TRABAJO DIRIGIDO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/2538

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Seguimiento al Establecimiento del Banco de Germoplasma del Plátano (Musa paradisiaca L.) en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnología para la Amazonia
    (2025) GAMALIEL GONZALEZ VELARDE (TD-AGF_ACBN.0010)
    El presente Trabajo Dirigido, titulado, Seguimiento al Establecimiento del Banco de Germoplasma del Plátano (Musa paradisiaca L.), fue realizado, en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnología para la Amazonia, dependiente del Área de Ciencias Biológicas y Naturales (ACBN) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), ubicado en la comunidad Gran Chaco, municipio de Porvenir del departamento de Pando, provincia Nicolás Suarez, aproximadamente a 25 kilómetros de la ciudad de cobija, carretera Cobija Porvenir. Teniendo como objetivos específicos: a) Evaluar el crecimiento del cultivo del plátano (Musa paradisiaca L.) a través de la medición de las características morfológicas del banco de germoplasma, en el Centro de Investigación de Nuevas Tecnología para la Amazonia; b) Identificar y controlar la incidencia de plagas y enfermedades, que puedan atacar al cultivo de plátano y c) Elaborar una guía, sobre el manejo adecuado del cultivo de plátano, bajo sistema de banco de germoplasma en el CINTA. Los materiales vegetales, que se utilizaron, fueron las variedades de plátano; Bellaco, Largo común, Híbrido Cobrido y SP, materiales que fueron adquiridos, en el año 2022, por el proyecto de la Carrera de Ingeniería Agroforestal, del Área de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando. De acuerdo a los objetivos planteados, y los resultados obtenidos, en la presente investigación, se llega a las siguientes conclusiones; a) Las características morfológicas observadas, indican una buena adaptación de las variedades de plátano al clima y suelo del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonia – CINTA, lo que es fundamental para su cultivo sostenible en esta región; b) de acuerdo a la evaluación realizada sobre el crecimiento del plátano, la variedad bellaco resultó tener mejores respuestas a las características morfológicas durante el tiempo de evaluación; c) El establecimiento del banco de germoplasma, ha 5 permitido conservar y evaluar las variedades empleadas, que podrían ser fundamentales para la investigación, y el desarrollo de cultivos resilientes. d) Durante el tiempo de investigación, en las cuatro variedades de plátano evaluadas, no se tuvo ataque significativo de plagas y enfermedades. e) Se cuenta, con una guía, sobre el manejo adecuado del cultivo de plátano, bajo un sistema de banco de germoplasma en el CINTA. En tal sentido, se recomienda lo siguiente: a) Realizar estudios adicionales para evaluar otros aspectos agronómicos, que puedan influir en la productividad y calidad del plátano. b) Es importante, mantener y ampliar el banco de germoplasma, asegurando la recolección de nuevas variedades y su conservación, para futuras investigaciones. c) Considerando, el periodo de estudio, se sugiere realizar nuevas investigaciones, desde la siembra hasta la cosecha del producto final.
  • Item
    ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE LOS CITRICOS NARANJA (Citrus sinensis), MANDARINA (Citrus reticulata) POMELO (Citrus paradisi), LIMON (Citrus limón) y LIMA (Citrus aurantifolia), UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE COBIJA, DEPARTAMENTO PANDO-BOLIVIA
    (2023) ALEJANDRA ALFARO MENDOZA (TD-AGF_ACBN.0009)
    Los cítricos, han sido uno de los alimentos más importantes e indispensables dentro de la pirámide Nutricional del ser humano por el contenido de la Vitamina ¨C¨ o (ácido ascórbico), de tal manera que su cultivo y producción fueron de vital necesidad para la población del Municipio de Cobija, Departamento de Pando- Bolivia. Se ha realizado mediante el proyecto de Trabajo Dirigido de investigación el levantamiento de datos técnicos respecto a la situación o estado Fitosanitario del cultivo de cítricos en el Municipio de Cobija, Departamento Pando, para mejorar y apoyar las políticas del Municipio de Cobija a través de la Institución gubernamental SENASAG, en coordinación con la Universidad Amazónica de Pando, Carrera de Ingeniería Agroforestal Este Trabajo fue georefenciado, recolectado e identificado en prospección de campo, posteriormente siendo plasmado en mapas, aquellos cultivos que se encontraron con plagas o enfermedades comunes y principales que afectaban las partes las plantas. Asimismo ha obtenido como resultados la identificación de plagas y enfermedades en diferentes cultivos de cítricos, manejando para ello una base de datos del estado fitosanitario que será de utilidad para la institución pública, en la elaboración de políticas de apoyo en el control de plagas y campañas fitosanitarias dirigidas a los citricultores del Municipio de cobija y otros interesados del Departamento de Pando, así también de referencia para el conocimiento de plagas, enfermedades que dañan a las plantas, además del manejo y su prevención. En conclusión, este trabajo Dirigido, ha sido de bastante ayuda para los propietarios de las plantas cítricas infectadas o enfermas, porque los ha llevado a tomar mayor interés en el cuidado y observancia de insectos u otras anomalías que sufra la planta durante su desarrollo. Así mismo a partir de los datos que se han obtenido se podrán elaborar afiches y material de divulgación para apoyo a los demás productores del Municipio de Cobija y demás de la Provincia Nicolás Suarez del Departamento Pando
  • Item
    PARCELAMIENTO Y ZONIFICACION DE VEGETACION DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 18 DE NOVIEMBRE Y UCIA DEL MUNICIPIO DE FILADELFIA-PANDO
    (2017) GLADYS GUANACOMA GUSTAÑER (TD-AGF_ACBN.0008)
    La presente investigación titulada ¨Parcelamiento y Zonificación de Vegetación de las Comunidades campesinas 18 de Noviembre y Ucia del Municipio de Filadelfia – Pando¨ Actualmente en las comunidades el acceso a la tierra está distribuido en su mayoría por sus usos y costumbres, por límites naturales o por acuerdos entre familias y aunque las comunidades tienen el bosque para poder subsistir, hoy por hoy el acceso a los recursos no se encuentran definidos y esto genera conflictos internos. A través del Centro de Investigación y Conservación para la Conservación de la Amazonia se realizaron un parcelamiento interno y zonificación en la comunidad Campesina 18 de Noviembre y Ucia del municipio de Filadelfia. La presente investigación en la comunidad 18 de Noviembre cuenta con 20 parcelas individuales y delimitadas equitativa y la Comunidad Ucia cuenta con 23 parcelas individuales equitativas y delimitadas individualmente, este parcelamiento viene a ser la seguridad a la tenencia de la tierra y la igualdad al aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables. Los resultados son la zonificación de vegetación en las dos comunidades, en la comunidad 18 de Noviembre como ser: Bosque Amazónico de colina, Bosque amazónico de Castaña, Bosque de Arroy os de Aguas Claras, Bosque y Palmeras Inundados de Arroyos de Aguas Claras, Bosque de Llanuras Aluviales, Cultivo Perennes 1 y 2, Áreas de Uso Múltiples, Arroyos y cuerpos de Aguas y las Unidades de Protección de Arroyos y Cuerpos de Agua y Unidad de Protección de Caminos y la Comunidad Ucia tiene como resultados Bosque de Castaña, Bosque de Castaña con presencia de Palmeras, Bosque Aluvial de Sartenejal de aguas Negras Estancadas, Bosque y Palmeras Inundados de Arroyos de Aguas Claras, Cultivos Perennes 1 y 2, Área de Uso Múltiple (Área Comunal), Unidad de Protección de Arroyos, Ríos y Caminos. Esta identificación de las aptitudes de uso de los recursos naturales y la recomendación de su utilización, son fundamentales para una propuesta de planificación del uso sostenible de la tierra.
  • Item
    EVALUACION POST APROVECHAMIENTO FORESTAL (AAA2008) UNIDAD DE MANEJO FORESTAL DE LA TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN YAMINAHUA MACHINERI PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE BOLPEBRA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
    (2014) RONNY LUCANA MARZA (TD-AGF_ACBN.0007)
    El post-aprovechamiento forestal es la evaluación de los daños causados por el aprovechamiento forestal, ya sea en la masa remanente, arboles de futura cosecha (AFC), en el suelo y afluentes de agua. Por tanto se tiene que tomar medidas para minimizar los efectos negativos y rehabilitar los sitios dañados, esto para la planificación y asegurar un futuro aprovechamiento forestal. El objetivo de este trabajo fue la evaluación del área de aprovechamiento anual (AAA 2008, en la TCO Yaminahua Machineri). Con el objetivo de evaluar los daños causados por el aprovechamiento forestal, en lo que se determino que en (caminos, rodeos, pistas de arrastre) se afectó una superficie de 2.40 ha, afectados durante estas etapas. En la cuantificación el volumen de los desperdicios dejados en pie tocón con resultado de 155.25 m3, del área muestreo, en los desperdicios dejados en rodeos se tiene el volumen de 31.22 m3. También se saco la superficie los claros causados por la caída de arboles tumbados durante el aprovechamiento forestal, ocasionados por la tumba de cada árbol con un resultado de 11.46 ha, afectados lo que representa 14.5% del tamaño de la muestra. El tamaño de muestreo fue 75 ha. Que representa al total del AAA 2008 que tiene una superficie de 750 ha, la metodología que se aplico en este trabajo de evaluación de transectas. La evaluación de trabajo de campo se realizo en el territorio de la TCO Yaminahua Machineri que se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas (Latitud= 0450253, y Longitud= 8781277) que se encuentra ubicado a 120 km, sobre la carretera Cobija –Bolpebra del Municipio de Bolpebra, Provincia Nicolás Suarez del departamento de Pando.
  • Item
    EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES DEL LUGAR DEFINITIVO EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA CINTA
    (2010) LENY RIVERA ZELADA (TD-AGF_ACBN.0006)
    El presente trabajo de investigación títulado “EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq) DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES EN EL CENTRO DE INVESTIGACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA AMAZONIA (CINTA)” se realizo en los predios del Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Amazonía (CINTA), en un área de 1 ha con una densidad de 10x10m durante los meses de julio a diciembre, utilizando plantines de palma aceitera provenientes de vivero. Para la evaluación se tomaron en cuenta las condiciones climáticas y la evolución en diámetro y altura de planta durante los seis meses que duro el trabajo. La temperatura y la luz fueron propicios para el desarrollo de esta especie. En cambio la precipitación no fue la adecuada en su cantidad y distribución por lo que se registro un déficit de agua. El riego realizado en las plantas (5 Lts/Pta) no fue la necesaria para cubrir la insuficiencia, pues el cultivo según bibliografía revisada requiere de mayor cantidad de agua para un adecuado desarrollo. El análisis de Duncan establece que durante los primeros 2 meses se aprecio un menor incremento en el crecimiento de la altura con valores estadísticamente iguales de 4,7 y 4,9 cm/mes, el mismo que se incremento hasta alcanzar el mayor crecimiento en el quinto mes con un valor de 6,8cm/mes. La evolución en crecimiento coincide con las épocas de déficit y superávit de agua presentado en la investigación. El diámetro de tallo presenta un crecimiento estadísticamente igual durante los primeros 3 meses con valores de 1,9 a 2 mm/mes, inferiores al quinto mes donde se registro el mayor incremento en diámetro con un promedio de 2,4 mm/mes. En la investigación se presentaron las siguientes plagas: Grillo (Omocestus rufipes), sepe (Acromyrme spp.) y petillas (Nezara spp) en las hojas, las mismas que no causaron daño significativo al cultivo por lo que no fue necesario realizar ningún control. El comportamiento registrado durante el periodo de la investigación nos permite sustentar la hipótesis que esta especie reporta un desarrollo adecuado en las condiciones ambientales de la región durante los primeros 6 meses en lugar definitivo.
  • Item
    PLANIFICACION Y EJECUCION DEL CENSO FORESTAL DEL AREA DE APROVECHAMIENTO ANUAL DE LA UNIDAD DE MANEJO EN LA MACHINERI UBICADO EN EL MUNICIPIO DE BOLPEBRA
    (2010) ARCENIO AQUICE LIMACHI (TD-AGF_ACBN.0005)
    El pre-aprovechamiento forestal es el censo forestal que muestra la cantidad de especies aprovechables que se encuentran dentro del área de aprovechamiento anual (AAA), la información nos sirve como base referencial para realizar documentos de gestión ante la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT). Ya que esta información nos permite cuantificar el potencial que existe en esta zona, esto nos sirve para realizar diferentes actividades, como ser el aprovechamiento, la comercialización y la investigación, ya que el departamento de Pando es considerado como territorio 100% forestal. El objetivo de este trabajo fue la planificación y ejecución del censo forestal 2010, en la TCO Yaminahua Machineri, para ver la diversidad de especies que existen dentro del área con sus diversas características físicas, con la ubicación de coordenadas geográficas (Latitud y Longitud), la altura comercial, con el diámetro altura pecho (Dap), la sanidad de cada especie y la calidad de cada especie, también fue la descripción topográfica del AAA, y luego se procedió a la identificación de las áreas de protección con la ayuda de imágenes satelitales, y en forma indirecta sin ninguna planificación se realizo la aplicación de tratamientos Silviculturales y también el marcado de los arboles de futura cosecha (AFC) en bajo porcentaje a medida de práctica. El trabajo de campo se realizo en el territorio de la TCO Yaminahua Machineri que se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas (Latitud= 0450253, y Longitud= 8781277) que se encuentra ubicado a 120 km, sobre la carretera Cobija –Bolpebra del Municipio de Bolpebra, Provincia Nicolás Suarez del departamento de Pando. El diseño se realizo en base al método sistemático en un área de 750 ha, de donde se realizo todos los pasos que estaban planificados dentro de los objetivos específicos, propuestos en el proyecto del pre-aprovechamiento forestal, de los cuales se encontraron un total de 2905 arboles aprovechables que representan una densidad de 4 árboles por hectárea, en cuanto al rendimiento de volumen se tiene 11806.92 m3. del total de los arboles, que representan un rendimiento de 13 m3 por hectárea, de los cuales se dejaron el 20% de cada especie como arboles semilleros en todo el AAA-2010. También se sacaron los costos de ejecución del POAF-2010 en todas sus etapas desde el inicio hasta el final con un costo total de 61,633 bolivianos que equivale a 12 dólares por cada hectárea en obra vendida. Como lo especifica el anexo de costos de operación.
  • Item
    IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA MANURIPI
    (2013) ALBERTO VENTURA ECUARI (TD-AGF_ACBN.0004)
    El presente trabajo dirigido titulado “IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA MANURÍPI, ejecutado durante los años 2005 y 2006, tuvo los siguientes objetivos: a) brindar asistencia técnica para el establecimiento y producción de material vegetal en los viveros familiares. b) brindar asistencia técnica a los comunarios durante la implantación de los sistemas agroforestales en sus unidades productivas y c) colaborar en la capacitación de tres promotores locales por comunidad (9 en total), en la construcción de manejo de viveros, implementación y manejo de sistemas agroforestales. En el proceso de implementación de sistemas agroforestales en tres comunidades (Curichón, San Antonio y Luz de América) de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manurípi, se beneficiaron un total de 53 comunarios de 76, lo que equivale a un 69,7%. Las principales actividades y logros alcanzados fueron: para garantizar el éxito del proyecto, a los comunarios se les dotaron de materiales, herramientas y equipos; para la producción de material vegetal en el vivero se entregaron semillas forestales y frutales de: mara, cedro, leucaena, serebó, eritrina, cupuazu, palta, cacao, tamarindo, achachairú, coco y urucú; con la asistencia técnica otorgada durante la producción de material vegetal en viveros familiares se obtuvieron plantines de especies forestales y frutales, los mismos que posteriormente fueron empleados como parte de los sistemas agroforestales; parael proceso de implementación, a los comunarios se les proporcionó semillas de cultivos anuales, plurianuales y forrajeras de las especies cultivadas en la región; con la asistencia técnica otorgada durante el establecimiento de sistemas agroforestales se implementaron un total de 14,5 hectáreas en 53 propiedades con un promedio de 0,27 ha/familia. Finalmente, se capacitaron a un total de nueve promotores (tres por cada comunidad), en temas específicos 8 como: producción de plantines en vivero, introducción a la agroforesteria y diversificación de cultivos en sistemas agroforestales para seguridad alimentaria.
  • Item
    INVESTIGACION SOBRE LA INTEGRACION DE LOS MIGRANTES EN COBIJA Y LA IDENTIDAD REGIONAL
    (2008) DENIS PUERTA ARGOTE (TD-AGF_ACBN.0001)
    El presente estudio de investigación sobre la integración de los migrantes en cobija y la identidad regional tubo como objetivos específicos. a) Determinar, en qué medida hay integración entre los migrantes y oriundos en Cobija. b) Determinar, en qué medida los migrantes se integran con peruanos y brasileños. c) Describir, cual es el papel de las organizaciones sociales en la integración. d) Analizar, que es la identidad regional y en que medida este esta influido por la venida de los migrantes a Cobija. El estudio se realizo en los barrios de Zona Central, Tajito, Pantanal y 27 de Mayo. La metodología utilizada fue entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios, además, en los colegios de Instituto Americano, América y la unidad educativa José Manuel Pando se realizaron encuestas. Los resultados indican que existe integración entre migrantes y oriundos en la ciudad de cobija. Además que los contactos e integración que se tiene con brasileños y peruanos es mas de negocio como ser el comercio, de igual manera existen otros tipos de integración a través del deporte y la religión. Ya que las organizaciones sociales juegan un papel sumamente importante en la integración. Citando así algunas organizaciones las más importantes como ser: Iglesia, OTBs, sindicatos, asociaciones deportivas, colegios, etc. Pando no cuenta con una identidad cultural regional ya que es una tierra de migrantes. Por esta razón la región cuenta con un sin número de interculturalidad, las mismas que se las puede observar en los carnavales.