PROYECTO DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1533
Browse
Browsing PROYECTO DE GRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 137
- Results Per Page
- Sort Options
Item ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL HOTEL HACIENDA LOS MELLIZOS Y EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2015) LAURA ADRIANA AMPUERO GAMBOA (PG-ICOM_ACEF.0004)El presente trabajo tiene como objetivo evaluar técnica y económicamente la implementación del Hotel Hacienda Los Mellizos, el cual estaría ubicado a 15 km de la ciudad de Cobija. La idea nace de la necesidad que tiene la ciudad de alternativas que fomenten las distracciones sanas y el cuidado e interacción con el medio ambiente, ya que Cobija cuenta con singulares atractivos naturales que pueden ser bien aprovechados en el sector turístico. La implementación de un Hotel Hacienda se presenta como una nueva unidad productiva, que pretende innovar introduciendo un nuevo concepto denominado Ecoturismo, dando una perspectiva distinta a lo ya conocido. El estudio se inicia con el análisis del entorno, estableciendo las características principales del medio involucrado en el proyecto, luego se continúa con un Estudio de Mercado orientado a analizar la factibilidad de la implementación del hotel hacienda, determinando la oferta y demanda existente, debido a la escasa información y los pocos estudios a este sector relevante en la economía local se procedió a realizar y evaluar una encuesta dirigida a los posibles usuarios del proyecto, identificando los precios que estarían dispuestos a pagar por los servicios, y la frecuencia con la que asistirían que son aspectos muy importantes. Como siguiente paso se desarrolló un Plan de Marketing donde se definió las estrategias del marketing mix mostrando la gama de servicios, la imagen corporativa, los precios por servicio, los canales por los cuales se comercializaran y la promoción. Posteriormente se realiza una estructuración básica de un sistema administrativo, además de establecer las características legales necesarias para la implementación de cualquier establecimiento. Luego se continúa con la propuesta del diseño del Hotel, el cual se acomodaría a las especificaciones de una hacienda campestre y los requerimientos necesarios para la puesta en marcha. El presente estudio indica la inversión propuesta que asciende a un monto de Bs. 2.924.014 de los cuales el 28% será financiado por una entidad bancaria con una tasa de interés aplicada al sector productivo del 7%, además se especifican detalladamente los flujos, la inversión en obras civiles, costos fijos, costos variables, muebles y enceres, entre otros. Considerando los puntos anteriormente señalados se procede a realizar la evaluación económica y financiera con escenarios distintos para el proyecto, considerando para la factibilidad una tasa de descuento del 12%. Para estos distintos escenarios y basándose en los indicadores comúnmente utilizados como son la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), es posible verificar que actualmente el proyecto es factible con un nivel de subsidio que asciende a Bs. 1.505.301, de manera de obtener un VAN mayor a cero y una TIR de 29,10% superior a la tasa de descuento establecida por la ASFI y la tasa inflacionaria del país, y la Relación Beneficio/Costo de 1,53 lo que determina que por cada boliviano invertido se gana 53 ctvs. Indicador que muestra una vez más que el proyecto viable desde el punto financiero.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE LIMPIEZA INTEGRAL QUE OTORGUE FORMALIDAD Y EFICIENCIA EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) CARMEN ROMERO RODRIGUEZ (PG-ICOM_ACEF.0002)Con el nacimiento de empresas dedicadas a la fabricación, importación y distribución de maquinaria y productos químicos relacionados con la actividad de limpieza, comenzaron a formarse las empresas de limpieza. Actualmente en la ciudad de Cobija esta actividad se abre camino y no solo se empieza a necesitar de un buen servicio, sino que además que tenga garantías de calidad. El presente proyecto es un estudio de factibilidad para la implementación y desarrollo de estrategias de marketing de una Empresa de Servicios de Limpieza Integral que otorgue formalidad y eficiencia localizado en la ciudad de Cobija, siendo el objetivo general del presente el de“Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación y desarrollo de estrategias de marketing de una Empresa de Servicios de Limpieza Integral que otorgue formalidad y eficiencia en la ciudad de Cobija.” y los objetivos específicos han sido realizar un estudio de mercado para determinar la demanda, oferta y demanda insatisfecha para la implementación de la empresa de servicios de limpieza integral, diseñar la ingeniería del proyecto para la implementación de la empresa, realizar el análisis y evaluación financiera del proyecto y determinar estrategias de marketing para la implementación de la empresa . Con respecto a la propuesta del proyecto se enfoca en constituir un servicio de limpieza, el cual estará encargada de realizar todo el proceso de limpieza de áreas de las empresas privadas y/o públicas de una manera eficiente con calidad considerando que actualmente no existe una empresa que brinde el servicio de esa manera. Los beneficiarios directos son las empresas privadas bancarias y empresas privadas en general de preferencia y empresas públicas grandes y los beneficiarios indirectos trabajadores y población pandina en general. Sobre las inversiones del proyecto será a través del financiamiento bancario y también con aporte propio, siendo el monto de inversión fija Bs.105.630, monto de inversión diferida Bs. 11.567 y el monto del capital de trabajo Bs.49.549, los costos totales son Bs. 445.138, ingresos totales Bs. 598.860, estado de pérdidas de ganancias Bs. 115.292, flujo de efectivo 96.488 Bs. y los indicadores de evaluación corresponde a un VAN Bs 74.491 ,TIR 35,92 % y el B/C de.1.4 Por lo que se concluye en base a todo el estudio técnico realizado que es viable y factible el proyecto para su implementación en la ciudad de Cobija.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PARQUE ACUATICO DE RECREACION FAMILIAR EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) CARMEN ERIKA SIVIORA FIDELIS (PG-ICOM_ACEF.0005)El presente Estudio de Factibilidad está dirigido a demostrar la viabilidad técnica y económica para la Implementación de un Parque Acuático de recreación familiar en la ciudad de Cobija, buscando aportar al desarrollo turístico de nuestro departamento que cuenta con atractivos naturales valiosos pero que no ha podido captar la atención de turistas debido a su baja infraestructura turística. En el estudio de mercado se evidencia que aun siendo un lugar pequeño poblacionalmente las personas que habitan nuestra ciudad están ansiosas por contar con lugares de recreación familiar que les brinden salubridad y seguridad, evidenciándose que si se pueden realizar inversiones fuertes en nuestra ciudad y lograr resultados económicos beneficiosos. Se han diseñado las estrategias comerciales basados en el análisis donde se planteó la estrategia de diferenciación de nuestro servicio, a partir de lo cual se han desarrollado la marca, logo, eslogan y filosofía empresaria sobre los que se apoya nuestro planteamiento del Marketing Mix de las 7 p´s En el estudio técnico a partir de los factores analizados se determinó el tamaño adecuado para prestar un servicio eficaz y eficiente a nuestro usuarios a partir de lo cual se han determinado todos los requerimiento necesarios en el parque acuático velando por su salubridad y seguridad. Las Inversiones y Financiamiento determinadas, han permito elaborar el Estudio Económico y Financiero donde se determina el precio de las entradas el cual está acorde a lo planteado tanto en las encuestas como en el Plan de Marketing. En base a ello se han realizado los estudios que permiten determinar el Estado de Pérdidas y Ganancias donde se evidencia una buena Utilidad Neta, así como el flujo de efectivo mediante el Estado de Flujo de Caja Su factibilidad fue determinada en base a la Evaluación Financiera y los Indicadores de los cuales a una tasa referencial del 12% se obtuvo un VAN > 0 ; TIR = 79% y B/C = 1.68Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCCION PISCICOLA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO(2015) LUZNEGUI YAPU ENCINAS (PG-ICOM_ACEF.0003)El presente estudio analiza la factibilidad para la Implementación de una Procesadora y Comercializadora de la Producción Piscícola del Departamento Pando ofreciendo filetes de pescado envasados al vacío lo que brinda un producto de calidad e inocuidad alimentaria a un precio accesible. El mismo ha sido desarrollado bajo información proveniente de fuentes primarias y secundarias, a ello se suma, principalmente, las competencias adquiridas en cada asignatura del Programa de Ingeniería Comercial, los cuales han sido invaluables y totalmente necesarios para el cabal cumplimiento de los objetivos propuestos en este proyecto.Su análisis comprende una comprensión del proyecto basada en la justificación, importancia, alcance, objetivos y marco teórico que sustenta al presente proyecto. El estudio de mercado, comprende la determinación de la demanda para el producto que ofrecerá nuestra procesadora, así como el análisis de precios de mercado, hasta finalizar con un estudio de las estrategias de comercialización e inducción al mercado. Todo el estudio está sustentando en la Ingeniería del proyecto que contiene el análisis técnico de la instalación de la procesadora, implicando el diseño y adecuación de la infraestructura y el tipo, cantidad e inversión de cada uno de los requerimientos en la producción. En base a la determinación de la Inversión requerida se realizó el estudio económico y financiero, determinando costos totales, ingresos, y utilidades a partir de lo cual en base a los indicadores financieros se probó la factibilidad economía y la viabilidad técnica. El presente Estudio de Factibilidad es un documento técnico que impulsa y fomenta hacia la industrialización de la producción piscícola del Departamento de Pando considerando que esta región cuenta con un gran potencial para este sector. Espero que este aporte investigativo del estudio realizado puedo lograr una inversión futura para el aporte del desarrollo de nuestro Pepartamento PandoItem ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMBUTIDORA DE SALCHICHA FORTIFICADA CON CASTAÑA Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) GLEYSI SUAREZ NOZA (PG-ICOM_ACEF.0001)El departamento de Pando atraviesa por una dependencia crítica del Brasil respecto a los alimentos que se consumen, por lo cual necesita de alternativas, que fomenten el consumo de productos propios de la región para lograr disminuir la dependencia externa y promover el desarrollo local y contribuir a la soberanía alimentaria. La producción de salchichas se presenta como una buena perspectiva de inclusión productiva en el departamento Pando, considerando que no existe ninguna empresa que se dedica a este rubro, Para lo cual se elaboró los respectivos estudios que se requiere para determinar la factibilidad del proyecto como son: el estudio de mercado, estrategia de mercadeo, estudio técnico, estudio administrativo y legal, inversión, y el estudio económico financiero. Siendo el objetivo general del proyecto la base de la investigación: “Elaborar el Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Embutidora de Salchicha Fortificada con Castaña y su comercialización en la ciudad de Cobija” Se pudo determinar la factibilidad para la Implementación de una Embutidora de Salchicha Fortificada con Castaña y su Comercialización en la Ciudad de Cobija, basándonos en los indicadores de evaluación: un VAN positivo con 645,907; la TIR del proyecto es de 25,45%, considerando el costo de oportunidad del dinero 6% el proyecto tiene una tasa de rendimiento del 19.45%, y una Relación Beneficio / Costo de 1,50 que nos indica la viabilidad del proyecto desde el punto de vista financiero.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DE UNA PLANTA DE RECICLAJE DE LLANTAS EN LA CIUDAD DE COBIJA DEPARTAMENTO DE PANDO(2015) ROYER JHONATAN PEZO HERRERA (PG-ICOM_ACEF.0006)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad principal la realización de un estudio de factibilidad para implementación de una planta recicladora de llantas en la ciudad de Cobija departamento de Pando. El proyecto a desarrollarse se ubica en el departamento de Pando una de las regiones más nuevas del estado plurinacional del Bolivia específicamente en la ciudad de Cobija, que cuenta actualmente cuenta con 46.267 habitantes cifra que da a conocer un crecimiento poblacional de 107% con relación a datos obtenidos en el censo del año 2012 , tendrá como objetivo principal elaborar el estudio de factibilidad para la implementación y desarrollo de estrategias comercialización de una planta recicladora de llantas en la ciudad de Cobija, para lograr el objetivo general se debió realizar un diagnóstico de la situación actual del entorno regional con respecto a la problemática, el estudio de mercado para cuantificar la cantidad de demanda potencial del producto, Diseñar las estrategias de marketing, elaborar un estudio técnico y por ultimo realizar la evaluación económica y financiera. El estudio de factibilidad describirá el proceso por el cual las llantas desechadas son transformadas en polvo de caucho que nace de la trituración, de las mismas usado como material primario en la creación de canchas de pasto sintético, pisos de caucho, tapetes y asfalto, los principales beneficiarios serán todas las empresas nacionales, internacionales e inversionistas dispuestos a correr el riesgo de inversión, el cual será financiado por aporte propio de 24.375 Bs. Y un préstamo bancario de 338.670 Bs. con una tasa de interés del 12% en el Banco Unión, el monto de inversiones de activos fijos será de 338.670 Bs. También tendrá una inversión diferida de 2.800 Bs. Con un capital de trabajo de 364.795 Bs. Los costos totales del proyecto ascienden a 393.738 Bs. Teniendo ingresos de 531.546 Bs. Anuales, los cuales se ven reflejado en el estado de pérdidas y ganancias obteniendo una utilidad neta de 103.356 Bs. el primer año, logrando así un flujo de efectivo de 26.134 Bs. Los indicadores de evaluación financiera muestran un Valor Actual Neto de 151.155,33 Bs. Una tasa interna de retorno de 34 % y un beneficio costo 1,36 Bs. todos estos indicares siendo positivo nos dicen que la implementación de este proyecto es factible. Concluyendo que es viable y factible la implementación de una planta de reciclaje de llantas en la ciudad de Cobija. Palabras claves: Factibilidad, Viabilidad, Reciclaje, Calidad.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE ASAI EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL ABUNA DEL DEPARTAMENTO PANDO(2015) MARIELA VARGAS SALVATIERRA (PG-ICOM_ACEF.0007)Bolivia es uno de los Países que cuenta con departamentos que integran la amazonia internacional, como lo es el departamento de Pando que en sus selvas existen múltiples frutos exóticos que hoy en día no se ha dado un valor agregado y en su mayoría de las veces los frutos son vendidos como materia prima al extranjero en su mayoría al vecino País Brasil, como es sin duda el fruto asaí que en estos años se ha visto mucho movimiento para su cosecha y venta, el rubro de la cosecha, acopio y elaboración de la pulpa de Asaí se ha convertido en una actividad económica de suma importancia a nivel internacional, ya que el mismo es muy útil para la elaboración de infinidades de producto tales como productos cosméticos, como esencias corporales, cremas, bebidas alcohólicas, como vinos, energizantes etc. Sin dejar de lado que es un medicamento natural que muchos lo utilizan para la anemia crónica en pacientes que la padecen, por lo que se ha observado en estos últimos años la gran demanda especialmente la pulpa de asaí en el Municipio de Cobija. Realizando un estudio de mercado se pudo constatar que en el departamento Pando no se cuenta con plantas industriales procesadoras de pulpa de asaí, lo que ocasiona una gran demanda del producto en los municipios del departamento Pando haciendo énfasis en el Municipio de Cobija que demanda con más fuerza al contar con mayor población, ya que solo se encuentra en mayoría pulpas de asaí procesadas artesanalmente que no cuentan con registro y control sanitario. Así mismo se realizó una estrategia de marketing, en la cual se pudo determinar el nombre de la empresa (AMAZON-FRUTS), etiqueta, envase, eslogan, etc. Para poder ingresar y posesionarnos en el mercado. Se realizó un estudio técnico de operaciones donde se determinó las edificaciones, maquinarias, equipos, vehículos, personal y el proceso productivo para la obtención de la pulpa de asaí y su comercialización, de la misma se determinó que la planta estará situada en el Municipio de Santa Rosa del Abuna, ya que es donde se encuentra la abundante materia prima y su fácil adquisición.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION DE ARROZ EN LA COMUNIDAD NUEVA ALEGRIA DEL MUNICIPIO DE FILADELFIA PARA LA INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO(2016) MARIA RAISA DURALES DA SILVA (PG-ICOM_ACEF.0009)En la Amazonia de Pandina actualmente existen diversidad de recursos naturales que no son aprovechados ni explotados, la amazonia tiene una gran riqueza natural de flora y fauna cuenta con tierras y selvas vírgenes que no son utilizados por los agricultores, estas tierras por falta de mercado para la venta de su producción agrícola, las tierras son aptas para cualquier sembradío o producción ya que son nuevas y se encuentran lista para ser utilizadas, estas con nutrientes listas para brindar un desarrollo adecuado para los productos como el arroz, yuca, plátano, maíz que son la principal producción de los agricultores para el consumo familiar y no así para la comercialización en el mercado de Cobija debido a que no existe ni una empresa que compre la siembra de los distintos para posteriormente comercializarlos. El arroz es un alimento demandado a nivel nacional y mundial, debido a que es un producto de consumo masivo, en este sentido se realizó un estudio de factibilidad para la implementación de una planta procesadora e industrializadora de arroz, ubicado en la comunidad Nueva Alegría del municipio de Filadelfia los cuales serán los proveedores directos de la materia prima para el apoyo del desarrollo del arroz en el departamento y de esta manera industrializar un producto final de la región puesto en el mercado Cobijeño para el consumo, este será un producto procesado, trasformado y acto para el consumo humano, satisfaciendo las exigencias del consumidor. Con este proyecto se pretende generar empleos directos, ayudar a la economía de la región e impulsar al desarrollo industrial del departamento de Pando, según los resultados financieros del proyecto se puede evidenciar quees totalmente rentable por que cumple con todas las expectativas que requiere la empresa y de los inversionistas.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE PLATANO VERDE (CHILA) EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2016) PRISCILA ALIPACHI VELEZ (PG-ICOM_ACEF.0010)El presente trabajo de investigación recoge información acerca de las problemáticas actuales con las que atraviesa el restaurante paladar Boliviano Brasilero, lo que le ha ocasionado una pérdida significativa de posicionamiento dentro del mercado de Cobija, reflejándose en la disminución de ganancias del negocio. Además que en su actualidad no cuenta con un diagnostico situacional de su micro y macro ambiente donde se encuentra por lo que no sabe que fortalezas o debilidades tiene, y se allá pertinente la realización de este diagnóstico para un mejor diseño de estratégias de diferenciación amplia para el negocio Es por tanto que el presente trabajo tiene como objetivo el reposicionamiento del Restaurant Churrasquería Paladar Boliviano Brasilero dentro del mercado local de Cobija, debido a que en los últimos años ha perdido gran parte del sus clientes/consumidores por diferentes razones que se describe en el trabajo en el que además no solo se pretende reposicionar el negocio nuevamente sino que se pretende también crear una ventaja competitiva entre las competencias a través de una estratégia de diferenciación amplia, que ayudará a la fidelización del mercado con el negocio y por ende al incremento de sus ganancias.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE LECHE DE CASTAÑA EN EL MUNICIPIIO DE COBIJA(2016) YELIKA ZAYLE ALAVE CUELLAR (PG-ICOM_ACEF.0121)La Castaña Amazónica es una materia prima de la región que actualmente se exporta en un 99% a países que la consumen y valoran por su alto valor nutricional. El consumo de castaña en el municipio de Cobija es muy bajo por lo cual se evidencia un desaprovechamiento de las propiedades nutricionales que pueden mejorar la alimentación de la población. La producción de Leche de Castaña se presenta como una buena perspectiva de inclusión productiva en el municipio de Cobija, considerando que no existe ninguna empresa que se dedique a este rubro, por lo que el tipo de producto propuesto se presenta como innovador, de buen sabor, calidad y a buen precio. Lo que permitirá contribuir con el desarrollo económico de nuestro municipio, departamento y estado, generando fuentes de trabajo, incentivando la producción local y mejorando la alimentación. Para lo cual se elaboraron los respectivos estudios que se requieren para determinar la factibilidad del proyecto como son: el estudio de mercado, estrategias de marketing, estudio técnico, administrativo, técnico, legal, de inversión y el estudio económico financiero. Los resultados obtenidos son los siguientes: Según la información recogida en el estudio de mercado mediante encuestas realizadas a una muestra representativa de 137 familias el 93% de las familias que consumen leche estaría dispuesto a consumir el producto. El tamaño óptimo de la planta de acuerdo a factores condicionantes como la demanda y capacidad de maquinaria es de 100.000 Litros al año en 500.000 unidades que corresponden al 31% de la demanda. Su presentación en el mercado será en sachet de 200 ml, que será distribuida a mercados y tiendas de barrio. El Marketing Mix a ser aplicado nos permitirá introducir al mercado un producto con una estrategia de diferenciación destacando las cualidades exclusivas de la leche de castaña. De forma ordenada y sistemática se cuantifico la inversión necesaria para el proyecto correspondiente a 424.692 Bolivianos la cual se financiara en un 50% a través de un préstamo con una entidad financiera y la diferencia con aporte propio (50%).Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA CURTIEMBRE EN EL MUNICIPIO Y SU COMERCIALIZACION AL INTERIOR DEL PAIS(2017) SEBASTIANA ALEJANDRA NAKASHIMA VILLAMAR (PG-ICOM_ACEF.0011)Esta investigación presenta el Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Curtiembre en el Municipio de Cobija y su Comercialización al interior del País, la que se efectuó a través de una investigación bibliográfica y de campo aplicadas en los diferentes capítulos de su contenido, El Diagnostico y Análisis en los capítulos permitió identificar los riesgos, oportunidades y competencia de la empresa de curtiembre de cuero. El Marco Teórico, fundamento la teoría científica de este estudio de factibilidad con el que se determinó a través de su información, los parámetros necesarios para sacar adelante el proyecto propuesto. Se considera el estudio de mercado, que comprende la determinación de la demanda para el producto que se ofrecerá, así como el análisis de la oferta En el Estudio Técnico se efectuó el análisis de factores para determinar la ubicación, capacidad de producción, requerimientos de mano de obra, materia prima, materiales, insumos y equipos tecnológicos que se necesita para la actividad económica, sustentado el diseño y adecuación de la infraestructura así como el tipo y cantidad de cada uno de los requerimientos en la producción, definiendo a su vez la organización administrativa y legal para la empresa El análisis económico y financiero determino la inversión total requerida considerando el financiamiento, como así también los costos e ingresos anuales proyectos. La información obtenida permite determinar la rentabilidad del proyecto, a través del cálculo de indicadores financieros. En el presente estudio de factibilidad se aplica una investigación cuantitativa, descriptiva, y cualitativa, ya que para realizar el estudio se precisó identificar las características demográficas, gustos y preferencias, datos estadísticos, cifras y cantidades respecto al posible consumo del producto. Para la realización de este tipo de investigación se elaboró y aplico encuestadas y entrevistas teniendo en cuenta fuentes primarias y secundarias.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA ELABORADORA Y COMERCIALIZADORA DE CEREALES A BASE DE CASTAÑA EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) GLEM MIKAELA PEÑA ROBLES (PG-ICOM_ACEF.0013)El municipio de Cobija, departamento de Pando. Actualmente la región atraviesa una dependencia de productos en el ámbito alimenticio del vecino país de Brasil y Perú. También de los departamentos de la Paz, Cochabamba y santa cruz. Mediante la cual se necesitan alternativas que promueva al consumo de productos elaborados propio en la región. Aportando al crecimiento y desarrollo económico del municipio de Cobija; con un producto nutritivo a la hora de su consumo. La producción de cereales orgánicos a base de castaña presenta una perspectiva entrada al mercado local del municipio de Cobija; considerando que dentro del departamento de Pando no existen empresas dedicadas al rubro alimenticio. Por lo siguiente se procedió a la elaboración del estudio que requiere la determinación de la factibilidad del proyecto a través de un estudio de mercado, estrategias de mercadeo, inversiones, estudios operativos, administrativos y legales, y terminando con los los estudios financieros económicos de la empresa, siendo de esta manera el objetivo principal de la investigación elaborar el estudio de factibilidad para la “implementación de una elaboradora y comercializadora de cereales orgánicos a base de castaña en el municipio de Cobija”. A través de estos estudios de investigación se determinó su factibilidad del proyecto para la implementación de una elaboradora y comercializadora de cereales orgánicos a base de castaña en el municipio de Cobija, se establece mediante los indicadores de evaluación financiera. El valor actual neto (VAN) es positivo con 11.645; la tasa interna de retorno del proyecto (TIR) resultó con un valor de 25,36%; (25,36%-10%= 15,36%) una cifra que supera a la tasa de rendimiento del 10%, convirtiéndose en un proyecto atractivo y viable; y en relación a beneficio costo (RBC) 1.55 bs, la cual nos indica que es un resultado viable para ejecutar el proyecto desde el punto de vista financiero.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTO BALANCEADO AVÍCOLA CON INSUMOS DE LA REGION, EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO(2017) GINER CONDORI MARUPA (PG-ICOM_ACEF.0012)A través del presente proyecto se pretende lograr plasmar una propuesta de desarrollo y complemento hacia un sector productivo como ser el avícola, que proporcione un valor agregado a través de su producto alimento balanceado, dando origen a una organización empresarial con fines de lucro en el ámbito empresarial, dedicada a la producción de la materia prima para las granjas avícolas en el departamento Pando. El proyecto también representa una propuesta de desarrollo para la región amazónica de Bolivia, que fomenta a la inversión del sector avícola y brinda una alternativa de gestión empresarial y seguridad en cuanto a su dotación de materia prima, de tal manera que se convierta en un proyecto de carácter empresarial y que desarrolle un producto con valor agregado a partir de la materia prima “alimento balanceado para el sector avícola”, con exigencias de calidad y producción acorde a las exigencias y a los requerimientos particulares de cada cliente. Es necesario resaltar que se logró desarrollar una propuesta clara con fines de fundamentar una alternativa de empresa, especialmente en la región del norte amazónico, siguiendo procesos y requerimientos técnicos de producción, localización, organización y planificación, según el modelo de negocio que se plantea en el presente estudio. Al mismo tiempo el análisis económico financiero pudo reflejar la factibilidad de poder emprender un negocio como el que se propone, dando lugar a la interpretación favorable de sus indicadores financieros y un margen de utilidad razonable para la empresa.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION PARA LA IMPLEMENTACION DE UN MOTEL ECOLOGICO EN LA ZONA DE VILLA BUSCH DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) LUZMILA ELIANA RIZZO MORALES (PG-ICOM_ACEF.0019)Ecomotel “Aventura”, es un Proyecto que será ubicado en la zona de Villa Bush del Municipio de Cobija capital de la Provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando, del Estado Plurinacional de Bolivia, a 16 minutos del centro de la ciudad de Cobija, al margen izquierdo de la carretera Cobija – Porvenir, el proyecto ocupará un área de 1.350m2 ubicado en un espacio impresionante las cuales contarán con los siguientes tipos de habitación: Selvática, Suite Amazónica y Suite Exótica Aventura. La inversión total del Proyecto será de Bs. 3.778.881,82 de los cuales serán aportados por los futuros accionistas un total de Bs. 2.768.892,10 y financiado por una institución financiera local Bs. 692.223,03 con una tasa de interés del 7% anual. Según nuestras proyecciones obtendremos ingresos por un Monto de Bs. 1.486.280 para el primer año de operación. De esta manera implementaremos servicios complementarios de atención al cliente con la venta de artículos de boutique, sex-shop, servicio de restaurant con atención de comidas y bebidas a la habitación. De acuerdo a los estados financieros Proyectados del negocio se registran utilidades de un monto Bs. 757.023,07 al primer año con un crecimiento constante y sostenido alcanzando al Año 10 de Bs. 2.216.695,41. Como resultado del análisis de los indicadores financieros pudimos encontrar que nuestro margen de utilidad sobre las ventas será de 41% para el Año 1 Nuestra participación en el mercado será de un 11,49% supliendo un total de 14.999 horas de servicio ofrecidos por Ecomotel “Aventura” para el Año 1. Con respecto a indicadores sumamente importantes como el Valor Actual Neto(VAN) de Bs. 2.472.065,51, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 26,23% estos representan un valor indicando que el mismo es rentable y puede implementarse con éxito económicamente, como se proyecta con la Relación de Costo Beneficio de Bs. 2,30. Entendiendo que este es un proyecto independiente, consideramos necesario y suficiente la evaluación del proyecto, basándonos en los resultados del VAN, ya que siendo este mayor que cero (0), ofrece la alternativa rentable del proyecto.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN COMPLEJO DEPORTIVO Y SU PROMOCION DEL SERVICIO PRIVADO EN LA CIUDAD DE COBIJA(2017) YULIZ KENIA VELEZ CHAVEZ (PG-ICOM_ACEF.0017)El proyecto consiste en la implementación de un Complejo Deportivo y su Promoción del Servicio Privado en la Ciudad de Cobija. Desde el punto de vista social y económico se ha podido observar que en la región no existe una empresa dedicada a la prestación de servicios con deportes físicos completo, en ese sentido, surge la necesidad de crear una empresa que brinde una mejor alternativa de vida y salud cuidando el bienestar de las personas ofreciendo diferentes disciplinas en campos deportivos todos en un solo lugar de encuentro denominado complejo deportivo, todo esto considerando la creciente demanda en la Ciudad de Cobija mayormente por los jóvenes. Si bien en la Ciudad de Cobija existen lugares de ejercicio físico como son gimnasios, wally, futsal con campos sintéticos, raquet, frontón, básquet, piscinas que carecen espacios y cupos para ofrecer los servicios y una buena infraestructura para que los cliente se sientan satisfecho con el servicio. Mediante el estudio de mercado se pudo lograr obtener resultados reales y favorables para la implementación del complejo deportivo obteniendo como resultado que existe una demanda mayor de 10.000 servicios diarios que se necesita deportistas y personas del departamento entre los segmentos del estudio de personas de 6 a 59 años de edad siendo hombres y mujeres de la Ciudad de Cobija que en el año 2016 según datos proyectados del instituto nacional de estadística (INE), es de 59,521 siendo el mercado del complejo deportivo de 43,229 considerado como segmento de mercado y posibles clientes para la empresa. En lo que se refiere a resultados de plan de mercadeo el Complejo Deportivo AMAZONICA para conocer sus mercados y potencialidades del servicio ha dado énfasis en el uso de las 7 p del marketing mix, People (Gente), Producto y/o servicio, plaza, precio, promoción, procesos, posicionamiento o evidencia física, cada uno desarrollado que demuestra el gran uso de la aplicación del marketing mix para la empresa para generar mayores ingresos y ganancias, en ventas y posicionamiento de las personas al adquirir los servicios de la empresa por medio de la aplicación de una buena promoción, procesos, precios como ofrecer un buen servicio en atención al cliente que es donde las personas que conforman la empresa deben destacar para dar una buena impresión al cliente, así mismo se determinó la estrategia que se usara para posicionarnos en el mercado, las técnicas y procesos para ofrecer el servicio al cliente final.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN CENTRO DE APOYO COMPLEMENTARIO EN CIENCIAS EXACTAS PARA ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) MARIA ANTONIETA RODRIGUEZ MIRANDA (PG-ICOM_ACEF.0014)El presente proyecto realiza un análisis de la viabilidad de la inversión para un Centro de Apoyo Complementario en Ciencias Exactas para Estudiantes del Nivel Secundario en el Municipio de Cobija, partiendo de la problemática que actualmente un alto número de estudiantes demuestran bajo rendimiento en áreas de las matemáticas, física, química. Y estos arrastran dichas dificultades hasta el nivel universitario. Mediante el uso de fuentes de información se dio inicio a la determinación de los factores inmersos en la ejecución de una actividad de este tipo, para de esta forma dar paso a la estructuración de los mismos en el desarrollo de un flujo de efectivo. El documento está dividido en varios capítulos, y cada uno de ellos subdividido en varias secciones, desde el planteamiento y justificación del problema, seguido del marco de referencia, objetivos del proyecto y metodología para su realización. En los siguientes capítulos se muestra el desarrollo de la investigación del mercado, el análisis de los resultados, la determinación de aspectos técnicos tales como la localización y tamaño óptimo; estudio organizacional, estudio financiero y análisis de sensibilidad. Posteriormente, mediante el uso de los indicadores de evaluación VAN, la TIR y B/C, se da paso a la estimación de la viabilidad del proyecto de inversión, si es factible o no. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en base a los resultados de los estudios anteriormente descritos.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE JUGOS NATURALES ELABORADOS A BASE DE FRUTAS NATIVAS DE LA AMAZONIA BOLIVIANA(2017) RUTH ABIGAIL GONZALES PEINADO (PG-ICOM_ACEF.0016)La creciente tendencia de la población mundial respecto a los buenos hábitos de alimentación de forma natural en el consumo de frutas y sus derivados, expone la necesidad que en Pando se promueva el consumo de frutas, y la posibilidad de ofrecer a los consumidores frutas nativas de la amazonia. Es una excelente oportunidad para fomentar su consumo en su forma más popular en el mundo que son los jugos, listos para consumir. Las frutas nativas de la amazonia en el Departamento de Pando en sus diferentes variedades las mismas tienen características, propiedades y sabores exóticos muy especiales en respecto a otro tipo de frutas, esto debido a que las mismas se desarrollan en bosques tropicales donde adquieren humedades, nutrientes y vitaminas propias de esta región. Dentro de la gran variedad de las frutas nativas de la amazonia podemos rescatar tanto por su sabor, preferencia y producción agrícola al copoazú, asaí, maracuyá, guayaba, acerola, piña, etc. Estas frutas relacionadas al aspecto productivo y empresarial solo son aprovechadas en la extracción de pulpas de forma artesana o semi industrial, y la implementación de una empresa para la Producción Industrial y Comercialización de Jugos Naturales Elaborados a base de Frutas Nativas de la Amazonia Boliviana aportaría al desarrollo productivo pues las pulpas serian la materia prima esencial del producto.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA PROVEEDORA DE SERVICIOS PARA EVENTOS SOCIALES EN LA CIUDAD DE COBIJA(2017) YUKICO ROMAN OSHIRO (PG-ICOM_ACEF.0020)El objeto de estudio de la presente investigación es demostrar la factibilidad de implementar una microempresa proveedora de servicios de eventos sociales en la ciudad de Cobija. Los usuarios son personas particulares e instituciones públicas y privadas que trabajan en el medio y demandan una variada gama de servicios especializados, para acontecimientos festivos y protocolares. Con el crecimiento significativo de la población cobijeña, registrado en las últimas décadas, se ha llegado a establecer la existencia de una demanda insatisfecha en el mercado de servicios para eventos sociales del orden del 30%, respecto a la demanda global del mercado. Es propósito de la microempresa abarcar el 10% de la demanda insatisfecha en el primer año de operación del proyecto incrementando progresivamente en un dos por ciento anual en el horizonte del proyecto. Además, el estudio de ingeniería de procesos así como la valoración de la infraestructura demuestra que es técnicamente viable, lo que garantizaría el éxito del emprendimiento. Finalmente, los indicadores de evaluación del proyecto calculados, son: Valor Actual Neto Bs 3.524.848,- Tasa Interna de Retorno 55% y la relación Beneficio/Costo: 1,76. Estos resultados y la implementación del proyecto de acuerdo a las especificaciones del estudio, garantizan la factibilidad financiera del proyecto.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE YOGURT A BASE DE FRUTAS NATIVAS DE LA AMAZONIA EN LA CIUDAD DE COBIJA DEPARTAMENTO DE PANDO(2017) ROANNIE MARADEY VACA (PG-ICOM_ACEF.0026)La presente investigación tiene como objetivo estudiar si es o no factible la creación de una empresa que se dedique a la producción y comercialización de yogurt a base de frutas nativas de la Amazonia, en la ciudad de Cobija. Inicialmente se presenta el análisis del entorno en donde se da a conocer el poco aprovechamiento que se le da a las frutas en nuestro departamento. Seguidamente se plantean las interrogantes, así como también se realiza la justificación del proyecto, y se establecen los objetivos generales y específicos de la investigación, Luego, en el marco referencial y teórico se dan a conocer las referencias que se utilizaron y se estudian las definiciones y conceptos, relacionados con las variables de investigación, de acuerdo a lo que dictan los libros consultados. El proyecto empresarial inicia con un estudio de mercado para cuya realización se aplicó metodología de tipo descriptiva, documental y explicativa, métodos lógicos y empíricos, tomando población y muestra. Gracias al Estudio de Mercado realizado, se logró definir que el Mercado Objetivo para el presente proyecto es el Programa de Alimentación Complementaria Escolar - Desayuno Escolar del Municipio de Cobija. Seguidamente se efectuó el Análisis Situacional tomando como herramientas Las cinco Fuerzas de Porter y Análisis FODA, para poder determinar la Estrategia de Mercadeo que se utilizará. Los estudios técnicos, administrativos, financieros y económicos permitieron establecer las características de la empresa proyectada y que la inversión mínima requerida para la ejecución del proyecto es de Bs. 480.877. Por último se calcularon los indicadores de la factibilidad y rentabilidad del proyecto, tales como una TIR del 109%., un VAN de 611.127, y una tasa beneficio costo de 1,49.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA DIRIGIDA A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TORTAS A BASE DE FRUTAS AMAZONICAS EN EL MUNICIPIO DE COBIJA(2017) CARMEN BORJA MEJIA (PG-ICOM_ACEF.0023)El objeto de estudio de la presente investigación, es la factibilidad de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de tortas a base de productos naturales de la región amazónica, en la Ciudad de Cobija. La presencia de frutas Amazónicas en Pando y la proliferación de enfermedades crónicas como: la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardio-vasculares, son las razones primigenias que indujeron a encarar la presente iniciativa micro-empresarial. El estudio de mercado practicado a partir de una encuesta en el área de influencia del proyecto, ha establecido la existencia de demanda insatisfecha en todos los productos que serán ofertados por la microempresa, más aún cuando la materia prima a utilizarse son productos naturales existentes en la misma región amazónica boliviana. Por otro lado, los estudios de ingeniería relacionados con los procesos productivos, el equipamiento y los trámites administrativo-legales son técnicamente viables, lo que garantiza el éxito del emprendimiento. Finalmente, los indicadores de evaluación financiera del orden de: Valor Actual Neto Bs 1.604,384 Tasa Interna de Retorno 73% y la relación Beneficio/Costo de 2.86; así como la implementación del proyecto de acuerdo con las especificaciones del estudio, estarían garantizando la factibilidad técnica y financiera del proyecto.