INGENIERIA COMERCIAL - ICOM
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/270
Browse
Browsing INGENIERIA COMERCIAL - ICOM by Title
Now showing 1 - 20 of 264
- Results Per Page
- Sort Options
Item ANÁLISIS DE CONTRIBUCIÓN APLICANDO IA PARA LA PERSONALIZACIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EN EL RESTAURANTE LA MANSIÓN DEL PANDINO EN COBIJA(2025-08-27) DANIELA ALEJANDRA CHURA GUMIEL (MON-ICOM/ACEF.0018)La presente monografía analiza la contribución de la inteligencia artificial (IA) en la personalización del servicio al cliente en el restaurante “La Mansión del Pandino”, que está ubicado en la avenida 16 de julio en la ciudad de Cobija, Pando. Dentro de un ámbito donde los clientes llegan a valorar cada vez más la atención personalizada, se plantea la necesidad de adoptar herramientas tecnológicas que permitan adecuar los servicios a las preferencias individuales que tiene cada cliente. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo descriptivo, utilizando las entrevistas y encuestas para conocer tanto la percepción de los clientes como las practicas actuales del restaurante en cuanto a atención personalizada. Entre los principales resultados se llegó a identificar una oportunidad para poder implementar tecnologías como ChatBots, el CRM inteligente y un sistema de recomendación basados en el historial de pedidos del cliente, que podrían optimizar su experiencia y aumentar su fidelidad. Esta investigación busca demostrar que el uso de inteligencia artificial en restaurantes no solo es viable, sino también estratégico para mejorar la calidad del servicio en regiones emergentes como Cobija.Item ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LA CASA DEL ARTESANO EN LA CIUDAD DE COBIJA(2020) NARVI YDIOLA SALVATIERRA VARGAS (TG-ICOM/ACEF.0045)El presente trabajo de investigación se realizó en la Ciudad de Cobija, Capital del Departamento de Pando mediante un Análisis de Estrategias Comunicacionales para Incremento de las Ventas de la Casa del Artesano en la Ciudad. Se describió la situación actual de la Institución, su misión, visión, así mismo se conoció sus productos además se realizó diferentes análisis que nos permitieron conocer el entorno en donde se desenvuelve la Casa del Artesano, también se hizo el análisis de las cinco fuerzas de Porter. Mediante el método de la observación pudimos detectar las falencias y virtudes de los competidores aprovechando las debilidades, para convertirlas en oportunidades. Se realizó una investigación de campo, donde se analizó las preferencias y necesidades del cliente actuales y posibles clientes de la “Casa del Artesano” mediante dos tipos de encuesta. Al analizar de cerca las ventas se pudo establecer estrategias de comunicación, las mismas que se aplicaron para establecer los objetivos marcados. Se realizó los estados financieros aplicando estrategias establecidas, los mismos que estarán enlazados de acuerdo al presupuesto de publicidad. El Plan de Marketing planteado, tiene grandes beneficios para el fortalecimiento de la “Casa del Artesano”, con los medios publicitarios, se sugiere fortalecer las ventas creando nuevos nichos de mercado, dentro del mercado competitivo cumpliendo con las metas de la Institución y satisfaciendo las necesidades del cliente o consumidor.Item ANALISIS DE FACTORES QUE INCIDEN EN LOS CLIENTES PARA SELECCIONAR EL PRODUCTO DE AGUA NATURAL DE MESA UNIAGUA EN LA CIUDAD DE COBIJA(2019) MARIA TEREZA RIVERO TUNO (TG-ICOM/ACEF.0027)La presente tesis se realizó a la Planta Piloto de la Universidad Amazónica de Pando, motivo por que es la principal y directa distribuidora de UNIAGUA en la ciudad de Cobija. La cual está ubicada en el barrio San Pedro, con la finalidad de analizar cuáles son los factores incidentes en los clientes potenciales para elegir el agua natural de mesa y lograr que UNIAGUA logre tener una mayor participación en el mercado. El trabajo se engloba en las características propias del mercado y la necesidad de dar a conocer que la Planta Piloto debería de abrir nuevos mercados y poder así lograr segmentar los clientes hacia el producto, para poder diferenciarse de la competencia, tomando en consideración los requerimientos y expectativas de los clientes en cuestión de gustos. En la primera parte se presenta la biografía especializada que sirvió de sustento para la investigación, tomando como referencia a la encargada de la Planta Piloto a la Ing. Jimena Ponce y autores reconocidos y se realiza la descripción del procedimiento, y la metodología que se aplicó en la investigación. Se presentan los resultados del trabajo de campo: entrevista a la administración de la empresa y las encuestas realizadas a las tiendas de abarrotes para poder identificar cuáles serían algunos de los factores por los cuales no consumen el producto, los resultados se encuentran con sus respectivos cuadros y gráficos estadísticos para una interpretación acorde a la realidad. Este proceso permitió conocer el posicionamiento actual de “UNIAGUA”, las características del mercado, además se identificó y analizó a la competencia. Finalmente, se realiza una un análisis acerca de los factores de incidencia para el consumo de agua natural de mesa de UNIAGUA, para cual después del análisis realizado se brinda las recomendaciones pertinentes para dar una mejora a la imagen y marca.Item ANÁLISIS DE LA AUTOMATIZACIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS EN LAS PANADERÍAS DE COBIJA(2025-08-21) MISAEL NINA VIRACA (MON-ICOM/ACEF.0017)La presente Monografía, titulada "Análisis de la Automatización con Inteligencia Artificial para la Optimización de Procesos Productivos en Panaderías de Cobija", aborda la problemática de la ineficiencia productiva en el sector panadero tradicional de dicha ciudad. Se plantea la interrogante de cómo la implementación de sistemas de automatización basados en Inteligencia Artificial podría optimizar los procesos productivos de estas panaderías. El objetivo general de la investigación es analizar la viabilidad de dichos sistemas para la optimización de procesos. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, basada en un censo de las 45 panaderías formalmente establecidas en Cobija, debido al tamaño reducido de la población, según datos de la Dirección de Ingresos Municipales. Se aplicaron técnicas de encuesta para la recolección de datos, y se utilizó el método deductivo para el análisis. Los resultados revelan que la mayoría de las panaderías operan con niveles de tecnificación elementales y enfrentan desafíos en la eficiencia productiva, como tiempos de producción prolongados y capacidad limitada. Sin embargo, existe una disposición favorable hacia la adopción de tecnologías de automatización, aunque se identifican obstáculos como el alto costo de inversión inicial y la falta de conocimiento técnico. Se concluye que la automatización con IA es viable, siempre que se implemente de manera progresiva y adaptada a las capacidades de las panaderías, priorizando etapas críticas como el proceso de amasado y horneado.Item ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS NORMAS ISO 9001:2008 EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA. CASO PRACTICO INSTITUCION ZONA FRANCA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE COBIJA(2021) MARIA ABIGAIL FLORES CARABALLO (TG-ICOM/ACEF.0056)La presente tesis inicia con una introducción donde se menciona a instituciones al nivel internacional y nacional que cuentan con sistema de gestión de calidad bajo los requisitos de la Norma ISO 9001, entre una de las instituciones nacionales mencionados se encuentra la Universidad Privada Boliviana (UPB), la cual cuenta con un certificado/sello de calidad. En el capítulo uno se encuentran los aspectos generales de la investigación como ser el contexto referencial que en este caso es sobre ZOFRACOBIJA, el planteamiento del problema, nuestra justificación del porque se está realizando la presente investigación y en que podría beneficiar a los estudiantes que busquen informacion sobre el tema que se está tratando, de la misma manera podemos mencionar nuestros objetivo general, específicos y nuestra hipótesis “Las Normas ISO influyen en la productividad de Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija”, entre otros. En el capítulo dos se habla sobre el marco conceptual de las palabras claves que se usaron en el presente trabajo, como el concepto de ISO, calidad, etc. En el capítulo tres se procede a desarrollar el diseño metodológico de la investigación donde se determinó que nuestra paradigma de investigación es el positivismo y por ende nuestro diseño de la investigación es no experimental porque nos permite relacionar dos o más variables, del mismo modo el tipo de investigación para el presente trabajo es el correlacional porque se quiere probar la hipótesis establecida, la línea de investigación es la de administración pública y planificación del desarrollo económico y social por ser Zofra una entidad pública. En el capítulo cuatro se basa en la fundamentación teórica de la investigación en la cual podemos conocer más a fondo sobre las Normas ISO, sus familias, la historia de ZOFRACOBIJA, también se podrá observar los beneficios que tienen las zonas franca a la hora de certificarse con un sello de calidad, mostrando comentarios sobre conocedores que trabajan en distintas zonas francas de diferentes países, las cuales si cuentan con un certificado de calidad.Item ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LAS VENTAS DEL SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LA CIUDAD DE COBIJA(2022) BEIMAR ALEXEI MENDIOLA SANDOVAL (TG-ICOM/ACEF.0065)La presente tesis tiene por título Análisis de la influencia de las redes sociales en las ventas del sector de materiales de construcción de la ciudad de Cobija. El objetivo general es el analizar la influencia de las redes sociales en las ventas del sector de materiales de construcción de la ciudad de Cobija. Para el respectivo análisis se partió de una serie de pasos ordenados que se detallan en los capítulos del documento. El problema científico de la investigación plantea ¿De qué manera influencian las redes sociales en las ventas del sector de materiales de construcción en la ciudad de Cobija? Como la pregunta de investigación de la tesis. La metodología de la tesis presenta un tipo de investigación descriptivo con un enfoque cuantitativo y cualitativo centrado en la técnica de la encuesta mediante el instrumento de cuestionario de preguntas cerradas y de opción múltiple. La hipótesis desarrollada en el documento es las redes sociales influyen de manera positiva en las ventas del sector de materiales de construcción de la ciudad de Cobija. Para la misma se determina su variable independiente que serían las redes sociales y su variable dependiente que serían las ventas. En conclusión, el uso de redes sociales afecta de manera positiva en las ventas del sector de materiales de construcción, dados los resultados de la investigación de mercados, las fuentes secundarias de información y la relación entre variables objetos de estudio que son las redes sociales y las ventas.Item ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS VULNERADOS A LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DROGODEPENDIENTES DEL CENTRO PENITENCIARIO DE VILLA BUSCH DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2025) LUIS ALFONSO BRITO FERNÁNDEZ (MON-ICOM/ACEF.0010)La investigación sobre la implementación de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial en microempresas de servicios de belleza corporal femenina en Cobija, Bolivia, explora cómo estas herramientas pueden transformar la atención al cliente y mejorar la competitividad en el mercado local. Se identifican las principales herramientas de IA y chatbots utilizadas en estrategias de marketing digital, destacando soluciones como ChatGPT y WhatsApp Business por su capacidad de automatizar interacciones, personalizar experiencias y optimizar procesos como la gestión de reservas y notificaciones personalizadas. Asimismo, destaca que la mayoría de las mujeres en Cobija valoran la implementación de estas tecnologías, mostrando interés por servicios más ágiles y digitales. El estudio evidencia que la implementación de asistentes virtuales puede abordar desafíos como demoras en la atención y falta de personalización, fortaleciendo la relación con los clientes y mejorando la eficiencia operativa. Además, se subraya la necesidad de capacitación y acceso a tecnologías disponibles para facilitar su adopción por las microempresas locales. Este enfoque no solo contribuye al desarrollo tecnológico y económico de Cobija, sino que también promueve la modernización de sectores clave como el de belleza corporal, integrando prácticas innovadoras que satisfacen las expectativas de los clientes y potencian el crecimiento.Item ANALISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL MODELO DE SERVICIO AL CLIENTE DEL BANCO UNION S.A. EN LA CIUDAD DE COBIJA(2020) MICAELA PAULINA MACHACA LUJAN (TG-ICOM/ACEF.0042)En esta investigación se aborda sobre el diseño existente en el servicio al cliente de la entidad financiera Banco Unión S.A. y sobre su participación en el mercado financiero por la preferencia y reconocimiento entre las entidades financieras del sector y si logra la diferenciación debido al servicio brindado al cliente. A partir de este estudio se concreta el hecho de que un excelente servicio al cliente influye en una elevada satisfacción del cliente, se deja clara su importancia y que éste es un producto más en las entidades financieras, puesto que es una característica que brinda competitividad y diferenciación. Adicionalmente se determina que en las entidades financieras los tiempos de espera en atención por asesorías e información solicitada y la agilidad de los empleados son los aspectos de mayor sensibilidad en materia de satisfacción al cliente. Este tema contribuye académicamente al conocimiento en el área de servicio al cliente y contribuye empresarialmente a la generación de un nuevo conocimiento para mejorar este producto para la fidelización del cliente.Item ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL EXITO DE LAS MICROEMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRENDAS DEPORTIVAS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2019) GLADYS TANIA CLAROS MONTECINOS (TG-ICOM/ACEF.0025)El éxito de las empresas sin duda alguna influye en el desarrollo económico de la región, es por ello que la investigación se desarrolla con el fin de identificar los factores que influyen en el éxito de las microempresas comercializadoras de prendas deportivas, asimismo, proponer acciones y estrategias para el fortalecimiento del sector. En esta investigación se pudo identificar que el 100% de las microempresas de comercialización de prendas deportivas son familiares, siendo los principales factores de éxito identificados en la investigación de mercado: factores sociales, tecnológicos, poder de negociación con los clientes, amenaza de sustitutos, poder de negociación con los proveedores, atención de calidad, diversificación de productos, selección de personal, merchandising y ubicación estratégica. Asimismo, la aplicación de análisis PESTEL, PORTER, matriz BCG y FODA, ayudaron a identificar algunos atributos para proponer algunas estrategias que contribuyan al crecimiento de las microempresas en la región. Lo más importante, se pudo comprobar la hipótesis de que la planificación estratégica influye en el éxito de las microempresas.Item ANALISIS DEL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PROCESOS Y ANALISIS FINANCIEROS DEL BAZAR IMPORT & EXPORT NIEVES(2025-08-27) JAIRO CONDORI MARUPA (MON-ICOM/ACEF.0019)La presente investigación se plantea sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos y análisis financieros del “Bazar Import & Export Nieves”, localizada en la ciudad de Cobija. El estudio surgió a partir de la necesidad por modernizar y optimizar la gestión financiera en las diferentes organizaciones, de las cuales muchas aún continúan operando con métodos manuales y poco eficientes, las cuales afectan su competitividad y sostenibilidad en un largo plazo. El objetivo central es demostrar como las tecnologías accesibles, de bajo costo y fáciles de implementar pueden contribuir de forma significativa a la eficiencia operativa y en la toma de decisiones en el entorno empresarial. El estudio aporta no solamente un diagnostico realista sobre la situación de muchas empresas en la ciudad, sino que también, se propone una herramienta que es concreta y accesible, que es capaz de marcar una diferencia tangible. Es en ese sentido que se llega a constituir un aporte valioso que es tanto para el ámbito académico como para los sectores empresariales que buscan alguna alternativa viable para modernizar su gestión interna.Item Análisis del Impacto de la Inteligencia artificial en las Estrategias de Marketing Digital para la visualización y posicionamiento de Kolossus Tech en el Mercado de Regalos Personalizados en Cobija(2025) CID NEFFER SARAVIA LUCIAS (MON-ICOM/ACEF.0009)Esta monografía aborda el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en las estrategias de marketing digital de Kolossus Tech, una empresa dedicada a la creación de regalos personalizados en Cobija. El estudio tiene como objetivo principal explorar cómo la implementación de herramientas basadas en IA puede mejorar la visibilidad de la marca, optimizar la segmentación de audiencias y aumentar la tasa de conversión, elementos clave para mejorar la competitividad de la empresa en un mercado digital. La empresa enfrenta desafíos relacionados con la visibilidad y la segmentación en un entorno altamente competitivo. Por ello, se proponen diversas herramientas de IA, como análisis predictivo, sistemas de recomendación personalizada, automatización de campañas publicitarias, chatbots inteligentes y optimización de SEO. Estas herramientas permiten a Kolossus Tech crear anuncios personalizados, automatizar la publicidad y ofrecer una experiencia más relevante para los clientes. Los resultados obtenidos de la implementación de estas herramientas fueron altamente positivos. Se observó un aumento significativo en la visibilidad de la marca, un incremento de la tasa de conversión y una mejora en la eficiencia del gasto publicitario, reflejada en la reducción del costo por adquisición. Además, la personalización de los anuncios y la automatización de procesos permitieron una interacción más eficiente con los consumidores, mejorando su experiencia y aumentando la lealtad hacia la marca. Como recomendaciones, se sugiere que Kolossus Tech continúe utilizando herramientas de análisis predictivo, diversifique su presencia en nuevas plataformas digitales y explore el marketing de influencers para ampliar su alcance. También se recomienda la capacitación continua del equipo de marketing en nuevas tecnologías de IA para maximizar su potencial.Item APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA OPTIMIZAR LA SEGMENTACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DE CAMPAÑAS POLITICAS DIGITALES(2025) MIRIAN GONZALES CHAO (MON-ICOM/ACEF.0004)La presente investigación aborda el problema específico de cómo las herramientas de inteligencia artificial (IA) pueden optimizar la segmentación y personalización en las campañas políticas digitales, especialmente en el contexto de la ciudad de Cobija, Bolivia. Este problema surge ante la insuficiencia de los métodos tradicionales para comprender las complejas características y comportamientos de los votantes en un entorno digital saturado de información. El alcance de la investigación se delimita a analizar el impacto de la IA en la segmentación y personalización de mensajes políticos dirigidos a la población votante de Cobija. Se emplea un enfoque cuantitativo y descriptivo que incluye técnicas como encuestas y análisis de datos mediante algoritmos de clustering (K-means). Los resultados identifican dos clusters principales: jóvenes tecnológicamente conectados y adultos mayores con prioridades tradicionales, cada uno con características, valores y necesidades claramente diferenciadas. Las conclusiones destacan que la IA permite superar las limitaciones de los métodos tradicionales al identificar patrones complejos en los datos y generar estrategias personalizadas y efectivas. Para los jóvenes, las campañas deben enfocarse en estrategias digitales e interactivas, mientras que para los adultos mayores se recomiendan enfoques tradicionales y tangibles. Además, se resalta la importancia de diseñar estrategias diferenciadas para maximizar la efectividad y optimizar recursos, promoviendo una comunicación política más inclusiva y relevante.Item Aplicación las estrategias con inteligencia artificial en Facebook para el posicionamiento y visualización de Maíz Agro para del sector de alimentos avícolas en la ciudad de Cobija(2025) CARLA GABRIELA APAZA HUAIZA (MON-ICOM/ACEF.0007)La presente monografía "Aplicación de las estrategias de marketing digital mediante la aplicación de inteligencia artificial en el emprendimiento Maíz Agro para el posicionamiento y visualización del sector de alimentos avícolas en la ciudad de Cobija" aborda el desafío que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector avícola para mejorar su visibilidad en un mercado digitalizado. El problema específico investigado es la limitada visualización de la marca Maíz Agro y su alcance hacia el público objetivo, lo que afecta su competitividad. El alcance de la investigación se centra en la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial en las estrategias de marketing digital, analizando su efectividad en la segmentación, personalización de anuncios y optimización de recursos publicitarios. A través de un enfoque metodológico que incluye análisis predictivo y automatización de marketing, se busca ofrecer soluciones innovadoras que puedan ser replicadas por otras pymes en situaciones similares, contribuyendo al desarrollo del sector agroindustrial en la región. Las conclusiones de la monografía destacan que la implementación de herramientas de inteligencia artificial no solo mejora la interacción con el público objetivo, sino que también incrementa las tasas de conversión y la competitividad de la empresa. Además, se resalta la importancia de la digitalización para el crecimiento económico local, sugiriendo que otras pymes pueden beneficiarse de estas estrategias para mejorar su posicionamiento en el mercado.Item Contribución de la Zona Franca Comercial e Industrial Cobija en el desarrollo de la ciudad de Cobija – Pando, gestión 2023.(2024) GUIDO AMILCAR ARGANDOÑA HUANCA (TG-ICOM/ACEF.0080)La zona franca se denomina al área geográfica delimitada y cerrada dentro el territorio de un país o región, donde se desarrollan diferentes actividades comerciales o industriales de bienes y de servicios, donde existe algunos beneficios tributarios como la exención del pago de derechos de importación de mercancías y exoneraciones de algunos impuestos, a través de normativa especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior; la cual tiene como finalidad el de atraer población y promover el desarrollo económico. Esta investigación es muy importante, para conocer la participación de la Zona Franca de Cobija en la economía y su incidencia en el aspecto social de la población de Cobija - Pando. el principal objetivo es determinar la contribución de la Zona Franca de Cobija al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Cobija – Pando, gestión 2023. El diseño metodológico es de enfoque Mixto combina los métodos cuantitativos y cualitativos el tipo e descriptivo la población objeto de estudio es la población de 18 a 65 años, los usuarios de zona Franca Cobija Comerciantes, Industriales, Transportistas. Se concluye que la contribución de la Zona Franca Comercial e Industrial Cobija es más beneficioso para los comerciantes que importan artículos, la población no se beneficia directamente, se evidencia que hay proyecto para generar mayor incentivo al sector industrial, el efecto económico y social se evidencia un crecimiento los últimos 5 años pero no son directo de la contribución de ZOFRA COBIJA si es producto de varios factores como la ubicación de la Ciudad, la económico mixta con la moneda brasilera.Item DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA PROMOCIONAR Y DIFUNDIR LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS: NATURALES, CULTURALES E HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2017) JUDITH VELARDE OSHIRO (TG-ICOM/ACEF.0011)El objeto de estudio de la presente investigación es el diseño de estrategias comunicacionales para la promoción del turismo en el Municipio de Porvenir, que cuenta con una gama rica de atractivos turísticos: naturales, histórico-culturales y gastronómicos, que están siendo desaprovechados. La falta de un plan estratégico de desarrollo turístico, así como de estrategias comunicacionales, hace que este sector sea poco dinámico y con una contribución débil al Producto Interno Bruto departamental. La formulación de estrategias comunicacionales se plantea desde una visión global para obtener resultados eficaces que contribuyan para hacer de Porvenir un verdadero destino turístico, donde la correlación de variables: Plan de marketing y el potenciamiento del turismo constituyen el eje rector de la investigación. A partir de un diagnóstico situacional amplio y el análisis de la matriz FODA, producto de la entrevista a las principales autoridades del municipio, se establecen líneas y objetivos estratégicos, proyectos y actividades cuyo propósito es contribuir al sector para alcanzar los objetivos del desarrollo económico y humano del Municipio. El sistema de acciones previsto para superar principalmente las falencias en la promoción turística se basa en la capitalización de las oportunidades externas en base a las fortalezas internas del Municipio de Porvenir.Item DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA EL REPOSICIONAMIENTO DE LA MICROEMPRESA TIANAS SPA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2019) INDIRA RODRIGUEZ FRANCO (TG-ICOM/ACEF.0020)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el de elaborar una propuesta para el reposicionamiento de la Microempresa Tianas Spa en la Ciudad de Cobija, tanto de alguna u otra manera aportar con conocimientos profesionales a que este negocio dedicado al rubro de la belleza, tratamiento y cuidado de las personas, pueda solventarse en el tiempo. Con la elaboración de la estrategia idónea, Tianas Spa desarrollara mecanismos que le permitan incrementar su participación de mercado y así de esta manera poder reposicionar su servicio en la mente de las personas, contribuyendo al desarrollo y crecimiento del negocio, tomando en cuenta que sin un plan fácilmente podemos perder el rubro y el negocio, permitiéndonos a través de esta llegar al mercado que se desea, siendo practico y accesible. Sobre la perspectiva, la investigación tiene un alcance de carácter exploratorio, proporcionándonos un panorama general acerca del fenómeno de estudio, ayudándonos a responder causar y posibles sucesos que busca examinar el tema o problema de investigación, desarrollando alternativas que contribuyan al desarrollo de actividades relacionadas con el servicio. La población objetiva, está conformado por 28191, todas ellas mayores de 18 años, a partir del cual se estableció una muestra de 375 individuos a ser encuestados, teniendo como mercado objetivo las personas de clases social media alta.Item DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA BRUCELOSIS BOVINA EN EL PREDIO DE CARAMBA MUNICIPIO DE PORVENIR EN LA GESTIÓN 2022(2023) FELIPE CANAVIRI CUANIAY (TD-MVZ_ACBN.0006)La brucelosis bovina es una enfermedad contagiosa zoonótica que puede ocasionar perdidas económica directa e indirectas en el sector productivo de ganado bovino ocasionando las restricciones comerciales de los animales infectados y sus productos como también su gran importancia en la salud pública. En la actualidad esta enfermedad es una de las prioridades de la implementación de políticas sanitarias a nivel mundial. El presente Trabajo Dirigido se llevó a cabo en colaboración al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), que tiene como objetivo general, determinar la prevalencia de la brucelosis mediante la colecta de muestras serológicas en el predio Caramba del municipio de Porvenir - provincia Nicolás Suarez en la gestión 2022. En la propiedad se muestrearon 128 animales, de los cuales 119 corresponden al sexo hembras. Las muestras recolectadas fueron enviadas al laboratorio certificado por la institución, se realizó las pruebas de acuerdo a protocolo para el certificado libre de brucelosis, en lo cual dio resultados favorables con 128 negativos, es decir no se observó presencia de brucelosis en el hato ganadero.Item DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA DE ROPA DE SEGUNDA MANO EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2019) CARMEN FERNANDA GOMEZ VILLCA (TG-ICOM/ACEF.0038)La presente investigación tiene como objeto de estudio; determinantes que influyen en la compra de ropa de segunda mano en los habitantes del municipio de Cobija. En la actualidad se evidencia un incremento en el número de personas que compran ropa de segunda mano, ya sea por el incremento en el precio de las prendas nuevas, por la exclusividad de la marca o por la calidad en cuanto a la durabilidad del material, por consecuencia también se evidencia el incremento en el número de puntos de venta que comercializan este tipo de prendas que por sus características es considerado un modelo de negocio atractivo, por otro lado cabe menciona que en el municipio de Cobija no existen estudios realizados sobre los factores que influyen en la decisión de compra, para dar solución a esta problemática se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los determinantes que influyen en la compra de ropa de segunda mano en los habitantes del municipio de Cobija? Según resultados obtenidos del estudio de mercado el 76% de los habitantes del municipio de Cobija compran este tipo de prendas, con una frecuencia de compra que oscila entre una vez al mes y una vez cada tres meses. Según la prueba de hipótesis el principal determinante que influye en la compra de estas prendas viene a ser el factor precio. El análisis del entorno evidencia que en Bolivia esta actividad es considerada ilegal siendo una fuerte competencia a la industria textil nacional debido a la diferencia de precios.Item DETERMINAR LA FUERZA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN EL POSICIONAMIENTO DE DELISABOR Y EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS QUE OPTIMICE EL MERCADO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE CHORIZOS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2025-09-03) GHERY LEONEL DAZA BRACAMONTE (MON-ICOM/ACEF.0022)La presente investigación, determinara la fuerza de inteligencia artificial aplicada a estrategias de marketing digital en el posicionamiento de DeliSabor y en la implementación de acciones estratégicas que optimice el mercado de la producción artesanal de chorizos en la ciudad de Cobija. El problema científico central se plantea en cómo utilizar estas estrategias tecnológicas para fortalecer la presencia de una empresa emergente en un contexto donde no existen antecedentes de producción artesanal de chorizos, pese a una demanda creciente por productos locales. El estudio se desarrolló durante un período de siete meses, de noviembre 2024 hasta mayo 2025 bajo un enfoque cuantitativo. Se aplicaron encuestas a consumidores locales y entrevistas a propietarios de puntos de venta y churrasquerías, así como un análisis de datos en redes sociales. El objetivo fue comprender el comportamiento del consumidor frente a productos artesanales y evaluar la fuerza de estrategias digitales personalizadas mediante IA. Los resultados revelaron un alto interés por los productos artesanales, especialmente aquellos de origen local, destacando la calidad y autenticidad como factores clave de compra. Asimismo, se comprobó que las estrategias de marketing digital basadas en IA, como la segmentación avanzada y la personalización de contenidos, generan mayor visibilidad e intención de compra. No obstante, se identificaron desafíos como los costos iniciales y la necesidad de capacitación en herramientas digitales. Se concluye que, pese a las barreras tecnológicas, la implementación de inteligencia artificial en el marketing digital representa una ventaja competitiva para DeliSabor. Su adopción permite consolidar la marca, mejorar el alcance en redes sociales y fortalecer el posicionamiento en un mercado emergente. El estudio ofrece además un modelo replicable para otras empresas artesanales en regiones similares.Item DISEÑO DE ESTRAGIAS COMERCIALES PARA EL SERVICIO DE TV CABLE EN LA COOPERATIVA DE TELECOMUNICACIONES COBIJA LIMITADA PARA LOGRAR LA FIDELIZACION DE LOS ACTUALES USUARIOS Y SOCIOS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2018) LESLY ARO MONTAÑO (TD-ICOM_ACEF.0005)El objeto de estudio de la presente investigación determinará el diseño de estrategias comerciales en la Cooperativa de Telecomunicaciones Cobija Limita buscando lograr la fidelización de los actuales usuarios y socios, describiendo que existe demanda insatisfecha puesto que hay escases de estrategias comerciales. Al analizar las estrategias comerciales se pudo definir de manera pertinente las estrategias de fidelización más adecuadas, atractivas y convenientes, las cuales son: Técnicas para tener un equipo de trabajo motivado, ofrecer precios especiales y pasos para construir relaciones duraderas. En cuanto a los recursos económicos a ser invertidos para llevar a cabo las estrategias comerciales, se puede decir que los mismos no son significativos, siendo posible aprovechar los recursos ya existentes en la Cooperativa, aditamentando otros que fueran necesarios para llevar a cabo el diseño de las políticas de fidelización. De esta manera, se brindará un servicio personalizado, más atractivo y acorde a las exigencias de los usuarios y con los recursos disponibles. Se pretende satisfacer y mantenerlos contentos a los usuarios, para lograr obtener utilidades con la certeza de que los ingresos se mantendrán e incluso podrían aumentar, significando un beneficio para los usuarios y para la Cooperativa.