AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS "ACEF"
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/266
Browse
Browsing AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS "ACEF" by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 704
- Results Per Page
- Sort Options
Item MEJORAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL "BRUNO RACUA"(PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN) DE LA LOCALIDAD DE PORVENIR PARA LA GESTIÓN(2008) IOAV ROJAS CAMACHO (TD-ADM_ACEF.0001)E l sistema educativo de Bolivia está regido por el Ministerio de Educación y Cultura, quien es la entidad fiscalizadora para los Servicios Departamentales de Educación en Bolivia, uno de ellos es el Servicio Departamental de Educación en Pando, y tiene como función administrar la educación en la ciudad de Cobija y demás Localidades de la Región. La Universidad Amazónica de Pando, vinculada a la problemática del medio social, se está involucrando en la problemática social de la educación secundaria, se propone dar apoyo a estas, con el fin de fortalecerlas y reducir el impacto entre el proceso colegio secundario – universidad. El Colegio Nacional “Bruno Racua”, ubicado en la localidad de Porvenir, es uno de los colegios que siente la necesidad de cambio; para ello se plantea la ejecución de un proyecto de trabajo dirigido apoyado por la Universidad Amazónica de Pando y Ejecutado por el Ponente. En el presente trabajo se ha detectado falencias administrativas en el colegio, y se plantea mejorar los procesos, desde el enfoque de la administración como ciencia, dotándolo de herramientas y conocimientos; con el fin de alcanzar la eficiencia en la gestión escolar y lograr los objetivos institucionales.Item DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA - PANDO(2010) VALENTIN ALEGRE VELIZ (PG-ADM_ACEF.0005)VER ARCHIVOItem CLIMA LABORAL DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA DE YOGURT PANDINITA(2010) JORGE ARROYO ZABALA (PG-ADM_ACEF.0003)Esta investigación se propone describir la inserción laboral de los administradores de empresas y las expectativas sobre su futuro profesional y oportunidades en relación a su carrera, identificando los ámbitos de influencia y responsabilidades de cada uno de los actores en esta relación, tomando como caso de estudio el mercado laboral de los administradores de empresas en la ciudad de Cobija. En un país como Bolivia, donde el empleo y la educación son bienes escasos, la educación universitaria (comparativamente es más escasa aún que otros niveles de educación), sin duda es un factor muy importante en la demanda laboral, no será el más indispensable, para el posicionamiento laboral “exitoso” de los egresados universitarios. La Administración de Empresas a Ciencia Administrativa “es una ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades”. Para Henry Sisk Mario, Administración “Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, organización, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos”.Item IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PARA LOS GOBIERNOS MUNICIPALES COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN APLICACIÓN DEL D.S. Nº 0181, CASO GOBIERNO MUNICIPAL DE INGAVI(2010) AHINER LOPEZ GARCIA (PG-ADM_ACEF.0004)El presente proyecto es considerado un aporte valioso para la Municipalidad de Ingavi que por su historia y su posición se hace imprescindible que cuente con un instrumento capaz de permitir el cumplimiento a cabalidad de las labores cotidianas en beneficio de sus habitantes a través de una gestión eficiente y efectiva, y por sobre todo planificada. Por ello, esta oportunidad es propicia para implementar los instrumentos necesarios de administración y control como es el Sistema de Administración de Bienes y Servicios en la gestión administrativa de dicho Municipio. Con la finalidad de elaborar este documento para la gestión administrativa de la Municipalidad de Ingavi, dar cumplimiento a disposiciones y normas que rigen el Sistema de Administración de Bienes y Servicios en particular en los municipios; con el objetivo de que la administración de los recursos públicos se encuadren en el Articulo 3º de la Ley 1178 que regula los Sistemas de Administración y de Control de los recursos del estado; tarea que no podría andar sola sin el complemento establecido en Articulo 5º de la Ley 1178 referido a la obligación de informar a la entidad competente sobre el destino, forma y resultados del manejo de los recursos y privilegios públicos, presentan los Estados Financieros que posteriormente se remiten al ente fiscalizador debidamente auditados según el (D. S. Nº 23318-A). Por otra parte, la Ley de Municipalidades (Ley Nº 2028) en el Artículo 5 establece que todo Municipio y su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio; en tal sentido, los Gobiernos Municipales programan, organizan, ejecutan y controlan la captación y uso de los recursos que exigen las Normas vigente.Item AUDITORIA ESPECIAL DE RECURSOS ENTREGADOS A SERVIDORES PUBLICOS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, REGISTRANDO EN LA CUENTA DE FONDOS EN AVANCE, EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010(2010) SANDRA MONICA SARAVIA CHOQUE (TD-CP/ACEF.0001)El presente trabajo dirigido tiene como objetivo principal llevar a cabo una Auditoría de Cumplimiento centrada en la “Auditoria de cumplimiento al proceso de distribución y asignación de ítems de nueva creación gestión 2023 en los subsistemas de educación regular, superior, alternativa y especial de la dirección departamental de educación de pando” El propósito fundamental es identificar y medir el grado de cumplimiento del proceso en base a las normas legales vigentes Además, se busca expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo, así como otras normas legales aplicables y en general, como también el grado de cumplimiento de los objetivos institucionales en relación con el uso de recursos económicos administrativos por la entidad en cuestión. La estructura de este trabajo se compone de seis capítulos, cada uno de los cuales aborda aspectos específicos relacionados con la auditoría. Se definen claramente los objetivos que se buscan alcanzar con la Auditoría de Cumplimiento. Estos pueden incluir, entre otros, la revisión y verificación del Proceso de distribución y asignación de ítems de nueva creación gestión 2023, la evaluación del cumplimiento de normativas legales y administrativas, y la emisión de una opinión independiente sobre el uso de recursos públicos, se proporciona una justificación detallada de la necesidad y relevancia de realizar esta auditoría, establece el marco teórico y conceptual que guiará la auditoría, constituye la parte central del informe y se divide en varias secciones, con esta estructura, el presente trabajo busca proporcionar una evaluación exhaustiva y detallada del, cumplimiento al proceso de distribución y asignación de ítems de nueva creación gestión 2023 con el objetivo final de emitir una opinión independiente sobre el grado de cumplimiento de los objetivos institucionales y las obligaciones contractuales estableciendo recomendaciones para ser implementadas en futuros procesos de creación de ítems.Item POLITICAS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE COBIJA(2010) KELLY PURA SORIA MORENO (PG-ADM_ACEF.0002)El Gobierno Municipal de Cobija, como “entidad autónoma de derecho público y patrimonio propio que representa institucionalmente al municipio de Cobija, y esta forma parte del estado al contribuir con la realización de sus fines” “Fue posible crearse, cuando se fundo el departamento de Pando el 24 de Septiembre de 1938 por decreto ley de la república firmado por el Tcnel. German Busch”, ya que antes quienes oficiaban como administradores de la vida urbana de esta nombrada ciudad, eran los intendentes militares y más tarde por los comisarios municipales. El primer alcalde municipal de la ciudad de Cobija fue el señor “Leoncio Justiniano Montero”, designado por el presidente Busch, fue encargado de organizar y conformar las diferentes dependencias de esta alcaldía como base para el futuro administrativo de la misma, hasta que sean democratizada mediante la elección de alcaldes y concejales.Item PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN EL ÚLTIMO AÑO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO(2011) ELIZABETH ISELA JUSTINIANO YUBANORE (PG-ADM_ACEF.0017)Día a día con mayor convicción las empresas verifican que los recursos humanos son el activo más importante y la base cierta de la ventaja competitiva en un plan de desarrollo estratégico. Esto significa que día a día habrá mayor inversión en la capacitación, retención y sustitución del personal que conforma una organización. Los cambios se producen cada vez en menor espacio de tiempo. La adaptación de la empresa a los mismos exige un compromiso especial de su recurso humano. La identificación del ser humano con la empresa es la única base que hará posible el cambio permanente para evitar el avance de la competencia. Incluso después de un programa de orientación, en pocas ocasiones los nuevos empleados están en condiciones de desempeñarse satisfactoriamente. Es preciso entrenarlos en las labores para las que fueron contratados. La orientación y la capacitación pueden aumentar la aptitud de un empleado para un puesto. Aunque la capacitación auxilia a los miembros de la organización a desempeñar su trabajo actual, sus beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden auxiliar en el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades. Las actividades de desarrollo, por otra parte, ayudan al individuo en el manejo de responsabilidades futuras independientemente de las actuales. Muchos programas que se inician solamente para capacitar concluyen ayudando al desarrollo y aumentando potencial a la capacidad como empleado directivo. La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización.Item Plan General de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para la Cervecería Amazónica S.A. en la Ciudad de Cobija(2011) EVA FLORES FERREIRA (PG-ADM_ACEF.0015)El trabajo presentado en este proyecto de grado comprende tres etapas: Diagnóstico, Identificación de peligros y Diseño de un plan general en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (PGSSO), basado en la Norma NB/OHSAS 18001 – Requisitos, en su versión 2010, para la planta de la Cervecería Amazónica S.A., con su producto cerveza “Bahía” Para recolectar la información necesaria, se empleó fichas de inspección, listas de verificación entrevistas, encuestas y observación directa. Una vez procesada la información, se concluyó demostrando la existencia de riesgos en las áreas de trabajo. Al interior de la empresa, se reveló la falta de conocimiento sobre temas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SySO) y la inexistencia de documentación exigida por la Norma de referencia (NB/OHSAS 18001 – Requisitos). El diseño del PGSSO, con el propósito de facilitar el trabajo, contempló un enfoque sistemático (subsistemas) para la administración del Sistema de Gestión. Quizá la opinión y la reacción emocional de los empleados y no los cambios sean lo que elevó la producción y el redimiendo. Sea como fuere, la compañía obtiene sus metas y el personal está más contento y satisfecho. Aunque los resultados podrían ser iguales prescindiendo de la causa, es indispensable que el psicólogo y la organización averigüen la causa exacta del aumento de la productividad. Por ejemplo, supongamos que se debía a un mejoramiento de la actitud de los empleados, pues pensaban que la empresa no tenía interés en ellos como seres humanos sino que los veía, como meras piezas de una máquina o mecanismos.Item RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MEJORA EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD COBIJA(2011) MARY ROXANA GARCIA RUEDA (TG-ADM_ACEF.0003)En cualquier sector del mercado, el cliente exige ser escuchado, comprendido y reconocido. Sólo a través de la calidad, las empresas podrán estar preparadas para satisfacer estas exigencias e, incluso para superar las expectativas del cliente, única vía para que cada una de ellas resulte realmente competitiva en el mercado. En este panorama en el que la calidad constituye una estrategia empresarial, el servicio al cliente ocupa un lugar relevante, dando lugar a nuevas filosofías de gestión empresarial “enfocadas al cliente o dirigidas al cliente”. No obstante, la amplia profusión de bibliografía y artículos en los últimos tiempos referida a esta materia ha generado una multitud de conceptos y modelos nuevos y aparentemente similares, que confunden fácilmente a cualquier empresario que desee mejorar las actuaciones hacia sus clientes. Así, términos como “servicio al cliente”, “calidad en el servicio”, “atención al cliente”… son usadas indistintamente para la misma finalidad. Es por tanto objetivo de este tema aclarar dichos conceptos. Hay que tener también en cuenta que, actualmente el mercado está en continuo cambio; lo que es válido hay, tal vez no lo sea mañana. La dirección debe recopilar constantemente información sobre las necesidades de sus clientes, lo que piensan de la empresa, y lo que desea que cambien de ella para su satisfacción. Esta premisa obliga a la empresa a estar en estrecha relación con sus clientes, a conocer su opinión sobre lo que desean, pues es la única forma de que los esfuerzos realizados sean rentables para ella. En cualquier empresa y muy especialmente en aquellas cuyo objeto de su actividad es la venta de productos y servicios, la productividad se mide en términos de satisfacción del cliente, y el grado de esta satisfacción va más allá de la calidad del servicio, pues en su valoración entra en juego un factor dominante: La atención al cliente.Item IMPLEMENTACIÓN GRANJA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS(2011) SAUL QUIJHUA BLANCO-DAVID R. BENITEZ SAIRE-EVER FAVIO LIMA (TD-ADM_ACEF.0006)La actual situación de crisis que se vive en nuestro País y en especial en el Municipio de Cobija Capital del Departamento de Pando, ha sido afectada de una forma negativa, pero el mas urgente y preocupante es la canasta familiar, por su alto costo de adquisición y la escasez, cada día es menor el consumo de alimentos que brindan mayores valores nutritivos, ocasionando la mala alimentación en las personas. En el Municipio de Cobija, una de las razones de lo anteriormente mencionado, es debido a que la mayoría de los productos ofertados en la región son de importación externa, por que en la actualidad no existen Medianas y/o pequeñas empresas relacionados a la producción y elaboración de productos alimenticios, para la satisfacción de la demanda existente en el mercado de Cobija, a excepción de los ganaderos y pequeños agricultores que producen y comercializan su producto en pequeña escala.Item TESIS DE GRADO VALORACIÓN EMPRESARIAL DE LA EMPRESA “PIKOTAGUA” A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE FLUJO DE FONDOS(2011) GERMÁN LIMACHI QUISPE (TG-ADM_ACEF.0004)En la actualidad son diversas las razones que dan lugar a la necesidad de determinar el valor de una empresa, es importante señalar que este indicador refleja la situación en la que se encuentra la empresa, el cual permite tomar decisiones en situaciones como ser: ❖ Transferencia total o parcial de su propiedad. ❖ Obtención de nuevas fuentes de financiamiento. ❖ Estudios económicos. ❖ Medición de Gestión. ❖ Alianzas Estratégicas. ❖ Decisiones acerca de la continuidad de la Empresa, etc. Por lo anterior, esta investigación centra su atención en la determinación del valor empresarial de la empresa PIKOTAGUA, obteniendo como resultados un instrumento de gestión que permita maximizar el valor de la empresa, aplicando indicadores que reflejen la situación de la empresa con respecto a los resultados esperados en un determinado periodo y de esta manera tomar decisiones (subir precios, reducir costos, invertir en activos industriales, ampliar mercados y productos, etc.) que permitan lograr los objetivos de la empresa.Item AUDITORIA ESPECIAL SOBRE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, POR LAS GESTIONES 2009 A 2010(2011) MARITZA DURY GUACARANI Y LAURA PATRICIA SANTOS CASTILLO (TD-CP/ACEF.0002)La función de auditoría interna como parte del control gubernamental, se ha implementado en la Universidad Amazónica de Pando desde la gestión 2009, desarrollando sus funciones, responsabilidades y atribuciones de acuerdo a una Programación Anual de Operaciones, Normas de Auditoría Gubernamental y demás normativa vigente aplicable a esta función. En la gestión 2011, las universitarias Maritza Dury Guacarani y Laura Patricia Santos Castillo concluyeron el plan de estudios del Programa de Contaduría Publica, por lo cual iniciaron su modalidad de graduación, eligiendo la modalidad de trabajo dirigido en la Dirección de Auditoría Interna de la Universidad Amazónica de Pando. Para cuya formalización se firmo un convenio entre la entidad y esta dependencia. El trabajo a desarrollarse planteo el siguiente problema: ¿En que medida la Universidad Amazónica de Pando ha cumplido con el ordenamiento jurídico y normas técnicas y legales aplicables a la administración de recursos propios? En este entendido se estableció como objetivo del trabajo: Realizar la auditoría especial sobre la administración de los recursos propios de la Universidad Amazónica de Pando, correspondiente a las gestiones 2009 y 2010. Y como objetivos específicos lo siguientes: Realizar el relevamiento de la información relacionada con la auditoría especial y la administración de recursos y gastos; Evaluar el control Interno relacionado con la administración de los recursos propios, para determinar la oportunidad, alcance y naturaleza de los procedimientos en la auditoría; Realizar pruebas de cumplimiento para determinar el grado de cumplimiento del ordenamiento jurídico y administrativo vigente relacionado con la administración de los recursos propios;Item PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y MANUAL DE FUNCIONES PARA LA IMPLENTACION DE PRODUCCION DE YUCA EN ASOCIO CON FREJOL EN EL CENTRO DE PRODUCCION GRANJA POLICIAL(2011) APOLINAR CUSSI CHAPI (PG-ADM_ACEF.0018)El hecho de que a lo largo de nuestra vida, debemos tomar un sin número de decisiones, podría hacernos pensar que el dirigir esfuerzos a estudiar algo que todo el mundo hace, es perder el tiempo. Sin embargo cuando tenemos que tomar unas decisión trascendente no se debe hacer de manera intuitiva sino que se debe establecer un procedimiento general que ayude a seleccionar la decisión que producirá los mejores resultados para los interesados. En una situación de negocios la mayor parte de la información sobre cada alternativa puede planearse en áreas diversas como los negocios, el gobierno, las instituciones no lucrativas, las organizaciones militares y policiales. Toda empresa y/o institución que está en constante crecimiento debe contar con una estructura orgánica administrativa que le permita desarrollarse de una manera formal ya que de ella depende el éxito de la misma. El Trabajo de investigación denominado “Propuesta de una Estructura Organizacional y Manual de Funciones para la implantación de Producción de yuca en asocio con frejol en el Centro de Producción Granja Policial” se basa en el análisis exploratorio de la Institución del verde Olivo en el Comando Departamental de Policía de Pando, utilizando como instrumento un cuestionario para analizar la situación actual de la producción y la estructura orgánica, este análisis también sirvió para determinar características y funciones que deben ser consideradas en un manual de funciones.Item PLAN DE NEGOCIO SELVITA TABLILLAS DE CASTAÑA(2011) CARLOS REIS CAVALCANTE (PG-ADM_ACEF.0021)La explotación y exportación de la castaña representa más del 75 por ciento del movimiento económico en la zona norte de Bolivia, que comprende la totalidad del departamento de Pando y las provincias Vaca Díez del Beni e Iturralde de La Paz. Históricamente, Brasil fue el principal país productor y exportador de castaña, por lo cual también se conoce al producto como nuez del Brasil. No obstante, la situación comenzó a cambiar a partir de 1995, cuando las exportaciones de ese país llegaron a las 9.000 toneladas contra 7.500 toneladas de Bolivia. Un año después, el país desplazó definitivamente a Brasil del primer puesto en cuanto a la producción de castaña. Prueba de ello fue que en 1999 Bolivia exportó 10.880 toneladas de castaña, superando a las 2.500 toneladas del Brasil. En la actualidad, el país exporta el 80% de la castaña a nivel mundial, y Brasil y Perú cubren el saldo. El año pasado, el valor de las exportaciones de castaña llegó a $us 58 millones. Este año se proyecta llegar a los $us 70 millones en exportaciones. Además, los exportadores buscan dar mayor valor agregado a la castaña para mejorar las oportunidades de ventas al exterior.Item ELABORACION DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA ADMINISTRACION ECONOMICA DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2011) BLANCA NIEVES CHAO TITO (TD-ADM_ACEF.0005)El presente Trabajo Dirigido se titula “Elaboración de procesos y procedimiento en la administración económica de programas de Postgrado de la Universidad Amazónica de Pando”, su objetivo general es el de “Elaborar procesos y procedimiento que faciliten las recaudaciones y el manejo eficiente de los recursos financieros (económico) de la Direccion de Postgrado” del cual derivan los siguientes objetivos específicos: a) Establecer cuáles son los procedimientos internos actuales de recaudación por concepto de colegiatura. b) Identificar los puntos críticos de los procedimientos internos actuales de recaudación. c) Proponer procedimientos de modalidades de pagos que faciliten la matriculación de profesionales en los diferentes programas. d) Realizar procedimientos que contemplen las diferentes modalidades de pagos en la colegiatura de Postgrado. e) Elabora procedimientos para el cobro mediante descuento por planilla a los docentes de la UAP que cursan algún programa de Postgrado. El estudio se realizó en la Direccion de Investigación y Postgrado de la Universidad Amazónica de Pando. El área en el que se desarrolla el Trabajo Dirigido específicamente se enmarca dentro de la Administración operativa – financiera. Metodológicamente se centra en los procesos y procedimientos que se utilizan para realizar operaciones de recaudación por concepto de cobro de colegiatura de los programas ofertados por la Direccion de Postgrado. La presencia del diagnóstico desnuda una serie de falencia que adolece la Direccion de Postgrado puesto que de manera concreta presenta datos estadísticos y financieros del número de estudiantes que cancelaron los montos económicos fijados en cada programa de las gestiones 2010 y 2011 y aquellos que no cumplieron con esta obligación y compromiso asumido al momento de matricularse. Traducido estos datos en dinero, se puede constatar que la Dirección de Postgrado solo recaudo menos del 50% del monto total que estaba proyectado al finalizar cada programa. Como consecuencia, se presenta una propuesta que es producto de la información recogida y procesada. Su contenido mantiene como base los procesos y procedimientos ya existentes, pero, realiza ciertas modificaciones que los hacen más efectivos y coherentes, cumpliendo de esta manera con el criterio de actualización en procesos administrativo de cualquier índole. Aportando de esta manera con proceso más prácticos que faciliten la recaudación de recursos económicos.Item SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO HUMANO PARA EL PERSONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE FILADELFIA(2011) VERUSHKA SAUCEDO BECERRA (PG-ADM_ACEF.0009)El Gobierno Autónomo Municipal de Filadelfia del Departamento de Pando, en el segundo semestre de la gestión 2011 aprobó sus Reglamentos Específicos de los sistemas de control gubernamental (ley 1178) el mismo que incluye la norma del Sistema de Administración de Personal; este mencionado reglamento tiene un capítulo sobre la evaluación del personal, el cual describe que se debe realizar en forma periódica, pero con características muy generales. Corresponde a cada Institución pública como privada incluir criterios precisos para el control y evaluación de su personal, con el objetivo de coadyuvar a logro de metas y cumplimiento de la misión de cada entidad. Un sistema de evaluación de personal es muy importante, porque de cierta forma protege al principal activo de una empresa, que es la mano de obra y aporte intelectual de cada funcionario. Un sistema de evaluación de personal independiente de la periodicidad que se efectúe; permite identificar los avances, las tareas que realiza cada funcionario, las deficiencias establecidas, la eficiencia, eficacia y economía en cuestión de tiempos que alcanza el personal en forma individual como colectiva. Este mecanismo de control se lo puede considerar como clave en la gestión pública en cualquier entidad dependiente del estado.Item IMPLEMENTACION DE MECANISMOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS EN ACTIVOS FIJOS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2011) MAGALI MAGDALENA LIMACHI INCA (TD-ADM_ACEF.0003)En la Institución Casa Superior de Estudio se realizó la elaboración de trabajo dirigido al observar deficiencias, puesto que en la sección de activos fijos dependiente de la unidad de bienes y servicios, no cuenta con los mecanismos técnicos administrativos la cual ocasiona deficiencias en el proceso de la administración de los activos fijos eficientemente. Ante estas dificultades detectadas se contemplara mediante el trabajo dirigido el Mejoramiento en activos fijos en el proceso de dar de alta y baja los bienes, el Diseño e Implantación de un manual de procedimientos adecuados en activos fijos, el Diseño e Implementación de un reglamento específico estratégico en activos fijos, el Diseño e Implementación del manual de funciones para activos fijos. Su elaboración surge de la necesidad de contar con un instrumento de apoyo administrativo que señale, oriente e induzca al personal institucional hacia el cumplimiento de responsabilidades y la uniformidad en el trabajo, propiciando así que la ejecución de las labores encomendadas se efectúen de manera adecuada y obtenidas por medio de encuestas, entrevista, textos y que alimentaron su procedimiento optimo y favorable para su administración por el responsable de ejecutarla coadyuvando al proceso de manejo y disposición de los bienes de la institución. Al finalizar el trabajo el documento contendrá el marco normativo específico, al cual deberán sujetarse las adquisiciones de bienes, así como la limitación y el ámbito de su competencia. Con el propósito de cumplir los resultados y/o objetivos trazados de acuerdo con los lineamientos de las leyes y a efecto de centralizar la operación de la Sección activos fijos, los responsables o equivalentes en las dependencias y entidades, el cual evitarán disconformidades sobre el manejo y disposición de bienes muebles e inmuebles, se Evitarán el acumulamiento de bienes no útiles o los desechos de éstos. Mediante los informes correspondientes a las instancias superiores y de apoyo (legal y auditoria) y Reducirán las pérdidas de los bienes en la administración de activos fijos.Item PROGRAMA DE CAPACITACION EN SEGURIDAD VIALPARA EL NIVEL SECUNDARIO EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE COBIJA(2011) MANUEL AHMED BALDIVIEZO CHOQUE (PG-ADM_ACEF.0012)Día a día con mayor convicción las empresas verifican que los recursos humanos son el activo más importante y la base cierta de la ventaja competitiva en un plan de desarrollo estratégico. Esto significa que día a día habrá mayor inversión en la capacitación, retención y sustitución del personal que conforma una organización. Los cambios se producen cada vez en menor espacio de tiempo. La adaptación de la empresa a los mismos exige un compromiso especial de su recurso humano. La identificación del ser humano con la empresa es la única base que hará posible el cambio permanente para evitar el avance de la competencia. Incluso después de un programa de orientación, en pocas ocasiones los nuevos empleados están en condiciones de desempeñarse satisfactoriamente. Es preciso entrenarlos en las labores para las que fueron contratados. La orientación y la capacitación pueden aumentar la aptitud de un empleado para un puesto. Aunque la capacitación auxilia a los miembros de la organización a desempeñar su trabajo actual, sus beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden auxiliar en el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades. Las actividades de desarrollo, por otra parte, ayudan al individuo en el manejo de responsabilidades futuras independientemente de las actuales. Muchos programas que se inician solamente para capacitar concluyen ayudando al desarrollo y aumentando potencial a la capacidad como empleado directivo. La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización.Item MANUAL DE FUNCIONAMIENTO EN BASE A COMPETENCIAS PARA LA DIRECCION ACADEMICA DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2011) MARY FLOR ABAETY ARAPUCA (TD-ADM_ACEF.0004)La Universidad amazónica de Pando, se encuentra ubicada en el extremo norte del territorio nacional, en plena región amazónica en la ciudad de Cobija, capital del Departamento de Pando, su lema es: "La preservación de la Amazonía es parte esencial de la subsistencia, de la vida, del progreso y desarrollo de la bella tierra pandina". La Universidad, nació con el nombre de Universidad Técnica de Pando, sin embargo, por contar desde su inicio con carreras a nivel Licenciatura y por acuerdo del Comité de Funcionamiento de la Universidad, se denominó: Universidad Amazónica de Pando, comenzando su funcionamiento el 3 de diciembre de 1993, con las carreras de Biología y Enfermería a nivel de Licenciatura. Nuestra Universidad fundamentalmente es una comunidad académica, integrada por docentes y estudiantes que dedican su trabajo intelectual a la libre búsqueda de la verdad, a la creación y difusión del conocimiento. La Universidad está al servicio de la nación y la región, le corresponde colaborar en la orientación mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales y regionales. La Universidad Amazónica de Pando, tiene como misión fundamental la formación integral de sus Estudiantes, a fin de garantizar un egresado con competencia profesional y sensibilidad social, para llevar a cabo todo este proceso de formación académica se requiere una buena administración, partiendo como base el Modelo de Administración y Control Gubernamental ya que esta es una institución pública de educación superior, que enmarca su accionar en las Normas del estado Boliviano y las disposiciones que adopta el Sistema de Universidades Públicas de Bolivia.Item Identidad Corporativa para la Cooperativa de Telecomunicaciones Cobija Ltda(2011) ANA LESLIE BARROSO VIERA (PG-ADM_ACEF.0010)Considerando al grupo social como una red de interacciones, decimos que una organización es el conjunto de relaciones y regulaciones internas que preserva la autonomía del sistema y asegura la continuidad del grupo. La fuente de la cohesión interna que distingue a la organización como una entidad separada y distinta de otras es la identidad. Por identidad organizacional entendemos la personalidad de la entidad. Esta personalidad es la conjunción de su historia, de su ética y de su filosofía de trabajo, pero también está formada por los comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la dirección. La identidad organizacional sería el conjunto de características, valores y creencias con las que la organización se autoidentifica y se autodiferencia de las otras organizaciones. Desde la óptica del análisis organizacional, la identidad en una organización la constituye todo aquello que permita distinguir a la organización como singular y diferente de las demás. Se materializa a través de una estructura. Se define por los recursos de que dispone y el uso que de ellos hace, por las relaciones entre sus integrantes y con el entorno, por los modos que dichas relaciones adoptan, por los propósitos que orientan las acciones y los programas existentes para su implementación y control. Así, la identidad tiene múltiples manifestaciones: está en sus roles y en su tecnología, en sus sistemas de información y control, en los modos en que se toman las decisiones, en los procesos de socialización de sus miembros, en la disciplina que imparte, en las formas que asumen el poder y la autoridad, en los modos de interacción entre sus integrantes, en sus paredes y en su equipamiento, en sus recursos y en su discurso.