y el servicio al cliente es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de su equipo de trabajo” El marketing tradicional ha tocado techo. Para tener hoy éxito empresarial (y en el marketing) necesitamos crear ventajas claras para nuestros clientes. Saber realmente quiénes son nuestros competidores y dónde estarán en dos años. Sorprender a los clientes, hacer cosas que no hacen los competidores, hacer que el cliente esté contento. Se trata de conseguir y mantener (fidelizar) al cliente; debemos fijar los valores de nuestra compañía, los objetivos y nuestra visión de futuro. (Philip Kotler). "En nuestra empresa el cliente es lo mas importante" una premisa que debería ser piedra angular de toda compañía, pero que para muchas empresas latinoamericanas no pasa de ser mas que un cliché pasado de moda. Infortunadamente, aún en épocas donde las empresas deberían ser más proactivas en su trato para con sus clientes, muchas de ellas actúan como si les estuviesen haciendo una gran favor al permitirles adquirir sus productos. No obstante, la globalización de los mercados, el comercio electrónico y la alta competitividad, están haciendo que este estilo de empresas se encuentre en vías de extinción.Item ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA "LA CASITA"GESTIONES 2019 Y 2020(2022) EMMA PATON OSCO (MON-CP/ACEF.0001)El COVID- 19 trajo consigo cambios negativos en el desempeño de las actividades y operaciones en todas las empresas a nivel nacional, sin distinción de los sectores económicos que existen en la actualidad como son las empresas industriales, comerciales y de servicios, ya que la aparición y rápida propagación del coronavirus a principios del año 2020, afectó la continuidad comercial y empresarial de dichos sectores económicos. En Bolivia, diversas empresas paralizaron sus actividades mercantiles producto de los últimos acontecimientos, ocasionando un detrimento en sus utilidades, afectando de manera directa la estabilidad económica y financiera de las empresas. Es necesario mencionar que la NIC 10 “Hechos posteriores a la fecha del balance” solo se aplica el ajuste, si se cuenta con evidencia clara y suficiente demostrado de manera material y que requieran ser revelados al terminando el periodo contable, se define ajuste a la provisión que se realiza al terminar el periodo contable y que se toma en consideración antes de la presentación de la Declaración Jurada anual, de esta manera no existe información exacta en base a documentación real de la estimación de pérdidas materiales y económicas por el COVID -19 al finalizar el periodo contable por un monto en específico, por lo que en este caso no existe ajuste según la NIC 10 por el COVID -19.Item ANALISIS COMPARATIVO DEL IMPUESTO A LAS UTILIDADES, PARA PROFESIONALES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA FRANCA COBIJA(2021) LILIAN RAMOS PANDO (PG-CP/ACEF.0029)La presente investigación que es de carácter principalmente analítico no experimental se basa en la comparación de la carga impositiva a la que están sujetos los profesionales dependientes e independientes que radican y ejercen en la Zona Franca Cobija con el fin de identificar si existe la correcta aplicación de los principios de equidad, capacidad contributiva, legalidad y proporcionalidad establecidos en el artículo 323 de la CPE “La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria”. El análisis realizado de cada uno de los artículos que graban a los profesionales liberales u oficios y los dependientes nos permitió tener un panorama más claro de su entorno como de las diferencias impositivas que llevan a los profesionales a buscar empleo como dependientes pues al ejercer en calidad de independientes se les impone los 3 impuestos a los que están sujetos las empresas y/o personas jurídicas excepto que al momento de declarar el IUE los independientes no tiene el goce de poder deducir los gastos efectuados en el periodo pues se los limita a gravarles el 50% de sus ingresos sobre el cual se calcula la alícuota del 25% pudiendo solo deducir hasta el 50% del impuesto con facturas que se relacionen a su actividad económica. Aunque parece un beneficio al independiente a simple vista al realizar el análisis se puede evidenciar que no es así pues se obliga al independiente a declarar utilidades durante todos los periodos quitándoles la posibilidad de presentar perdidas como la que tienen las empresas o personas jurídicas y tampoco pueden deducirse el SMN como les es permitido a los profesionales dependientes. En consecuencia, la investigación así desarrollada permite concluir la posición fiscal en la que se sitúan los profesionales en el ejercicio libre de su profesión y las personas que realizan oficios diversos y en relación a los demás sujetos pasivos de la obligación impositiva en el territorio boliviano; lo que posibilita la formulación de una propuesta de modificación de la Ley No. 843 por una parte quitar a los profesionales independientes del impuesto a las utilidades de las empresas IUE pues no están bien clasificados en este grupo impositivo siendo los profesionales independientes personas naturales. Y la creación de un nuevo impuesto que grave específicamente las utilidades o renta neta de los profesionales independientes que nivele la contribución realizada por estos y los dependientes promoviendo así los principios constitucionales.Item ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LA CASA DEL ARTESANO EN LA CIUDAD DE COBIJA(2020) NARVI YDIOLA SALVATIERRA VARGAS (TG-ICOM/ACEF.0045)El presente trabajo de investigación se realizó en la Ciudad de Cobija, Capital del Departamento de Pando mediante un Análisis de Estrategias Comunicacionales para Incremento de las Ventas de la Casa del Artesano en la Ciudad. Se describió la situación actual de la Institución, su misión, visión, así mismo se conoció sus productos además se realizó diferentes análisis que nos permitieron conocer el entorno en donde se desenvuelve la Casa del Artesano, también se hizo el análisis de las cinco fuerzas de Porter. Mediante el método de la observación pudimos detectar las falencias y virtudes de los competidores aprovechando las debilidades, para convertirlas en oportunidades. Se realizó una investigación de campo, donde se analizó las preferencias y necesidades del cliente actuales y posibles clientes de la “Casa del Artesano” mediante dos tipos de encuesta. Al analizar de cerca las ventas se pudo establecer estrategias de comunicación, las mismas que se aplicaron para establecer los objetivos marcados. Se realizó los estados financieros aplicando estrategias establecidas, los mismos que estarán enlazados de acuerdo al presupuesto de publicidad. El Plan de Marketing planteado, tiene grandes beneficios para el fortalecimiento de la “Casa del Artesano”, con los medios publicitarios, se sugiere fortalecer las ventas creando nuevos nichos de mercado, dentro del mercado competitivo cumpliendo con las metas de la Institución y satisfaciendo las necesidades del cliente o consumidor.Item Análisis de Factores de la Rotación de Personal y su Influencia en la Productividad del Hospital Dr. Roberto Galindo Terán(2019) SINGLY BALLIVIAN BARROSO (TG-ADM_ACEF.0013)En las instituciones de hoy en da, constantemente se tiene que luchar con la rotación n del personal y las consecuencias que esto trae en términos de productividad y desempeño. Las personas están en una búsqueda constante de mejorar su situación n profesional y personal y toman decisiones respecto a su situación n laboral tomando en consideración diversas condiciones. Este trabajo busca descubrir las causas que llevan a las personas a renunciar a su trabajo y analizar las situaciones preferidas de los trabajadores con relación al salario. Para llevar a cabo este estudio, realizamos una encuesta a 8 0 colaboradores que trabajan en las diferentes unidades administrativas del Hospital Roberto Galindo Terán . Los resultados obtenidos indican que existe diferencia entre los factores que han hecho que una persona renuncie y los que harán que una persona que no ha renunciado lo haga. Las personas que no han renunciado colocan el salario, la mala relaci n con e l jefe y tenso ambiente laboral como las razones (en orden de prioridad) por las cuales se verán motivados a poner su renuncia, mientras que los que s han renunciado alguna vez ponen el salario como tercera en orden de prioridad y que no se cumplieron su s expectativas laborales o que este dejó de ser un reto como el primero y segundo lugar.Item ANALISIS DE FACTORES QUE INCIDEN EN LOS CLIENTES PARA SELECCIONAR EL PRODUCTO DE AGUA NATURAL DE MESA UNIAGUA EN LA CIUDAD DE COBIJA(2019) MARIA TEREZA RIVERO TUNO (TG-ICOM/ACEF.0027)La presente tesis se realizó a la Planta Piloto de la Universidad Amazónica de Pando, motivo por que es la principal y directa distribuidora de UNIAGUA en la ciudad de Cobija. La cual está ubicada en el barrio San Pedro, con la finalidad de analizar cuáles son los factores incidentes en los clientes potenciales para elegir el agua natural de mesa y lograr que UNIAGUA logre tener una mayor participación en el mercado. El trabajo se engloba en las características propias del mercado y la necesidad de dar a conocer que la Planta Piloto debería de abrir nuevos mercados y poder así lograr segmentar los clientes hacia el producto, para poder diferenciarse de la competencia, tomando en consideración los requerimientos y expectativas de los clientes en cuestión de gustos. En la primera parte se presenta la biografía especializada que sirvió de sustento para la investigación, tomando como referencia a la encargada de la Planta Piloto a la Ing. Jimena Ponce y autores reconocidos y se realiza la descripción del procedimiento, y la metodología que se aplicó en la investigación. Se presentan los resultados del trabajo de campo: entrevista a la administración de la empresa y las encuestas realizadas a las tiendas de abarrotes para poder identificar cuáles serían algunos de los factores por los cuales no consumen el producto, los resultados se encuentran con sus respectivos cuadros y gráficos estadísticos para una interpretación acorde a la realidad. Este proceso permitió conocer el posicionamiento actual de “UNIAGUA”, las características del mercado, además se identificó y analizó a la competencia. Finalmente, se realiza una un análisis acerca de los factores de incidencia para el consumo de agua natural de mesa de UNIAGUA, para cual después del análisis realizado se brinda las recomendaciones pertinentes para dar una mejora a la imagen y marca.Item ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA TOMA DE DECISIONES EFICIENTES DE LA EMPRESA IMPORT EXPORT DE LICORES MENA(2012) IRIS GUADALUPE CABRERA HOLANDA (PG-CP/ACEF.0006)VER EL DOCUMENTOItem Análisis de la Gestión del Capital Humano en la Administración Pública de la Ciudad de Cobija(2024) TANIA NAVI GUZMAN (TG-ADM_ACEF.0021)La presente tesis tiene como objetivo fundamental realizar un análisis sobre la Gestión del Capital Humano en la Administración Pública de la Ciudad de Cobija, con el propósito de mejorar el desempeño y la administración pública de dicha gestión. La problemática científica se plantea la pregunta: ¿Qué prácticas y procesos de la Gestión del Capital Humano se deben analizar en la Administración Pública para lograr una mejora en su desempeño? Para responder a esta pregunta de investigación, se recurrió a una metodología de tipo descriptiva y un enfoque cualitativo. Además, se emplearon métodos analíticos y descriptivos, conjuntamente con la técnica de la entrevista y la investigación documental. Las entrevistas se llevaron a cabo con las Máximas Autoridades (MAE), y con los responsables de la Unidad de Recursos Humanos, empleando como instrumento la guía de entrevista. Asimismo, se aplicó una encuesta mediante un cuestionario estructurado. En la investigación, se realizó un diagnóstico situacional con el objetivo de determinar el estado actual de la gestión del capital humano en el Gobierno Autónomo Departamental de Pando y en el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. Finalmente, esto permitió realizar un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades entre ambas instituciones públicas de la Ciudad y que, a partir de esta recopilación de datos, fue posible definir y categorizar aspectos relevantes en la gestión del Capital Humano, resultado que luego proporcionaría insumos para las recomendaciones pertinentes a la mejorar de la gestión del capital humano en la Administración Pública de la Ciudad de Cobija.Item ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS NORMAS ISO 9001:2008 EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA. CASO PRACTICO INSTITUCION ZONA FRANCA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE COBIJA(2021) MARIA ABIGAIL FLORES CARABALLO (TG-ICOM/ACEF.0056)La presente tesis inicia con una introducción donde se menciona a instituciones al nivel internacional y nacional que cuentan con sistema de gestión de calidad bajo los requisitos de la Norma ISO 9001, entre una de las instituciones nacionales mencionados se encuentra la Universidad Privada Boliviana (UPB), la cual cuenta con un certificado/sello de calidad. En el capítulo uno se encuentran los aspectos generales de la investigación como ser el contexto referencial que en este caso es sobre ZOFRACOBIJA, el planteamiento del problema, nuestra justificación del porque se está realizando la presente investigación y en que podría beneficiar a los estudiantes que busquen informacion sobre el tema que se está tratando, de la misma manera podemos mencionar nuestros objetivo general, específicos y nuestra hipótesis “Las Normas ISO influyen en la productividad de Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija”, entre otros. En el capítulo dos se habla sobre el marco conceptual de las palabras claves que se usaron en el presente trabajo, como el concepto de ISO, calidad, etc. En el capítulo tres se procede a desarrollar el diseño metodológico de la investigación donde se determinó que nuestra paradigma de investigación es el positivismo y por ende nuestro diseño de la investigación es no experimental porque nos permite relacionar dos o más variables, del mismo modo el tipo de investigación para el presente trabajo es el correlacional porque se quiere probar la hipótesis establecida, la línea de investigación es la de administración pública y planificación del desarrollo económico y social por ser Zofra una entidad pública. En el capítulo cuatro se basa en la fundamentación teórica de la investigación en la cual podemos conocer más a fondo sobre las Normas ISO, sus familias, la historia de ZOFRACOBIJA, también se podrá observar los beneficios que tienen las zonas franca a la hora de certificarse con un sello de calidad, mostrando comentarios sobre conocedores que trabajan en distintas zonas francas de diferentes países, las cuales si cuentan con un certificado de calidad.Item ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LAS VENTAS DEL SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LA CIUDAD DE COBIJA(2022) BEIMAR ALEXEI MENDIOLA SANDOVAL (TG-ICOM/ACEF.0065)La presente tesis tiene por título Análisis de la influencia de las redes sociales en las ventas del sector de materiales de construcción de la ciudad de Cobija. El objetivo general es el analizar la influencia de las redes sociales en las ventas del sector de materiales de construcción de la ciudad de Cobija. Para el respectivo análisis se partió de una serie de pasos ordenados que se detallan en los capítulos del documento. El problema científico de la investigación plantea ¿De qué manera influencian las redes sociales en las ventas del sector de materiales de construcción en la ciudad de Cobija? Como la pregunta de investigación de la tesis. La metodología de la tesis presenta un tipo de investigación descriptivo con un enfoque cuantitativo y cualitativo centrado en la técnica de la encuesta mediante el instrumento de cuestionario de preguntas cerradas y de opción múltiple. La hipótesis desarrollada en el documento es las redes sociales influyen de manera positiva en las ventas del sector de materiales de construcción de la ciudad de Cobija. Para la misma se determina su variable independiente que serían las redes sociales y su variable dependiente que serían las ventas. En conclusión, el uso de redes sociales afecta de manera positiva en las ventas del sector de materiales de construcción, dados los resultados de la investigación de mercados, las fuentes secundarias de información y la relación entre variables objetos de estudio que son las redes sociales y las ventas.Item "ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL DEL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PIKOTAGUA(2016) SOFIA TICONA MAMANI (TD-ADM_ACEF.0017)En la actualidad es reconocida universalmente la necesidad de aumentar los niveles de bienestar social, y para ello se hace necesaria mejorar la productividad de la Empresa, ya que de ello también depende ajustarse a los cambios que sufre el entorno. Por lo anterior, el análisis de la productividad es de gran importancia, ya que señala en donde se han de buscar las posibilidades de mejoramiento y sus resultados, la productividad de toda organización sin importar su naturaleza siempre podrá medirse en un factor que tienen todas en común, un personal, siendo este el elemento más importante y el que le da vida a todas las Organizaciones. La Empresa Pikotagua actualmente se encuentra en un entorno cambiante y competitivo y el único camino para que pueda crecer, aumentar su rentabilidad o mejorar su posición competitiva es mejorando la productividad del personal y para ello tiene que hacer que sus directivos logren gerenciar efectivamente entendiendo los motivos, necesidades e ideales de sus trabajadores, consiguiendo así aumentar el rendimiento, habilidades y conocimientos de los mismos, mientras más sean las acciones que se planifiquen en torno a la gestión del capital humano, en esa medida se podrán cosechar mayores y mejores resultados, esto debido a que los trabajadores no sólo quieren ser tratados bien, sino que pretenden además ser capaces de contribuir creativamente a las soluciones de los problemas en la Empresa. El presente trabajo de investigación elaborado bajo la modalidad de trabajo dirigido tiene por objetivo: realizar un Análisis de la Productividad del Personal del Área de Producción de la Empresa Pikotagua a través del cual se pretende evaluar la capacidad y el rendimiento que tiene el personal para elaborar los productos y brindar a los directivos de la empresa datos precisos para que tomen decisiones y formulen estrategias claves para hacerle frente a los problemas por los que la Empresa viene atravesando.Item Análisis de la Relación e Influencia entre las TICs y la Educación Técnico Humanístico en la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez Secundario del municipio de Cobija(2023) ADRIANA DURAN VILLAMOR (TG-ADM_ACEF.0020)Esta tesis de grado se enfoca en analizar la relación e influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la educación técnico-humanístico de la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez Secundario, ubicada en el municipio de Cobija. Los objetivos incluyen identificar las ventajas y desventajas de la aplicación de las TIC en la educación, explorar la relación entre el uso de estas tecnologías y los procesos de enseñanza-aprendizaje, y proponer recomendaciones para una integración efectiva. La metodología adoptada es cualitativa descriptiva, utilizando encuestas y entrevistas como instrumentos de recolección de datos entre profesores y estudiantes. Este enfoque se respalda en las teorías de Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza, quienes destacan el impacto de las TICs en la educación y la necesidad de ajustar los planos de estudios. El análisis revela que, a pesar de ciertas limitaciones, las TICs desempeñan un papel crucial en el desarrollo de los estudiantes, mejorando habilidades técnicas y humanísticas. Se concluye que una integración efectiva de las TICs en la educación técnico-humanística es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos de un mundo tecnológico y globalizado.Item ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS VULNERADOS A LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DROGODEPENDIENTES DEL CENTRO PENITENCIARIO DE VILLA BUSCH DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2025) LUIS ALFONSO BRITO FERNÁNDEZ (MON-ICOM/ACEF.0010)La investigación sobre la implementación de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial en microempresas de servicios de belleza corporal femenina en Cobija, Bolivia, explora cómo estas herramientas pueden transformar la atención al cliente y mejorar la competitividad en el mercado local. Se identifican las principales herramientas de IA y chatbots utilizadas en estrategias de marketing digital, destacando soluciones como ChatGPT y WhatsApp Business por su capacidad de automatizar interacciones, personalizar experiencias y optimizar procesos como la gestión de reservas y notificaciones personalizadas. Asimismo, destaca que la mayoría de las mujeres en Cobija valoran la implementación de estas tecnologías, mostrando interés por servicios más ágiles y digitales. El estudio evidencia que la implementación de asistentes virtuales puede abordar desafíos como demoras en la atención y falta de personalización, fortaleciendo la relación con los clientes y mejorando la eficiencia operativa. Además, se subraya la necesidad de capacitación y acceso a tecnologías disponibles para facilitar su adopción por las microempresas locales. Este enfoque no solo contribuye al desarrollo tecnológico y económico de Cobija, sino que también promueve la modernización de sectores clave como el de belleza corporal, integrando prácticas innovadoras que satisfacen las expectativas de los clientes y potencian el crecimiento.Item ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA CONTABLE NC 4 SOBRE REVALORIZACIÓN TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS EN MICROEMPRESAS DE COBIJA(2025-07-07) DEIDY VELASCO (MON-CP/ACEF.0007)A lo largo de los años, muchas organizaciones han enfrentado dificultades para aplicar adecuadamente la NC 4, especialmente por la falta de valoración profesional experta, inconsistencias en los registros contables y un débil control interno sobre los activos físicos. Estos desafíos han sido ampliamente documentados por estudios locales y regionales, evidenciando que la valoración incorrecta de activos no solo afecta la imagen patrimonial de una entidad, sino que puede inducir errores en la planificación financiera, en la tributación e incluso en la evaluación de riesgos institucionales (Octavio, 2017). Por otro lado, al considerar las disposiciones internacionales como la NIC 16 sobre Inmovilizado Material, se observa que existe una convergencia normativa en cuanto al reconocimiento, medición y depreciación de activos, lo que abre un espacio relevante para el análisis comparativo y la implementación efectiva de prácticas armonizadas (IASB, 2005). Esto resulta especialmente pertinente en Bolivia, donde los procesos de reforma contable y auditoría están alineados a los estándares internacionales para garantizar la transparencia y la calidad de la información financiera (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2021). Asimismo, la implementación efectiva de la NC 4 no puede desligarse de un adecuado control interno, entendido como el conjunto de procedimientos y políticas orientadas a la salvaguarda de los bienes institucionales. En ese sentido, el presente estudio busca no solo describir los criterios técnicos de la Norma 4, sino identificar los desafíos operativos y administrativos que enfrentan las entidades al ponerla en práctica.Item ANALISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL MODELO DE SERVICIO AL CLIENTE DEL BANCO UNION S.A. EN LA CIUDAD DE COBIJA(2020) MICAELA PAULINA MACHACA LUJAN (TG-ICOM/ACEF.0042)En esta investigación se aborda sobre el diseño existente en el servicio al cliente de la entidad financiera Banco Unión S.A. y sobre su participación en el mercado financiero por la preferencia y reconocimiento entre las entidades financieras del sector y si logra la diferenciación debido al servicio brindado al cliente. A partir de este estudio se concreta el hecho de que un excelente servicio al cliente influye en una elevada satisfacción del cliente, se deja clara su importancia y que éste es un producto más en las entidades financieras, puesto que es una característica que brinda competitividad y diferenciación. Adicionalmente se determina que en las entidades financieras los tiempos de espera en atención por asesorías e información solicitada y la agilidad de los empleados son los aspectos de mayor sensibilidad en materia de satisfacción al cliente. Este tema contribuye académicamente al conocimiento en el área de servicio al cliente y contribuye empresarialmente a la generación de un nuevo conocimiento para mejorar este producto para la fidelización del cliente.