PROYECTO DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1533
Browse
Recent Submissions
Item Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa comercializadora de productos de belleza asiáticos en la ciudad de Cobija(2025) VANESA ROMERO MENDEZ (PG-ICOM_ACEF.0141)El proyecto tiene como objetivo elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa comercializadora de productos de belleza asiáticos en la ciudad de Cobija. La problemática central parte de la presencia de productos piratas y de baja calidad en el mercado local, que no cumplen con las expectativas de los consumidores en cuanto a cuidado de la piel y antienvejecimiento. Además, muchas personas desconocen los beneficios brindados por los productos de belleza asiática originales y garantizados, mismos que pueden ser accedidos a precios accesibles de mercado. Por medio de los análisis realizados en el proyecto se identificaron elementos clave como la competencia informal y la negociación con proveedores internacionales. La investigación de mercado permitió calcular la demanda insatisfecha de 13.840 productos. Se diseñó el plan de marketing bajo la de la marca ASSA utilizando la psicología del color, símbolos y el mensaje a comunicar. En el primer año se planea cubrir el 30% de la demanda insatisfecha, equivalente a 4.152 productos. El análisis económico y financiero confirmó la factibilidad del proyecto, con indicadores positivos de evaluación como el VAN de 252.311 Bs, la TIR del 81%, el rendimiento sobre la TIR de 60,6%, el RB/C de 1,27 Bs, y el PRI de 2,14 años. Este proyecto busca no solo satisfacer la demanda de productos auténticos y de calidad, sino también contribuir al desarrollo económico de la ciudad con productos cosméticos y de belleza de calidad, garantizados y con marcas confiables.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE COBIJA(2025) MAICO LOPEZ GARCIA (PG-ICOM_ACEF.0140)El presente proyecto tiene como objetivo principal la creación de un centro de alto rendimiento en la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando en Bolivia. Este centro busca fomentar el crecimiento del deporte en la región, brindando a los atletas las herramientas necesarias para alcanzar su máximo nivel. Estableciéndose en un espacio que permitirá identificar y desarrollar talentos deportivos, además de fomentar la cohesión social y el trabajo en equipo. El centro de entrenamiento también puede convertirse en un punto de encuentro para personas de todas las edades y orígenes, generando un sentido de comunidad. Además, tiene una población apasionada por el deporte, especialmente en el fútbol, y una gran cantidad de jóvenes talentosos que buscan oportunidades de desarrollo. Actualmente, los clubes de fútbol carecen de instalaciones adecuadas para entrenamiento, lo que afecta su rendimiento. A diferencia de otras ciudades de Bolivia, Cobija no cuenta con un centro de alto rendimiento. Actualmente, no hay proyectos similares en Cobija, lo que hace esencial realizar una evaluación exhaustiva sobre la rentabilidad y el impacto potencial en el deporte regional. La investigación determinará la viabilidad económica y los beneficios sociales y deportivos del proyecto. En conclusión, la demanda de espacios adecuados para entrenamiento en Cobija es alta. Los clubes de fútbol y otros deportes carecen de instalaciones propias, lo que afecta su rendimiento y desarrollo, por ello la necesidad se ve reflejada en la falta de instalaciones propia. Así mismo se espera de este proyecto y se convierta en referente para la región y contribuya a la formación de los deportistas de más alto nivel.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE DERIVADOS DE PALMITO EN EL DEPARTAMENTO PANDO(2025) MELISSA VANESSA HUARY VACA (PG-ICOM_ACEF.0139)El estudio de factibilidad para la creación de una procesadora de palmito ha arrojado resultados positivos que destacan la viabilidad y el potencial del proyecto. En primer lugar, se identificó una demanda creciente en el mercado, con un interés particular en productos saludables y sostenibles. Las encuestas realizadas a consumidores revelaron que el palmito es altamente valorado por su versatilidad en la cocina y sus beneficios nutricionales, lo que sugiere un mercado receptivo para la oferta. Desde el punto de vista técnico, se estableció un proceso productivo eficiente que incluye la recolección, procesamiento y envasado del palmito. Este proceso ha sido diseñado para maximizar la calidad del producto y minimizar los costos operativos. La implementación de tecnologías adecuadas y la capacitación del personal garantizan estándares de calidad que cumplen con las normativas vigentes. Los análisis financieros realizados indican que el proyecto es económicamente viable, con una inversión inicial recuperable en un periodo razonable. Los pronósticos de ingresos sugieren un crecimiento sostenido en los primeros años, respaldado por estrategias de marketing efectivas que incluyen la promoción digital y la formación de alianzas estratégicas con distribuidores y minoristas. En resumen, los resultados del estudio de factibilidad demuestran que la procesadora de palmito no solo es viable desde el punto de vista económico y técnico, sino que también tiene el potencial de generar un impacto positivo en la comunidad local y contribuir a la sostenibilidad en la industria agroalimentaria. Con una adecuada planificación y ejecución, el proyecto puede posicionarse como un referente en el mercado, promoviendo productos saludables y responsables.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN MOTEL SEX SHOP TEMÁTICO EN LA CIUDAD DE COBIJA, 2023(2024) ANGELICA MARIA RIVERO TUNO (PG-ICOM_ACEF.0138)El proyecto busca desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de un motel sex shop temático en Cobija. Se identifican los beneficiarios directos e indirectos y se plantea la problemática central: la falta de hospedajes temáticos en la ciudad, lo que justifica la importancia de la propuesta. Los objetivos generales y específicos están orientados a evaluar la viabilidad del proyecto, fundamentado en teorías de factibilidad técnica, económica y operacional. El marco teórico incluye conceptos clave como la economía de la experiencia y modelos de análisis de factibilidad como el VAN, TIR y la relación Beneficio/Costo. Se describe la metodología de investigación, el diseño metodológico y las técnicas de recolección de información necesarias para el análisis. El estudio de mercado analiza la demanda, oferta y segmentación del mercado en Cobija, identificando una demanda insatisfecha y oportunidades de crecimiento. La estrategia de marketing incluye análisis PESTEL y FODA, desarrollo de marca, logotipo y filosofía empresarial. El estudio técnico abarca el tamaño del proyecto, la infraestructura necesaria y los recursos humanos requeridos. En el estudio de inversión, se detalla la inversión inicial, las fuentes de financiamiento y un plan de pagos para los préstamos. El análisis financiero proyecta costos, ingresos, estados financieros y el punto de equilibrio. Finalmente, se realiza una evaluación integral del proyecto, calculando indicadores financieros (VAN, TIR, relación Beneficio/Costo) para determinar la viabilidad económica y el impacto social del proyecto.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa consultora de marketing en la ciudad de Cobija(2024) JHONNATAN SUAREZ CARRILLO (PG-ICOM_ACEF.0137)El proyecto pretende evaluar la viabilidad de establecer una empresa de consultoría de marketing en la ciudad de Cobija mediante un estudio de factibilidad. Los objetivos específicos incluyen analizar el entorno para la creación de la empresa, formular un estudio de mercado analizando la oferta y la demanda, definir estrategias de entrada en el mercado, determinar los aspectos técnicos, administrativos, jurídicos, económicos y financieros para el lanzamiento de la empresa, y analizar la viabilidad del proyecto basándose en indicadores económicos y financieros. El proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de consultoría de marketing e en Cobija surge de la necesidad de asesorar a las nuevas empresas del mercado de Cobija y brindarles diferentes servicios para que las mismas puedan obtener utilidad, posicionamiento, competitividad, etc. Para el presente proyecto se realizó una investigación de mercado, utilizando como herramienta la entrevista y la encuesta revelando una creciente demanda, el mercado potencial incluye empresas de diversos sectores económicos, como el industrial, el comercial, el de servicios y el público en general; la demanda estimada del mercado es de Bs. 1.000.000 al año. Sin embargo, la oferta de servicios de marketing en Cobija es limitada, y se centra principalmente en el sector industrial. Por lo tanto, existe la oportunidad de crear la empresa "CLICK MARKETING" para satisfacer la demanda creciente e insatisfecha. Las estrategias de introducción en el mercado propuestas incluyen el posicionamiento de la empresa como consultora especializada para las PYME de Cobija, la segmentación del mercado en función del tamaño de la empresa, el sector económico y las necesidades específicas, y la oferta de precios competitivos para atraer a los clientes. El estudio técnico y económico del proyecto muestra una necesidad de inversión inicial de más de Bs. 1.000.000 y una rentabilidad anual esperada del 12%. En conclusión, la empresa "CLICK MARKETING" de Cobija es un proyecto viable y rentable.Item Estudio de Factibilidad para la creación de una Microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de jabones artesanales de tocador a base de frutos Amazónicos en el Departamento de Pando.(2024) YESICA STEFANI TICLLA CHOQUE (PG-ICOM_ACEF.0136)El presente estudio de factibilidad tiene como objetivo analizar la viabilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de jabones artesanales de tocador a base de frutos amazónicos en el departamento de Pando, Bolivia. Dentro del presente documento, se propone el desarrollo de un modelo de negocio en la creación y elaboración de un jabón artesanal a base de extracto de las plantas amazónicas más conocidas, los jabones artesanales no contienen productos químicos, por lo que son una buena opción para pieles delicadas. Además, pueden ayudar a tratar problemas como el acné, la dermatitis o las heridas. El estudio de mercado realizado en la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando, donde se ubicará la microempresa, muestra una demanda insatisfecha. Este proyecto se aborda con la intención de realizar un estudio de factibilidad para determinar si la inversión es viable. Asimismo, el análisis técnico determina la viabilidad en cuanto a la capacidad de producción, los requerimientos de materia prima, equipos e instalaciones necesarias. De esta manera, esta metodología no solo estimula la innovación, sino que también fomenta una comprensión más profunda de las necesidades humanas y una mayor satisfacción del cliente. Los jabones artesanales se destacan por sus atributos únicos, que van desde ingredientes naturales hasta la artesanía en su elaboración, con un enfoque especial a los frutos amazónicos, conocidos por sus propiedades beneficiosas para la piel y son frescos de huertas caseras aporta un aroma fresco y beneficios naturales a cada pieza, y la ausencia de químicos agresivos los convierte en una opción suave y segura para todo tipo de piel. sostenibilidad, calidad, cuidado de la piel y conexión con la naturaleza, respaldan el compromiso de ofrecer productos que van más allá de lo convencional. El estudio demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera para la implementación de la microempresa de jabones artesanales a base de frutos amazónicos en el departamento de Pando.Item Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de té de hojas de Sinini (Malpighia glabra) en la ciudad de Cobija(2024) CAMILA JAVIERA AVRIL TORRES LÓPEZ (PG-ICOM_ACEF.0135)Este estudio de factibilidad evalúa exhaustivamente la viabilidad de producir y comercializar té de hojas de Sinini (Malpighia glabra) en Cobija, Bolivia, respondiendo a la creciente demanda de productos naturales y saludables. La investigación aborda meticulosamente aspectos críticos como el análisis de mercado, la viabilidad técnica y financiera, y el impacto socioeconómico del proyecto. Utilizando un enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta a 382 personas, complementada con un análisis documental riguroso. Los resultados preliminares revelan una aceptación significativa del producto, con un 60% de los encuestados mostrando interés en consumirlo. El estudio técnico demuestra la factibilidad de una producción sostenible, con una capacidad inicial de 38,000 cajas anuales, escalando a 78,797 cajas en el quinto año. La evaluación financiera proyecta un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 378,613.19 Bs y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 53%, indicando una alta rentabilidad. El proyecto no solo presenta una oportunidad de negocio atractiva, sino que también se alinea con objetivos de desarrollo sostenible y valorización de recursos amazónicos. La estrategia de marketing propuesta enfatiza el origen local y los beneficios para la salud del producto, apuntando a un posicionamiento premium en el mercado. El análisis de costos revela una estructura favorable, con un costo unitario de producción decreciente de 12.57 Bs a 7.73 Bs por caja en cinco años, permitiendo un margen de beneficio competitivo. El estudio también aborda aspectos cruciales como la cadena de suministro local, el impacto ambiental y las regulaciones pertinentes. Con un período de recuperación de la inversión de 2.49 años y una relación beneficio-costo de 1.42, el proyecto demuestra ser financieramente sólido y prometedor. Este emprendimiento no solo busca capitalizar una oportunidad de mercado, sino también contribuir al desarrollo económico local y a la promoción de prácticas empresariales sostenibles en la región amazónica boliviana.Item Estudio de Factibilidad para la Creación de un Gimnasio con Guardería en la Ciudad de Cobija(2024) YILY YOCELIN OLIVEIRA CUELLAR (PG-ICOM_ACEF.0134)El proyecto de grado es denominado Estudio de factibilidad para un gimnasio con guardería en la ciudad de Cobija, donde el objetivo general era determinar la factibilidad, puesto que era un estudio nuevo y se presenta uno existente o similar en la capital de nuestro departamento. En la metodología del proyecto se presenta un enfoque de investigación cuantitativo, se enfoca en la recolección de datos cuantitativos para su posterior sistematización, tabulación y análisis de los datos, con un estudio de carácter descriptivo y un procedimiento de muestreo probabilístico aplicado a una muestra de una población de 82.085 habitantes, el cual representa el 85,49% para el año 2024. Por otro lado. el proyecto requiere una inversión inicial de Bs. 260.044.-, donde los financiamientos son Bs. 104.018.- con un aporte propio de 40%, mientras que un aporte solicitados del 60% con una tasa de interés del 7% a cinco años plazo es de Bs. 156.027.- En cuanto a los datos de los estados de pérdidas y ganancias iniciales, se refleja ingresos de Bs.592.200.- en el primer año a un precio de venta por servicio de Bs. 235, los costos son Bs. 462.744.-En cuanto a los indicadores financieros señalan que la viabilidad del proyecto es favorable, para su implementación, con un VAN obtenido de Bs. Bs. 167.319.- a una tasa de descuento de 25%, respecto a la TIR obtenida para el presente caso de estudio es de 49.32% la misma se muestra superior a la tasa de actualización. Y en cuanto a la Relación beneficio costo es de Bs. Bs. 1,64.- que significa mayor percepción de ingresos sobre gastos.Item Estudio de factibilidad para la creación de una academia de zumba fitness e instrucción física en la ciudad de Cobija(2024) ISVENKA RODRIGUEZ TERRAZAS (PG-ICOM_ACEF.0133)El presente proyecto para la creación de una Academia de Zumba Fitness e Instrucción Física en la ciudad de Cobija toma como referencia a las personas que, les gusta realizar cualquier tipo de actividad física, a fin de mantenerse activos y conservar la salud, se conoce que en la ciudad de Cobija existen muchas áreas y espacios públicos que son utilizados para realizar actividades físicas, se pudo observar que cada barrio cuenta con un espacio para realizar actividades físicas. Asimismo en la elaboración del documento se pudo establecer un objetivo general cuyo objetivo es; Realizar un estudio de factibilidad para una academia de zumba fitness e instrucción física en la ciudad de Cobija, asimismo se elaboró todo sustento teórico de la investigación a fin de aportar con conocimiento en el área, se aplicó diferentes herramientas de metodología de la investigación para la recopilación de información del segmento de mercado se aplicó la investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo y el método deductivo de investigación para lo que se utilizó la encuesta, la observación a las personas que realizan actividades física. Asimismo, con el análisis de los indicadores financieros se terminó lo siguiente; un VAN positivo de; Bs83.157,41, TIR de 25% y un RBC de 1.02 bolivianos por lo que se concluye que el proyecto de inversión es factible y por tanto se debe aceptar el proyecto según el criterio de análisis de cada indicador financiero.Item Estudio de Factibilidad para la creación de una microempresa de Cocteles sin Alcohol a base de Frutas Tropicales en la ciudad de Cobija(2024) BETSABE NIEVES PACO MAMANI (PG-ICOM_ACEF.0132)El presente proyecto de investigación tiene por objeto realizar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la elaboración de cocteles sin alcohol a base de frutas tropicales en la ciudad Cobija, esto dada a la problemática identificada donde se ve, que no existen muchas empresas que se dediquen a la elaboración de cocteles sin alcohol, oportunidad que se da para aprovechar la materia prima “frutas” que existe en nuestra Amazonía. En base los objetivos específicos se realiza el estudio de mercado para conocer la aceptación del producto, donde se puede identificar a los consumidores potenciales que les gustaría consumir los cocteles sin alcohol y los principales proveedores de abastecimiento de materia, así también se realiza un estudio financiero para calcular la inversión inicial requerida. Los resultados financieros obtenidos reflejan la factibilidad del proyecto ya que se estima un VAN de 197.872 Bs. dándonos a conocer que es positivo y un TIR del 43% donde indican que si conviene realizar la inversión y por lo tanto el proyecto es factible, rentable y susceptible. De acuerdo a la investigación este producto aporta beneficios tanto a la salud y al desarrollo de nuestro país ya que será 100% libre de alcohol y con frutas naturales, pues al ser de consumo inmediato no derrochan sus propiedades nutricionales disminuyendo así al consumo de bebidas alcohólicas.Item Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Importadora de Tintas Digitales en la Ciudad de Cobija(2024) JUANA MAMANI GONZALESEl proyecto se enfoca en el estudio de factibilidad para la creación de una empresa importadora de tintas digitales en la Ciudad de Cobija. Habiendo observado el efecto económico que dejo la pandemia del Coronavirus - 19 en la región, los compradores de tintas optan por comprar productos genéricos basándose en el precio. Esta situación generó la oportunidad de posicionar una nueva marca de tinta cuya característica sea impresión de alta calidad y a su vez sea aceptablemente económica. Motivo por el cual se ha desarrollado una encuesta apoyada por el Centro de Investigación Empresarial correspondiente a la Universidad Amazónica de Pando, para recolectar datos respecto del segmento clientes (personas, empresas públicas y privadas), como también a empresas comercializadores de tintas (tiendas de informática, bazares y librerías), cuyo resultado indica que si existe la oportunidad de ingresar al mercado meta. En el transcurso del desarrollo del proyecto se plantea las estrategias de posicionamiento, preferencias y gustos del cliente. Respecto del resultado de los estudios económicos, financieros e indicadores de evaluación confirman la viabilidad del proyecto.Item Estudio de Factibilidad de una Procesadora y Comercializadora de Néctar de Frutas Amazónicas en el Departamento de Pando(2023) ALDENIR FUJIMOTO ESPINOZA (PG-ICOM_ACEF.0130)La importancia de este proyecto radica en su capacidad para no solo introducir un producto culinario distintivo, sino también para tejer una narrativa que conecte la salud, la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad. Desde un análisis detallado del mercado hasta la identificación de tecnologías avanzadas de producción, cada fase del proyecto se ha concebido para capitalizar la diversidad única de la Amazonía. Este no es solo un proyecto comercial; es un compromiso con la autenticidad, la sostenibilidad y la creación de un legado que trascienda los límites del mercado para convertirse en un catalizador de cambio positivo. Las conclusiones del estudio destacan la existencia de segmentos de consumidores ávidos de productos naturales y saludables. Se propone la constante mejora de los procesos de producción para garantizar la calidad nutricional y la autenticidad de los sabores naturales de las frutas amazónicas. La estrategia de marketing se centra en la conexión emocional, destacando la singularidad del producto y su compromiso con prácticas sostenibles. Este proyecto, además de satisfacer las demandas del mercado moderno, busca generar un impacto social positivo. La colaboración con comunidades locales para el suministro de frutas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son elementos clave. En términos financieros, el estudio respalda la viabilidad económica del proyecto, proyectando ingresos atractivos y eficiente gestión de costos.Item Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa apícola en el municipio de Cobija(2024) MARISOL AMALIA RODRIGUEZ MOLINA (PG-ICOM_ACEF.0129)El proyecto tiene por titulo Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa apícola en el municipio de Cobija. El objetivo general es desarrollar un estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa apícola dentro del Municipio de Cobija. Para la formulación del problema se plantea si ¿Será factible implementar una microempresa apícola para la producción y comercialización de miel de abeja dentro del Municipio de Cobija? La metodología para el proyecto se centra en un enfoque cuantitativo de investigación que se relaciona a los datos obtenidos de la encuesta representados en porcentajes. Se realizo la ingeniería del proyecto, se diseñó la parte técnica para la microempresa, así como también las estrategias de marketing. En conclusión, se efectuó el cálculo económico y financiero para conocer la factibilidad del proyecto, llegando hasta los indicadores de evaluación que son la TIR, el VAN y el R B/C. El valor actual neto indico un resultado de 305.227 bs. La tasa interna de retorno indico un 60% y su rendimiento sobre la TIR un 48%. El indicador de relación beneficio costo dio un resultado de 1,39 que significa que hay ganancia de 39 centavos por cada boliviano invertido. Estos datos favorables para el tamaño de la microempresa indican que el proyecto es factible de ser implementado en un futuro en base a los lineamientos establecidos y diseñados para el mismo.Item Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de servicio de niñeras a domicilio 24/7 en el municipio de Cobija(2023) MAYTE LASKAMY MARISCAL MONTERO (PG-ICOM_ACEF.0128)El proyecto tiene por titulo Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa apícola en el municipio de Cobija. El objetivo general es desarrollar un estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa apícola dentro del Municipio de Cobija. Para la formulación del problema se plantea si ¿Será factible implementar una microempresa apícola para la producción y comercialización de miel de abeja dentro del Municipio de Cobija? La metodología para el proyecto se centra en un enfoque cuantitativo de investigación que se relaciona a los datos obtenidos de la encuesta representados en porcentajes. Se realizo la ingeniería del proyecto, se diseñó la parte técnica para la microempresa, así como también las estrategias de marketing. En conclusión, se efectuó el cálculo económico y financiero para conocer la factibilidad del proyecto, llegando hasta los indicadores de evaluación que son la TIR, el VAN y el R B/C. El valor actual neto indico un resultado de 305.227 bs. La tasa interna de retorno indico un 60% y su rendimiento sobre la TIR un 48%. El indicador de relación beneficio costo dio un resultado de 1,39 que significa que hay ganancia de 39 centavos por cada boliviano invertido. Estos datos favorables para el tamaño de la microempresa indican que el proyecto es factible de ser implementado en un futuro en base a los lineamientos establecidos y diseñados para el mismo.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTADORA E INSTALADORA DE PANELES SOLARES EN LA CIUDAD DE COBIJA(2023) JACQUELINE QUISPE HUANACO (PG-ICOM_ACEF.0127)El presente proyecto de grado tiene como objetivo verificar la factibilidad de la creación una empresa importadora, comercializadora e instaladora de paneles solares en la ciudad de Cobija para así contribuir al desarrollo económico de la ciudad mediante este incorporara esta nueva forma de alternativa de energía, siendo como principal problema los altos costos en consumo de electricidad. Para ello se utilizan métodos cuantitativos con una investigación descriptiva siguiendo lineamientos establecidos por la universidad que nos permiten validar los datos obtenidos en la investigación de campo y así interpretar los datos obtenidos que te tuvo con la encuesta con una muestra de 378 para así desarrollar el estudio de Mercado. Los datos obtenidos a través del estudio de mercado, se obtuvo una demanda potencial efectiva de y una demanda insatisfecha, en el estudio técnico se realizó la ubicación de la empresa por lo cual se optara por un arrendamiento. En el estudio administrativo y legal se determinó la misión, visión, y valores, cualidades con la que empresa prestara sus servicios, se realizó organigramas y designaciones de funciones para cada cargo que constituirá la empresa a la vez se determinó la inversión diferida para su establecimiento legal de la empresa. En el estudio técnico se evaluó todos los requerimientos que se requiere para la puesta en marcha de la empresa, en el estudio económico financiero se elaboró los ingresos y costos proyectados a 5 años. En el último paso se elaboró la evaluación financiera factor clave que permite la factibilidad del proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) Bs.1.373.073,83 obtenido, con una tasa de retorno de 158% demostrando que B/C es de Bs. 1.13 indica que por cada boliviano (Bs) invertido tiene una ganancia de Bs.0.13 los ingresos son más que lo gastos por lo cual se concluye y se determinó que el proyecto si es factible y satisface expectativas propuestas.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS E-COMMERCE CON DROPSHIPPING EN LA CIUDAD DE COBIJA(2023) PEDRO BORIS VILLCA VILLCA (PG-ICOM_ACEF.0126)La idea de realizar un proyecto para la creación de una empresa de servicios e-commerce con dropshipping en la ciudad de Cobija, busca inicialmente analizar la situación de la empresa el cual tiene una tendencia creciente en el uso del comercio electrónico a través del uso creciente de la banca por internet. La problemática encontrada refleja que no existen empresas que se dedican a la actividad de dropshipping en la ciudad de Cobija, creando así la oportunidad de llevar a cabo la presente investigación. Por lo cual se formula de cuan factible resultará la creación de una empresa de servicios de e commerce con dropshipping en la ciudad de Cobija capital del departamento de Pando Bolivia. Se plantea el objetivo en general de la investigación al cual se propone la elaboración de un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios e-commerce con dropshipping. La metodología para la siguiente investigación realizada se adapta al tipo de investigación descriptivo, con un enfoque cuantitativo; utilizando diferentes fuentes de información. Se recurre a las técnicas e instrumentos de investigación para la recolección de información a través de encuestas, que se realizaron a un segmento de la población del municipio y por medio de entrevistas a los proveedores de productos dentro de la ciudad (tiendas, bazares, restaurantes, etc) Se descubre que el 55% de la población de 18 a 30 años que están dispuestos a hacer uso de una empresa que brinde servicio e-commerce Los principales indicadores financieros reflejan diferentes resultados que favorecen la inversión. La Tasa Interna de Retorno arroja un 26,30% del cual es factible por ser superior a la tasa mínima exigida que es de 13.27% entre el indicador más importante.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE ZAPATOS DE INDUSTRIA BRASILERA EN LA CIUDAD DE COBIJA(2023) AMANDA SILENIA MONTERO OLIVEIRA (PG-ICOM_ACEF.0125)Este proyecto está siendo creado para comercializar zapatos en la ciudad de Cobija. Hoy en día el mercado actual, en especial el juvenil, hay una gran demanda de prendas nuevas y vanguardistas dentro del mercado, por lo que se busca la innovación de productos todos los días y se propone la creación de la empresa de producción y comercialización para atender estas demandas insatisfechas. La idea de crear la empresa comercialización de zapatos en la ciudad de Cobija “Amanda Shoes”, nace de no poder adquirir una prenda de marca por los elevados costos, estos consumos provocan que muchas de estos sean nuevos productos que les ofrecen y la satisfacción que causa el verse y sentirse bien. Es importante saber y conocer todo lo que implica un proceso de producción, los pasos que deben darse para lograr la mejor calidad, el mejor beneficio y la más alta productividad. Para el presente proyecto se realizó una investigación de mercado, utilizando como herramienta la entrevista, se pudo determinar los gustos y preferencias que tiene el mercado local, y sobre todo pudimos determinar que existe un porcentaje considerable de aceptación, además la demanda insatisfecha de producto, lo cual va a ser aprovechado ofreciendo un producto de excelente calidad a un precio competitivo. La empresa estará ubicada en la ciudad de Cobija en la Av Brasil. El análisis financiero realizado nos ayudó a determinar la factibilidad del proyecto que se logra en el mercado local, el cual es favorable porque nos va a generar rentabilidad. Una vez analizados los resultados, se recomienda la ejecución del proyecto, tanto por la ganacia que se puede obtener y por la generación de fuentes de empleo lo que contribuye al crecimiento económico de la ciudad.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE BORDADOS DE CHINELAS EN PERLAS PARA DAMAS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2023) REYNALDA OCUBERY ESTREMADOIRO (PG-ICOM_ACEF.0123)El proyecto de grado es denominado Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de bordados de chinelas en perlas para damas en la ciudad de Cobija. El objetivo general es elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de bordados de chinelas en perlas para damas en la ciudad de Cobija, donde el problema central es la inexistencia de una microempresa de bordados de chinelas en perlas para damas en la ciudad de Cobija. En la metodología del proyecto se presenta un enfoque de investigación cuantitativo, se enfoca en la recolección de datos cuantitativos para su posterior sistematización, tabulación y análisis de los datos. Se utiliza el tipo de investigación descriptiva, con el fin de analizar el objeto de estudio de los comportamientos de compra de los consumidores de este producto. Se definió el tamaño del proyecto de 11.945 que representa el 44% de la demanda insatisfecha donde el valor general es 27.158, el proyecto requiere una inversión inicial de Bs. 131.504.-, donde los financiamientos son 60% con crédito bancario, en cuanto a los datos de pérdidas y ganancias iniciales, se refleja ingresos de Bs. 988.209.85, los costos de Bs. 839.963.54.-, y una utilidad de 111.184.73.- con un precio de venta de Bs. 82.73.-. Los indicadores financieros señalan que la viabilidad del proyecto es favorable, para su implementación, con un VAN obtenido de Bs. 356.258.-, la TIR obtenida es de 83% y la Relación beneficio coste es de Bs. 1,17.- que significa mayor percepción de ingresos sobre gastos.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CINE CON SALA DE JUEGOS EN LA CIUDAD DE COBIJA(2023) JAVIER FLORES RODRIGUEZ (PG-ICOM_ACEF.0122)El proyecto de grado lleva por título Estudio de factibilidad para la implementación de un cine con sala de juegos en la ciudad de Cobija. El objetivo general es elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de un cine con sala de juegos en la ciudad de Cobija. El problema central es la falta de conocimiento sobre la factibilidad de implementar un cine con sala de juegos en la ciudad de Cobija. Este tipo de empresas se dedican a la exhibición de películas en sus salas de cine con el fin de ser un lugar de entretenimiento para las personas. En el transcurso de los años han existido pequeños emprendimientos que intentaron convertirse en cines, proyectando películas en salas pequeñas, pero que no tuvieron éxitos y no pudieron sustentarse. Los objetivos específicos del proyecto se enfocan en llevar a cabo un estudio de mercado para conocer la demanda actual en relación al proyecto de cine, diseñar la estrategia de mercado para dar a conocer sobre la oferta del servicio, efectuar el estudio técnico de la ingeniería del proyecto con sus requerimientos y desarrollar los cálculos económicos y financieros para conocer la factibilidad del proyecto. El tipo de investigación es exploratoria, en vista que se recolecto datos objetivos; asimismo, concuerda con la finalidad de la investigación de estudiar fenómenos poco estudiados. La investigación tiene un enfoque tanto cualitativo y cuantitativo, por lo tanto, esto nos dice que el proyecto tendrá un enfoque mixto de investigación ya que tendrá análisis subjetivos como objetivos. En conclusión, se desarrolló los cálculos de los indicadores financieros y económicos para conocer la viabilidad para el proyecto. Los indicadores mostraron datos favorables indicando que es viable implementar este proyecto de acuerdo a su diseño. El VAN obtenido es de 1.033.510 bs. La TIR obtenida es de 59%. El rendimiento sobre la TIR es de 42,2% La Relación beneficio coste es de 1,36 bs que significa mayor percepción de ingresos sobre gastos.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE LECHE DE CASTAÑA EN EL MUNICIPIIO DE COBIJA(2016) YELIKA ZAYLE ALAVE CUELLAR (PG-ICOM_ACEF.0121)La Castaña Amazónica es una materia prima de la región que actualmente se exporta en un 99% a países que la consumen y valoran por su alto valor nutricional. El consumo de castaña en el municipio de Cobija es muy bajo por lo cual se evidencia un desaprovechamiento de las propiedades nutricionales que pueden mejorar la alimentación de la población. La producción de Leche de Castaña se presenta como una buena perspectiva de inclusión productiva en el municipio de Cobija, considerando que no existe ninguna empresa que se dedique a este rubro, por lo que el tipo de producto propuesto se presenta como innovador, de buen sabor, calidad y a buen precio. Lo que permitirá contribuir con el desarrollo económico de nuestro municipio, departamento y estado, generando fuentes de trabajo, incentivando la producción local y mejorando la alimentación. Para lo cual se elaboraron los respectivos estudios que se requieren para determinar la factibilidad del proyecto como son: el estudio de mercado, estrategias de marketing, estudio técnico, administrativo, técnico, legal, de inversión y el estudio económico financiero. Los resultados obtenidos son los siguientes: Según la información recogida en el estudio de mercado mediante encuestas realizadas a una muestra representativa de 137 familias el 93% de las familias que consumen leche estaría dispuesto a consumir el producto. El tamaño óptimo de la planta de acuerdo a factores condicionantes como la demanda y capacidad de maquinaria es de 100.000 Litros al año en 500.000 unidades que corresponden al 31% de la demanda. Su presentación en el mercado será en sachet de 200 ml, que será distribuida a mercados y tiendas de barrio. El Marketing Mix a ser aplicado nos permitirá introducir al mercado un producto con una estrategia de diferenciación destacando las cualidades exclusivas de la leche de castaña. De forma ordenada y sistemática se cuantifico la inversión necesaria para el proyecto correspondiente a 424.692 Bolivianos la cual se financiara en un 50% a través de un préstamo con una entidad financiera y la diferencia con aporte propio (50%).