INGENIERIA COMERCIAL - ICOM
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/270
Browse
Browsing INGENIERIA COMERCIAL - ICOM by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 250
- Results Per Page
- Sort Options
Item ESTRATEGIA DE MARKETING PARA LA PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA DE ACEF MEDIANTE LA UTILIZACION DE LA RED SOCIAL FACEBOOK(2015) CARLOS ALBERTO TIBURCIO AMURUZ (TD-ICOM_ACEF.0001)En presente Trabajo Dirigido consiste en la promoción de la biblioteca de ACEF mediante la utilización de la red social Facebook, como herramienta de marketing orientada a resolver un problema detectado. El trabajo se realiza en la biblioteca especializada del Área de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Amazónica de Pando, ubicada en el Campus Universitario, Av. Las Palmas S/N en el Municipio de Cobija. El trabajo consiste en diseñar una página en la red social Facebook para promocionar a la biblioteca, por medio de publicaciones dirigidas a hacer conocer los servicios y beneficios que ofrece la misma a los estudiantes y docentes de A.C.E.F. para lograr que el grado de conocimiento de estudiantes y docentes de los servicios y beneficios que ofrece la biblioteca aumente con la promoción realizada en la página creada en Facebook. Para lograr tal empresa se hace una breve exposición a manera de introducción de los antecedentes de la Biblioteca de ACEF, y gracias al diagnóstico realizado, se identifican ciertas falencias, como la falta de utilización de herramientas de la web 2.0 que frena la posibilidad de promocionar los servicios que la misma ofrece. Se justifica el porqué de la importancia del uso de las herramientas de la web 2.0 en una biblioteca y qué se debe hacer para erradicar la falencia detectada en la biblioteca de ACEF y cómo. Se explica en qué consiste la propuesta y se plantean los objetivos (General y específicos) que son la guía para obtener un resultado positivo en este Trabajo Dirigido, con beneficios, tanto para la biblioteca, como para los estudiantes y docentes de A.C.E.F., como también para la comunidad en su conjunto. Se expone de manera sucinta los aspectos teóricos y metodológicos del Trabajo y por último, se elaboran las conclusiones y recomendaciones. El trabajo desarrollado cumplió un cronograma donde se establecieron los tiempos y las actividades que se desarrollaron para llevar adelante esta estrategia de marketing.Item DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA EL POSICIONAMIENTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA INGENIERÍA COMERCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO (U.A.P.) EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) DIRCE CONDORI MELENA (TG-ICOM/ACEF.0003)La creciente tendencia de la población mundial respecto a los buenos hábitos de alimentación de forma natural en el consumo de frutas y sus derivados, expone la necesidad que en Pando se promueva el consumo de frutas, y la posibilidad de ofrecer a los consumidores frutas nativas de la amazonia. Es una excelente oportunidad para fomentar su consumo en su forma más popular en el mundo que son los jugos, listos para consumir. Las frutas nativas de la amazonia en el Departamento de Pando en sus diferentes variedades las mismas tienen características, propiedades y sabores exóticos muy especiales en respecto a otro tipo de frutas, esto debido a que las mismas se desarrollan en bosques tropicales donde adquieren humedades, nutrientes y vitaminas propias de esta región. Dentro de la gran variedad de las frutas nativas de la amazonia podemos rescatar tanto por su sabor, preferencia y producción agrícola al copoazú, asaí, maracuyá, guayaba, acerola, piña, etc. Estas frutas relacionadas al aspecto productivo y empresarial solo son aprovechadas en la extracción de pulpas de forma artesana o semi industrial, y la implementación de una empresa para la Producción Industrial y Comercialización de Jugos Naturales Elaborados a base de Frutas Nativas de la Amazonia Boliviana aportaría al desarrollo productivo pues las pulpas serian la materia prima esencial del producto. En el tema investigativo del estudio el mismo ha sido desarrollado bajo información proveniente de fuentes primarias y secundarias. Las competencias adquiridas en la Carrera de Ingeniería Comercial, son recursos importantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.Item ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION PARA POSICIONAR EL PRODUCTO OXIGENO GRADO MEDICINAL DE LA EMPRESA PROCESADORA DADOJU S. R L. EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2015) OVIDIO CAHUANA QUISPE (TG-ICOM/ACEF.0002)El presente Proyecto de Investigación lleva como título Estrategias de distribución y comercialización para posicionar el producto oxigeno grado medicinal de la empresa procesadora DADOJU S.R.L. en el Municipio de Cobija el cual tiene por objetivo posicionar el producto y de esta manera busca incrementar porcentualmente el número de clientes nuevos con relación a sus clientes actuales a consecuencia de la disminución de sus ventas por el ingreso de la competencia del vecino país Brasil. Asimismo se logró identificar como el segmento geográfico al municipio de Cobija y demográficamente a toda la población de la ciudad de Cobija describiendo a los clientes como consumidores intermediarios que son los establecimientos de salud públicos y privados y cómo usuario o consumidor final a toda la población de Cobija que acude a los establecimientos de Salud. Con el diseñó de la estrategia de distribución y comercialización como herramientas de gestión administrativa dentro del Plan de Marketing se proyecta realizar la adecuada combinación de las 4P del Marketing que son: Producto, Precio, Plaza y Promoción que permitirán a DADOJU S.R.L. comercializar el oxígeno grado medicinal a través de la incorporación de servicios adicionales, acompañados de excelente calidad y a un precio razonable que sin duda permitirá generar posicionamiento adecuado del producto que marca la diferencia con relación a sus competidores.Item DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA REPOSICIONAR LA IMAGEN CORPORATIVA DE SEDES PANDO(2015) TG-ICOM/ACEF.0001 EDDY EDUARDO LUNA ARUNIEl presente Proyecto de Investigación tiene como título Diseño e implementación de una Estrategia Promocional para Reposicionar la Imagen Corporativa del SEDES Pando el cual tiene por objetivo reposicionar la imagen corporativa en el Municipio de Cobija y de esta manera incrementar la afluencia de personas que acuden al solicitar servicios que disminuyo desde el traslado de sus oficinas. Con el diseño de la Estrategia Promocional como herramienta de gestión administrativa se proyecta realizar la combinación de las 7P del Marketing de Servicios que son: Servicio, Precio, Plaza, Promoción y Evidencia Física, Personal y Procesos que permitan al SEDES Pando una nueva Imagen corporativa en el Municipio de Cobija. La Implementación de la Estrategia permitió comprobar la veracidad de la hipótesis planteada de incrementar la afluencia de personas que requieren los servicios del SEDES Pando y de esta manera generar un posicionamiento de una entidad Publica al Servicios de la Población.Item DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA REPOSICIONAR LA IMAGEN CORPORATIVA DE SEDES PANDO(2015) EDDY EDUARDO LUNA ARUNI (TG-ICOM/ACEF.0001)El presente Proyecto de Investigación tiene como título Diseño e implementación de una Estrategia Promocional para Reposicionar la Imagen Corporativa del SEDES Pando el cual tiene por objetivo reposicionar la imagen corporativa en el Municipio de Cobija y de esta manera incrementar la afluencia de personas que acuden al solicitar servicios que disminuyo desde el traslado de sus oficinas. Con el diseño de la Estrategia Promocional como herramienta de gestión administrativa se proyecta realizar la combinación de las 7P del Marketing de Servicios que son: Servicio, Precio, Plaza, Promoción y Evidencia Física, Personal y Procesos que permitan al SEDES Pando una nueva Imagen corporativa en el Municipio de Cobija. La Implementación de la Estrategia permitió comprobar la veracidad de la hipótesis planteada de incrementar la afluencia de personas que requieren los servicios del SEDES Pando y de esta manera generar un posicionamiento de una entidad Publica al Servicios de la Población.Item ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL HOTEL HACIENDA LOS MELLIZOS Y EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2015) LAURA ADRIANA AMPUERO GAMBOA (PG-ICOM_ACEF.0004)El presente trabajo tiene como objetivo evaluar técnica y económicamente la implementación del Hotel Hacienda Los Mellizos, el cual estaría ubicado a 15 km de la ciudad de Cobija. La idea nace de la necesidad que tiene la ciudad de alternativas que fomenten las distracciones sanas y el cuidado e interacción con el medio ambiente, ya que Cobija cuenta con singulares atractivos naturales que pueden ser bien aprovechados en el sector turístico. La implementación de un Hotel Hacienda se presenta como una nueva unidad productiva, que pretende innovar introduciendo un nuevo concepto denominado Ecoturismo, dando una perspectiva distinta a lo ya conocido. El estudio se inicia con el análisis del entorno, estableciendo las características principales del medio involucrado en el proyecto, luego se continúa con un Estudio de Mercado orientado a analizar la factibilidad de la implementación del hotel hacienda, determinando la oferta y demanda existente, debido a la escasa información y los pocos estudios a este sector relevante en la economía local se procedió a realizar y evaluar una encuesta dirigida a los posibles usuarios del proyecto, identificando los precios que estarían dispuestos a pagar por los servicios, y la frecuencia con la que asistirían que son aspectos muy importantes. Como siguiente paso se desarrolló un Plan de Marketing donde se definió las estrategias del marketing mix mostrando la gama de servicios, la imagen corporativa, los precios por servicio, los canales por los cuales se comercializaran y la promoción. Posteriormente se realiza una estructuración básica de un sistema administrativo, además de establecer las características legales necesarias para la implementación de cualquier establecimiento. Luego se continúa con la propuesta del diseño del Hotel, el cual se acomodaría a las especificaciones de una hacienda campestre y los requerimientos necesarios para la puesta en marcha. El presente estudio indica la inversión propuesta que asciende a un monto de Bs. 2.924.014 de los cuales el 28% será financiado por una entidad bancaria con una tasa de interés aplicada al sector productivo del 7%, además se especifican detalladamente los flujos, la inversión en obras civiles, costos fijos, costos variables, muebles y enceres, entre otros. Considerando los puntos anteriormente señalados se procede a realizar la evaluación económica y financiera con escenarios distintos para el proyecto, considerando para la factibilidad una tasa de descuento del 12%. Para estos distintos escenarios y basándose en los indicadores comúnmente utilizados como son la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), es posible verificar que actualmente el proyecto es factible con un nivel de subsidio que asciende a Bs. 1.505.301, de manera de obtener un VAN mayor a cero y una TIR de 29,10% superior a la tasa de descuento establecida por la ASFI y la tasa inflacionaria del país, y la Relación Beneficio/Costo de 1,53 lo que determina que por cada boliviano invertido se gana 53 ctvs. Indicador que muestra una vez más que el proyecto viable desde el punto financiero.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE LIMPIEZA INTEGRAL QUE OTORGUE FORMALIDAD Y EFICIENCIA EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) CARMEN ROMERO RODRIGUEZ (PG-ICOM_ACEF.0002)Con el nacimiento de empresas dedicadas a la fabricación, importación y distribución de maquinaria y productos químicos relacionados con la actividad de limpieza, comenzaron a formarse las empresas de limpieza. Actualmente en la ciudad de Cobija esta actividad se abre camino y no solo se empieza a necesitar de un buen servicio, sino que además que tenga garantías de calidad. El presente proyecto es un estudio de factibilidad para la implementación y desarrollo de estrategias de marketing de una Empresa de Servicios de Limpieza Integral que otorgue formalidad y eficiencia localizado en la ciudad de Cobija, siendo el objetivo general del presente el de“Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación y desarrollo de estrategias de marketing de una Empresa de Servicios de Limpieza Integral que otorgue formalidad y eficiencia en la ciudad de Cobija.” y los objetivos específicos han sido realizar un estudio de mercado para determinar la demanda, oferta y demanda insatisfecha para la implementación de la empresa de servicios de limpieza integral, diseñar la ingeniería del proyecto para la implementación de la empresa, realizar el análisis y evaluación financiera del proyecto y determinar estrategias de marketing para la implementación de la empresa . Con respecto a la propuesta del proyecto se enfoca en constituir un servicio de limpieza, el cual estará encargada de realizar todo el proceso de limpieza de áreas de las empresas privadas y/o públicas de una manera eficiente con calidad considerando que actualmente no existe una empresa que brinde el servicio de esa manera. Los beneficiarios directos son las empresas privadas bancarias y empresas privadas en general de preferencia y empresas públicas grandes y los beneficiarios indirectos trabajadores y población pandina en general. Sobre las inversiones del proyecto será a través del financiamiento bancario y también con aporte propio, siendo el monto de inversión fija Bs.105.630, monto de inversión diferida Bs. 11.567 y el monto del capital de trabajo Bs.49.549, los costos totales son Bs. 445.138, ingresos totales Bs. 598.860, estado de pérdidas de ganancias Bs. 115.292, flujo de efectivo 96.488 Bs. y los indicadores de evaluación corresponde a un VAN Bs 74.491 ,TIR 35,92 % y el B/C de.1.4 Por lo que se concluye en base a todo el estudio técnico realizado que es viable y factible el proyecto para su implementación en la ciudad de Cobija.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PARQUE ACUATICO DE RECREACION FAMILIAR EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) CARMEN ERIKA SIVIORA FIDELIS (PG-ICOM_ACEF.0005)El presente Estudio de Factibilidad está dirigido a demostrar la viabilidad técnica y económica para la Implementación de un Parque Acuático de recreación familiar en la ciudad de Cobija, buscando aportar al desarrollo turístico de nuestro departamento que cuenta con atractivos naturales valiosos pero que no ha podido captar la atención de turistas debido a su baja infraestructura turística. En el estudio de mercado se evidencia que aun siendo un lugar pequeño poblacionalmente las personas que habitan nuestra ciudad están ansiosas por contar con lugares de recreación familiar que les brinden salubridad y seguridad, evidenciándose que si se pueden realizar inversiones fuertes en nuestra ciudad y lograr resultados económicos beneficiosos. Se han diseñado las estrategias comerciales basados en el análisis donde se planteó la estrategia de diferenciación de nuestro servicio, a partir de lo cual se han desarrollado la marca, logo, eslogan y filosofía empresaria sobre los que se apoya nuestro planteamiento del Marketing Mix de las 7 p´s En el estudio técnico a partir de los factores analizados se determinó el tamaño adecuado para prestar un servicio eficaz y eficiente a nuestro usuarios a partir de lo cual se han determinado todos los requerimiento necesarios en el parque acuático velando por su salubridad y seguridad. Las Inversiones y Financiamiento determinadas, han permito elaborar el Estudio Económico y Financiero donde se determina el precio de las entradas el cual está acorde a lo planteado tanto en las encuestas como en el Plan de Marketing. En base a ello se han realizado los estudios que permiten determinar el Estado de Pérdidas y Ganancias donde se evidencia una buena Utilidad Neta, así como el flujo de efectivo mediante el Estado de Flujo de Caja Su factibilidad fue determinada en base a la Evaluación Financiera y los Indicadores de los cuales a una tasa referencial del 12% se obtuvo un VAN > 0 ; TIR = 79% y B/C = 1.68Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCCION PISCICOLA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO(2015) LUZNEGUI YAPU ENCINAS (PG-ICOM_ACEF.0003)El presente estudio analiza la factibilidad para la Implementación de una Procesadora y Comercializadora de la Producción Piscícola del Departamento Pando ofreciendo filetes de pescado envasados al vacío lo que brinda un producto de calidad e inocuidad alimentaria a un precio accesible. El mismo ha sido desarrollado bajo información proveniente de fuentes primarias y secundarias, a ello se suma, principalmente, las competencias adquiridas en cada asignatura del Programa de Ingeniería Comercial, los cuales han sido invaluables y totalmente necesarios para el cabal cumplimiento de los objetivos propuestos en este proyecto.Su análisis comprende una comprensión del proyecto basada en la justificación, importancia, alcance, objetivos y marco teórico que sustenta al presente proyecto. El estudio de mercado, comprende la determinación de la demanda para el producto que ofrecerá nuestra procesadora, así como el análisis de precios de mercado, hasta finalizar con un estudio de las estrategias de comercialización e inducción al mercado. Todo el estudio está sustentando en la Ingeniería del proyecto que contiene el análisis técnico de la instalación de la procesadora, implicando el diseño y adecuación de la infraestructura y el tipo, cantidad e inversión de cada uno de los requerimientos en la producción. En base a la determinación de la Inversión requerida se realizó el estudio económico y financiero, determinando costos totales, ingresos, y utilidades a partir de lo cual en base a los indicadores financieros se probó la factibilidad economía y la viabilidad técnica. El presente Estudio de Factibilidad es un documento técnico que impulsa y fomenta hacia la industrialización de la producción piscícola del Departamento de Pando considerando que esta región cuenta con un gran potencial para este sector. Espero que este aporte investigativo del estudio realizado puedo lograr una inversión futura para el aporte del desarrollo de nuestro Pepartamento PandoItem ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMBUTIDORA DE SALCHICHA FORTIFICADA CON CASTAÑA Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) GLEYSI SUAREZ NOZA (PG-ICOM_ACEF.0001)El departamento de Pando atraviesa por una dependencia crítica del Brasil respecto a los alimentos que se consumen, por lo cual necesita de alternativas, que fomenten el consumo de productos propios de la región para lograr disminuir la dependencia externa y promover el desarrollo local y contribuir a la soberanía alimentaria. La producción de salchichas se presenta como una buena perspectiva de inclusión productiva en el departamento Pando, considerando que no existe ninguna empresa que se dedica a este rubro, Para lo cual se elaboró los respectivos estudios que se requiere para determinar la factibilidad del proyecto como son: el estudio de mercado, estrategia de mercadeo, estudio técnico, estudio administrativo y legal, inversión, y el estudio económico financiero. Siendo el objetivo general del proyecto la base de la investigación: “Elaborar el Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Embutidora de Salchicha Fortificada con Castaña y su comercialización en la ciudad de Cobija” Se pudo determinar la factibilidad para la Implementación de una Embutidora de Salchicha Fortificada con Castaña y su Comercialización en la Ciudad de Cobija, basándonos en los indicadores de evaluación: un VAN positivo con 645,907; la TIR del proyecto es de 25,45%, considerando el costo de oportunidad del dinero 6% el proyecto tiene una tasa de rendimiento del 19.45%, y una Relación Beneficio / Costo de 1,50 que nos indica la viabilidad del proyecto desde el punto de vista financiero.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DE UNA PLANTA DE RECICLAJE DE LLANTAS EN LA CIUDAD DE COBIJA DEPARTAMENTO DE PANDO(2015) ROYER JHONATAN PEZO HERRERA (PG-ICOM_ACEF.0006)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad principal la realización de un estudio de factibilidad para implementación de una planta recicladora de llantas en la ciudad de Cobija departamento de Pando. El proyecto a desarrollarse se ubica en el departamento de Pando una de las regiones más nuevas del estado plurinacional del Bolivia específicamente en la ciudad de Cobija, que cuenta actualmente cuenta con 46.267 habitantes cifra que da a conocer un crecimiento poblacional de 107% con relación a datos obtenidos en el censo del año 2012 , tendrá como objetivo principal elaborar el estudio de factibilidad para la implementación y desarrollo de estrategias comercialización de una planta recicladora de llantas en la ciudad de Cobija, para lograr el objetivo general se debió realizar un diagnóstico de la situación actual del entorno regional con respecto a la problemática, el estudio de mercado para cuantificar la cantidad de demanda potencial del producto, Diseñar las estrategias de marketing, elaborar un estudio técnico y por ultimo realizar la evaluación económica y financiera. El estudio de factibilidad describirá el proceso por el cual las llantas desechadas son transformadas en polvo de caucho que nace de la trituración, de las mismas usado como material primario en la creación de canchas de pasto sintético, pisos de caucho, tapetes y asfalto, los principales beneficiarios serán todas las empresas nacionales, internacionales e inversionistas dispuestos a correr el riesgo de inversión, el cual será financiado por aporte propio de 24.375 Bs. Y un préstamo bancario de 338.670 Bs. con una tasa de interés del 12% en el Banco Unión, el monto de inversiones de activos fijos será de 338.670 Bs. También tendrá una inversión diferida de 2.800 Bs. Con un capital de trabajo de 364.795 Bs. Los costos totales del proyecto ascienden a 393.738 Bs. Teniendo ingresos de 531.546 Bs. Anuales, los cuales se ven reflejado en el estado de pérdidas y ganancias obteniendo una utilidad neta de 103.356 Bs. el primer año, logrando así un flujo de efectivo de 26.134 Bs. Los indicadores de evaluación financiera muestran un Valor Actual Neto de 151.155,33 Bs. Una tasa interna de retorno de 34 % y un beneficio costo 1,36 Bs. todos estos indicares siendo positivo nos dicen que la implementación de este proyecto es factible. Concluyendo que es viable y factible la implementación de una planta de reciclaje de llantas en la ciudad de Cobija. Palabras claves: Factibilidad, Viabilidad, Reciclaje, Calidad.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE ASAI EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL ABUNA DEL DEPARTAMENTO PANDO(2015) MARIELA VARGAS SALVATIERRA (PG-ICOM_ACEF.0007)Bolivia es uno de los Países que cuenta con departamentos que integran la amazonia internacional, como lo es el departamento de Pando que en sus selvas existen múltiples frutos exóticos que hoy en día no se ha dado un valor agregado y en su mayoría de las veces los frutos son vendidos como materia prima al extranjero en su mayoría al vecino País Brasil, como es sin duda el fruto asaí que en estos años se ha visto mucho movimiento para su cosecha y venta, el rubro de la cosecha, acopio y elaboración de la pulpa de Asaí se ha convertido en una actividad económica de suma importancia a nivel internacional, ya que el mismo es muy útil para la elaboración de infinidades de producto tales como productos cosméticos, como esencias corporales, cremas, bebidas alcohólicas, como vinos, energizantes etc. Sin dejar de lado que es un medicamento natural que muchos lo utilizan para la anemia crónica en pacientes que la padecen, por lo que se ha observado en estos últimos años la gran demanda especialmente la pulpa de asaí en el Municipio de Cobija. Realizando un estudio de mercado se pudo constatar que en el departamento Pando no se cuenta con plantas industriales procesadoras de pulpa de asaí, lo que ocasiona una gran demanda del producto en los municipios del departamento Pando haciendo énfasis en el Municipio de Cobija que demanda con más fuerza al contar con mayor población, ya que solo se encuentra en mayoría pulpas de asaí procesadas artesanalmente que no cuentan con registro y control sanitario. Así mismo se realizó una estrategia de marketing, en la cual se pudo determinar el nombre de la empresa (AMAZON-FRUTS), etiqueta, envase, eslogan, etc. Para poder ingresar y posesionarnos en el mercado. Se realizó un estudio técnico de operaciones donde se determinó las edificaciones, maquinarias, equipos, vehículos, personal y el proceso productivo para la obtención de la pulpa de asaí y su comercialización, de la misma se determinó que la planta estará situada en el Municipio de Santa Rosa del Abuna, ya que es donde se encuentra la abundante materia prima y su fácil adquisición.Item DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACION Y PROMOCION PARA LA UNIDAD DE FERIAS Y EVENTOS DEL CENTRO EMPRESARIAL E INSTITUTO DE INVESTIGACION DEL AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2016) LILIAN ANA ALMAZAN CARDOZO (TD-ICOM_ACEF.0003)promoción para la Unidad de Ferias y Eventos, que permita informar, difundir y promover las actividades académicas desarrolladas en el Área Ciencias Económicas y Financieras a la comunidad universitaria y sociedad en su conjunto. El trabajo se realiza en el Centro Empresarial e Instituto de Investigación del Área de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Amazónica de Pando, ubicada en el Campus Universitario, Av. Las Palmas S/N en el municipio de Cobija. El proceso de elaboración del presente trabajo dirigido se desarrolló con total normalidad, se pudo establecer diferentes temáticas logrando consolidar un procedimiento adecuado para el proceso de ferias y eventos del Centro Empresarial. La propuesta de comunicación cíclica planteada, denota pertinencia de acuerdo a la actividad que realiza la Unidad de Ferias y Eventos, el cual refleja la participación activa de las autoridades plantel docente y estudiantes. La utilización de los diferentes medios citados permiten establecer un nexo de comunicación con el público objetivo, logrando así la socialización de las actividades y el logro de objetivos en cuanto al alcance de promoción y publicidad. Todos los elementos mencionados fueron parte de la identificación del presente estudio para ello se logró identificar el proceso correcto para que la Unidad de Ferias y Eventos logre establecer un posicionamiento esperado y sobre todo fortalecer la imagen institucional.Item DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION PARA EL POSICIONAMIENTO DEL LICOR DE ASAI EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO(2016) KEVIN RACHSID NAJAYA MOLINA (TG-ICOM/ACEF.0006)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad elaborar una propuesta sobre el Diseño de Estrategias Comerciales para el Posicionamiento del Licor de Asaí en el Municipio de Cobija, tratando de aportar de alguna u otra manera a que el producto logre sobre vivir en el tiempo. Con la elaboración de estrategias comerciales, el Licor de Asaí desarrollará mecanismos que le permitan incrementar su participación en el mercado y así de esta manera poder posicionar el producto en la mente de los consumidores y/o clientes, contribuyendo al desarrollo y crecimiento del negocio, tomando en cuenta que sin un plan fácilmente podemos perder el rubro y el negocio ya que a través de la misma nos permite llegar al mercado que se busca, para ello se debe ser práctico y accesible. Sobre la perspectiva, la investigación tiene un alcance de carácter exploratorio, ya que proporcionará el panorama general a cerca del fenómeno de estudio y nos ayudará a responder las causas y posibles sucesos que busca examinar el tema o problema de investigación, además se desarrolló alternativas que contribuyan al desarrollo de actividades de comercialización para el productor del Licor de Asaí. La población objetiva está conformado por personas mayores de 18 años, a partir de cual se estableció una muestra representativa de 379 individuos a encuestar, teniendo como mercado meta las personas de clase social media-alta. Con el presente informe de investigación se concluyó que con la implantación de la estrategia seleccionada el productor tendrá lo que necesita que es el poder sobre vivir en el tiempo con el producto de identidad regional.Item DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA EL REPOSICIONAMIENTO DEL RESTAURANT CHURRASQUERIA PALADAR BOLIVIANO BRASILERO EN LA CIUDAD DE COBIJA(2016) LISBETH FUENTES HEREDIA (TG-ICOM/ACEF.0005)El presente trabajo de investigación recoge información acerca de las problemáticas actuales con las que atraviesa el restaurante paladar Boliviano Brasilero, lo que le ha ocasionado una pérdida significativa de posicionamiento dentro del mercado de Cobija, reflejándose en la disminución de ganancias del negocio. Además que en su actualidad no cuenta con un diagnostico situacional de su micro y macro ambiente donde se encuentra por lo que no sabe que fortalezas o debilidades tiene, y se allá pertinente la realización de este diagnóstico para un mejor diseño de estratégias de diferenciación amplia para el negocio Es por tanto que el presente trabajo tiene como objetivo el reposicionamiento del Restaurant Churrasquería Paladar Boliviano Brasilero dentro del mercado local de Cobija, debido a que en los últimos años ha perdido gran parte del sus clientes/consumidores por diferentes razones que se describe en el trabajo en el que además no solo se pretende reposicionar el negocio nuevamente sino que se pretende también crear una ventaja competitiva entre las competencias a través de una estratégia de diferenciación amplia, que ayudará a la fidelización del mercado con el negocio y por ende al incremento de sus ganancias.Item DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA EL SERVICIO DE AHORRO VOLUNTARIO DE LA ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES BBVA PREVISION AFP S.A. REGIONAL COBIJA(2016) SARAH PRISCILA JUSTINIANO YUBANORE (TG-ICOM/ACEF.0007)El proyecto de tesis se desarrolla en BBVA PREVISIÓN AFP S.A., la cual es una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que ingresa a Bolivia en el año 1997 en base a la Ley 1732, bajo el Seguro Social Obligatorio de largo plazo con un sistema de capitalización individual, basado en la acumulación de aportes previsionales en cuentas individuales administrados por las AFP de carácter privado. En la actualidad BBVA PREVISIÓN AFP S.A. carece de un documento que permita la construcción de estrategias comerciales para aumentar el servicio de ahorro voluntario o afiliado independiente en la Regional Cobija. Esto se fundamenta en la necesidad de la empresa de apalancar su modelo de negocios, que consiste en vincular a los clientes a través del uso de ahorro voluntarios para luego complementar su oferta previsional con otros servicios de la empresa. El Objetivo del Estudio es Desarrollar Estrategias Comerciales que nos permita en el corto plazo plantear alternativas para que el servicio de Ahorro voluntario en BBVA PREVISIÓN AFP S.A. Regional Cobija se incremente en el número de sus afiliados. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a la investigación exploratoria, con un enfoque cuantitativo de datos y utiliza técnicas e instrumentos de manera objetiva. La principal fuente de información primaria son las entrevistas y encuestas a personas que radican en el área urbana de Cobija que son mayores de 18 años y económicamente activas. Para la comprobación de la hipótesis se aplicó el modelo estadístico del Chi Cuadrado es decir la relación de las variables.Item DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARIKETING PARA PROMOCIONAR Y REPOSICIONAR LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA CONFITERIA OSO GOLOSO EN LA CIUDAD DE COBIJA(2016) ZULMA TERESA CANAVIRI MAMANI (TG-ICOM/ACEF.0008)La presente tesis tiene como fin estudiar a la actual confitería Oso Goloso que se encuentra en una situación actual de declive en el mercado por faltas de ventas en su negocio lo cual para la presente investigación se plantea diseñar estrategias de competencias que ayuden a promocionar su producto y reposicionar su imagen corporativa en la mente del consumidor que en su gran mayoría muchas de las personas de la Ciudad de Cobija no la conocen, es por ello que a través de la investigación de mercado y aplicación del marketing mix se planteó una propuesta para el negocio del oso goloso que tiene en el mercado de los alimentos de consumo rápido 18 años de experiencia en Cobija más de 10 años ofreciendo una línea de los alimentos de consumo rápido como son los postres y/o bocaditos sin dejar de lado que también se cuenta con la experiencia del área de salado por lo mismo que se plantea la propuesta la ampliación de los alimentos de consumo diario como lo son las merienda y bocados salados que son demandados en un 70% a diario en el mercado de Cobija por los consumidores, por lo cual se planteó una propuesta de remodelación de imagen corporativa con su ampliación de producto de la empresa Oso Goloso como lo es un snack modelo que ofrezca los dos tipos de alimentos de consumo rápido como lo son los dulces y salados denominados merienda, postres, bocados que son consumidos entre comida por las personas para poder estar enérgicos durante el día hasta llegar a la hora del consumo de la comida principal como lo es el almuerzo, lo mismo que la propuesta reflejo resultados factibles y sostenibles en el tiempo a través de su aplicación de las estrategias detectadas en el estudio e investigación de mercado de la presente tesis y/o propuesta para la empresa unipersonal el oso goloso que busca mantenerse en el mercado y satisfacer a sus inversionista propietarios a través de sus utilidades óptimas para el mismo.Item DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA PASTA DE CACAO DE LA EMPRESA DINA EN LA CIUDAD DE COBIJA(2016) DAMARYS JENNYFER CHAVEZ MALAGA (TG-ICOM/ACEF.0009)En la ciudad de Cobija no existen empresas que comercialicen la pasta de cacao, un producto propio elaborado en la región, considerando que el departamento de Pando se caracteriza por tener abundante cacao silvestre y cacao natural en los diferentes municipios y en todo el bosque amazónico. Actualmente, la empresa Dina está interesada en comercializar la pasta de cacao elaborado en los municipios de Filadelfia y Bella Flor, los cuales son los dos municipios más conocidos no solo por recolectar cacao sino por elaborar artesanalmente la pasta de cacao. Pero la empresa Dina tiene un problema debido a que carece de estrategias bien planeadas e idóneas las cuales le proporcionen un posicionamiento adecuado de la pasta de cacao en la ciudad de Cobija. Con la presente tesis se busca diseñar estrategias comerciales para obtener un adecuado posicionamiento de la pasta de cacao para la empresa Dina en la ciudad de Cobija, el cual le permita obtener un crecimiento en el mercado, es decir, acrecentar su cuota de mercado y por ende ser rentable, obteniendo así una ventaja competitiva sostenibleItem ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION DE ARROZ EN LA COMUNIDAD NUEVA ALEGRIA DEL MUNICIPIO DE FILADELFIA PARA LA INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO(2016) MARIA RAISA DURALES DA SILVA (PG-ICOM_ACEF.0009)En la Amazonia de Pandina actualmente existen diversidad de recursos naturales que no son aprovechados ni explotados, la amazonia tiene una gran riqueza natural de flora y fauna cuenta con tierras y selvas vírgenes que no son utilizados por los agricultores, estas tierras por falta de mercado para la venta de su producción agrícola, las tierras son aptas para cualquier sembradío o producción ya que son nuevas y se encuentran lista para ser utilizadas, estas con nutrientes listas para brindar un desarrollo adecuado para los productos como el arroz, yuca, plátano, maíz que son la principal producción de los agricultores para el consumo familiar y no así para la comercialización en el mercado de Cobija debido a que no existe ni una empresa que compre la siembra de los distintos para posteriormente comercializarlos. El arroz es un alimento demandado a nivel nacional y mundial, debido a que es un producto de consumo masivo, en este sentido se realizó un estudio de factibilidad para la implementación de una planta procesadora e industrializadora de arroz, ubicado en la comunidad Nueva Alegría del municipio de Filadelfia los cuales serán los proveedores directos de la materia prima para el apoyo del desarrollo del arroz en el departamento y de esta manera industrializar un producto final de la región puesto en el mercado Cobijeño para el consumo, este será un producto procesado, trasformado y acto para el consumo humano, satisfaciendo las exigencias del consumidor. Con este proyecto se pretende generar empleos directos, ayudar a la economía de la región e impulsar al desarrollo industrial del departamento de Pando, según los resultados financieros del proyecto se puede evidenciar quees totalmente rentable por que cumple con todas las expectativas que requiere la empresa y de los inversionistas.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE PLATANO VERDE (CHILA) EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2016) PRISCILA ALIPACHI VELEZ (PG-ICOM_ACEF.0010)El presente trabajo de investigación recoge información acerca de las problemáticas actuales con las que atraviesa el restaurante paladar Boliviano Brasilero, lo que le ha ocasionado una pérdida significativa de posicionamiento dentro del mercado de Cobija, reflejándose en la disminución de ganancias del negocio. Además que en su actualidad no cuenta con un diagnostico situacional de su micro y macro ambiente donde se encuentra por lo que no sabe que fortalezas o debilidades tiene, y se allá pertinente la realización de este diagnóstico para un mejor diseño de estratégias de diferenciación amplia para el negocio Es por tanto que el presente trabajo tiene como objetivo el reposicionamiento del Restaurant Churrasquería Paladar Boliviano Brasilero dentro del mercado local de Cobija, debido a que en los últimos años ha perdido gran parte del sus clientes/consumidores por diferentes razones que se describe en el trabajo en el que además no solo se pretende reposicionar el negocio nuevamente sino que se pretende también crear una ventaja competitiva entre las competencias a través de una estratégia de diferenciación amplia, que ayudará a la fidelización del mercado con el negocio y por ende al incremento de sus ganancias.