ENFERMERIA UALP
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1700
Browse
Browsing ENFERMERIA UALP by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS < 5 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD CACHUELA ESPERANZA, EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2018.(2018) RENATO MALALE MAZARRO (MON-ENF/UALP.0007)Las Infecciones Respiratorias Agudas son un conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre. Constituyen la causa más frecuente en las consultas de pediatría, así como de ausentismo escolar y hospitalización, siendo la causa principal de muerte en los niños pequeños en países subdesarrollados. La presente investigación tiene por objetivo, Identificar la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en niños < 5 años que fueron motivo de consulta en el centro de salud cachuela esperanza, en el último trimestre de la gestión 2018. La muestra estuvo constituida por 159 casos registrados durante el periodo de estudio, para la recolección de información se elaboró una ficha de datos para dar cumplimiento de cada objetivo. Concluimos que, durante los 3 meses de estudio, se registraron 355 consultas por niños menores de cinco años, de los cuales 159 casos eran a consecuencia de las IRAS. Se identifica que el sexo de mayor incidencia fue el sexo masculino con un 57%. Se registraron 7 tipos de infecciones como catarro/rinofaringitis, Faringoamigdalitis, Neumonía, otitis media, bronquitis aguda, bronquiolitis y laringitis aguda, las complicaciones más frecuentes fueron neumonía, convulsión febril, seguida por otitis media supurada y sinusitis. Palabras Claves: Infecciones Respiratorias Agudas, Incidencia.Item PRÁCTICAS NUTRICIONALES QUE REALIZAN LAS MADRES EN RELACIÓN A LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN NIÑOS (AS) DE 6 MESES A MENOR DE 2 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAN ISIDRO.(2018) KENIA KEINI CARTAGENA RAMALLO (MON-ENF/UALP.0008)La lactancia materna debe de ser el alimento único durante los primero 6 meses de vida del niño, una vez cumplida esta edad es el momento oportuno para introducir la alimentación complementaria para poder cubrir los requerimientos nutricionales, alcanzar un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y maduración neurológica. Debido a que es una transición importante en la vida del niño y que esto se relaciona con su estado nutricional. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las prácticas nutricionales que realizan las madres en relación a la alimentación complementaria en niños de 6 meses al menor de 2 años, en el C.s San Isidro - Municipio Guayaramerín, de julio a septiembre de la gestión 2018. El diseño de estudio fue descriptivo - transversal correlacional. Se trabajó con una muestra de 18 madres con niños de 6 meses a menor de dos años que acuden al Centro de Salud. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos un cuestionario sobre conocimiento materno y las tablas de valoración nutricional antropométrica, los datos fueron procesados y analizados en el programa Microsoft Excel. Los resultados fueron que el 70% de las madres tuvieron un nivel medio de conocimientos sobre alimentación complementaria, por otro lado el 95% de los niños presentaron un estado nutricional normal o eutrófico, ya que durante el trimestre solo se registraron 3 niños con sobre peso y 2 talla baja. La conclusión de la investigación fue que existe relación entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a meses al menor de dos años que acuden al Centro de salud San Isidro. Palabras claves: Conocimiento materno, alimentación complementaria, Estado nutricional.Item INCIDENCIA DE MALARIA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA EN LA GESTIÓN 2018(2018) MERCEDES GUARI QUETE (MON-ENF/UALP.0013)La malaria es una enfermedad que puede adquirir cualquier miembro de una familia, pero la malaria gestacional puede afectar no solo a la mujer en sí, sino también al bebe que lleva dentro, además de conllevar consecuencias graves, desde una anemia, hasta la muerte. Si bien es cierto que en los últimos años los cambios climáticos, las migraciones y el deterioro económico y social de las áreas rurales de esta región han contribuido al aumento del número de casos de malaria, también se reconoce que la malaria es una enfermedad transmisible, prevenible y curable. El objetivo de esta investigación es identificar la incidencia de malaria en mujeres embarazadas que acuden al Puesto de salud La Esperanza, Comunidad La Esperanza, durante el tercer trimestre de la gestión 2018. La muestra estuvo constituida por 5 casos positivos de malaria gestacional. Para la recoleccion de información se elaboró 2 fichas de recolección de información; la primera, para identificar la incidencia y la segunda una encuesta, que busca identificar los posibles factores que conllevan al desarrollo de dicha enfermedad. Los resultados demostró que la infección palúdica registrada durante el periodo de estudio, fue de 5 casos de malaria en mujeres gestantes, el 70% se encontraban entre las semanas 20 a 28 semanas, el 80% que adquirio la enfermedad fue en mujeres multigestantes, el 100% de casos positivos de malaria, fue por plasmodium vivax. Se realiza una encuesta, donde el 70% de las mujeres ya habían enfermado antes, en relacion a sus viviendas el 60% menciono que algunas puertas y ventanas cuentan con mallas milimétricas, además de que un 70% tienen en sus terrenos algun tipo de plantación. Consideramos que estos son factores de riesgo para que una persona pueda enfermar de la malaria. Concluimos que la malaria es un problema de salud pública que puede controlarse a través de una adecuada organización de los servicios de salud y la comunidad. Dentro de este marco, la responsabilidad de la lucha antimalárica y su aplicación compete a todos: los organismos del Ministerio de Salud, la sociedad y la comunidad organizada; para ello se debe conocer la realidad de cada zona afectada, como en este caso de la comunidad 12 de octubre, que es una zona de alta incidencia. Palabras Claves: Incidencia, Malaria, Mujer Embarazada.Item MANEJO DE LA MUJER EMBARAZADA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL CONTROL PRE NATAL, EN EL CENTRO DE SALUD CACHUELA ESPERANZA.(2018) YANET CHAO AMUTARI (MON-ENF/UALP.0002)El control prenatal es el cuidado médico que recibe la mujer gestante de forma periódica durante su embarazo. En los primeros meses las citas de control pre natal son mensuales y su frecuencia aumenta en el tercer trimestre conforme se acerca la fecha probable de parto. Un embarazo saludable es importante para asegurar las mejores condiciones de salud para la madre y el feto. La presente investigación con diseño de tipo descriptivo correlacional y con enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo, Determinar el manejo que realiza el personal de salud a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre del control pre natal, en el Centro de Salud Cachuela Esperanza, Municipio de Guayaramerín, durante los meses de octubre a diciembre de la gestión 2018. Donde tuvo como muestra a 10 mujeres que se encontraban en el tercer trimestre de gestación y que realizaban sus controles regulares. A quienes se aplicó una Ficha de recolección de datos, procediéndose con la recolección de la información para la interpretación de los mismos. Los resultados de la investigación determinan que el personal de salud realiza las siguientes actividades rutinarias: actualización de historias clínicas, control de peso, talla, auscultación de la frecuencia cardiaca fetal, medición de altura uterina, maniobras de Leopold, análisis de sangre, orientación en lactancia materna exclusiva, preparación del parto, se pudo evidenciar que el personal cumple con un 100% estas actividades, a excepción de que solo el 80% en las consultas preguntan si la mujer presenta algún tipo de flujo vaginal, un 60% solo recibe información sobre una buena alimentación en este trimestre, el 50% orienta a la mujer sobre los factores de riesgo como el edema y/o otros síntomas. Se llega a concluir que el personal de salud está cumpliendo en un 80% con las actividades que se tienen que cumplir en el tercer trimestre de embarazo, según la Norma Boliviana de Atención a la Mujer Gestante. Palabras clave: Manejo de la Mujer Embarazada, Tercer Trimestre de Control Prenatal.Item ACTITUDES Y PRACTICAS EN EL CONSUMO DEL NUTRIBEBE POR PARTE DE LAS MADRES EN NIÑOS DE 6 MESES AL MENOR DE 2 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD TUMICHUCUA.(2018) YOESI GUARENA BEYUMA (MON-ENF/UALP.0006)El alimento complementario Nutribebé, tiene como fin, precautelar la salud de niños y niñas de los 6 a los 23 meses de edad. Este alimento tiene como objetivo prevenir la desnutrición, proporcionando al niño un alimento de calidad que refuerce el aporte nutricional brindado por la leche materna y los demás alimentos disponibles en el hogar. La presente investigación con diseño de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo: Identificar las actitudes y prácticas nutricionales que poseen las madres en relación al consumo y preparación del Nutribebé en niños de 6 meses al menor de 2 años, que acuden al C.s Tumichucua - Municipio Riberalta, de julio a octubre de la gestión 2018. Donde tuvo como muestra a 17 madres de familia que acuden a controles regularmente y a quienes se aplicó una encuesta, procediéndose con la recolección de la información para la interpretación de los mismos. Los resultados de la investigación determinan que las madres no siempre tienen una actitud positiva frente a la administración del suplemento, quizás por el desconocimiento o costumbres que tienen instaurados, en relación a la práctica, consideramos que poseen practicas adecuadas, ya que un 77% visita regularmente el centro de salud para realizar los respectivos controles, el modo de preparación y la frecuencia que ofrecen el Nutribebé al niño (a) es de forma correcta. Dentro de los factores que predisponen a la desnutrición, pudimos encontrar: madres menores de edad, solteras, nivel de instrucción primario y secundario, periodo intergenésico corto, ya que verificamos que un buen porcentaje tiene 2 a 3 hijos menores a 5 años. Todos estos factores predisponen a que un niño (a) pueda llegar a desarrollar desnutrición. Palabras clave: Actitudes, Prácticas, Micronutriente Nutribebé.Item FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN DE LA MALARIA EN FAMILIAS DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO, MUNICIPIO RIBERALTA, EN EL CUARTO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2018.(2018) ZULMA DOMINGUEZ ROCA (MON-ENF/UALP.0012)La malaria es una de las enfermedades parasitarias de mayor distribución en el mundo, con mayor prevalencia en regiones tropicales y subtropicales. En Bolivia, la malaria continúa siendo un problema de salud pública, su repercusión en el desarrollo socio económico de las regiones endémicas, provoca discapacidades que se traducen en pérdidas económicas para el Estado. Es en ese sentido que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo caracterizar cuales son los factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en familias de la comunidad San Antonio, perteneciente al municipio de Riberalta, durante el cuarto trimestre de la gestión 2018. El tipo de investigación es descriptivo, con enfoque cualitativo, se aplicó una ficha de recolección de información, para verificar la evolución de la malaria, un cuestionario aplicado a 36 familias para identificar el conocimiento de la malaria y prácticas preventivas, además de una lista observacional con escala de valoración tipo Likert, para identificar factores demográficos y socio ambiental de vivienda. Con los resultados concluimos que: La Incidencia de casos positivos de malaria registrados en la comunidad San Antonio fue de 64 casos de malaria por plasmodium vivax. En relación al conocimiento que tienen las familias sobre malaria y prácticas preventivas, consideramos que tienen un nivel alto de conocimiento, descartándolo como un factor de riesgo para adquirir malaria. A través de la lista observacional, se identifica pocos factores de riesgo que se asocien a la transmisión de la malaria, ya que en las viviendas no se encontraron criaderos de mosquitos, cuentan con paúro o arroyo alejados de los domicilios, el agua de consumo es potable y llegando a almacenarse adecuadamente en tachos, tanques debidamente tapados. Palabras clave: Factores de riesgo, Malaria.Item MANEJO DE LA MUJER EMBARAZADA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL CONTROL PRE NATAL, EN ELPUESTO DE SALUD DE BELLA FLOR.(2018) YERKO BALCAZAR LIMPIAS (MON-ENF/UALP.0005)El control prenatal es el cuidado médico que recibe la mujer gestante de forma periódica durante su embarazo. En los primeros meses las citas de control pre natal son mensuales y su frecuencia aumenta en el tercer trimestre conforme se acerca la fecha probable de parto. Un embarazo saludable es importante para asegurar las mejores condiciones de salud para la madre y el feto. La presente investigación con diseño de tipo descriptivo correlacional y con enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo, determinar el manejo que realiza el personal de salud a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre del control pre natal, en el Puesto de Salud de Bella Flor, Municipio de Riberalta, durante los meses de octubre de la gestión 2018 a enero de la gestión 2019. Donde tuvo como muestra a 5 mujeres que se encontraban en el tercer trimestre de gestación y que realizaban sus controles regulares. A quienes se aplicó una Ficha de Recolección de datos, procediéndose con la recolección de la información para la interpretación de los mismos. Los resultados de la investigación determinan que el personal de salud realiza las siguientes actividades rutinarias: actualización de historias clínicas, control de peso, talla, auscultación de la frecuencia cardiaca fetal, medición de altura uterina, maniobras de Leopold, orden de análisis de sangre, para que se la realicen en el Materno Infantil Reinun Roinen de nuestra ciudad de Riberalta, orientación en lactancia materna exclusiva, preparación del parto, se pudo evidenciar que el personal cumple con un 100% estas actividades, a excepción de que solo el 80% en las consultas preguntan si la mujer presenta algún tipo de flujo vaginal, Se llega a concluir que el personal de salud está cumpliendo en un 99% con las actividades que se tienen que cumplir en el tercer trimestre de embarazo, según la Norma Boliviana de Atención a la Mujer Gestante. Palabras clave: Manejo de la Mujer Embarazada, Tercer Trimestre de C.P.Item ANÁLISIS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN EL CENTRO DE SALUD TUMICHUCUA(2018) AUDREY JOHANA CAMARGO MARTINEZ (MON-ENF/UALP.0009En la actualidad el Sistema de Referencia y Contra Referencia es un componente importante en el nuevo modelo de atención SAFCI, porque es un proceso sistemático del seguimiento del tratamiento extendido a pacientes en los diferentes niveles de atención. El Centro de Salud el Tumichucua, alberga a pacientes de distintas comunidades, donde realiza la referencia de pacientes, tanto a la Ciudad de Riberalta. Razón por la cual se realiza el siguiente estudio, que tiene como objetivo, Determinar si existe una adecuada Implementación y operativización del sistema de Referencia – Contra Referencia, en el Centro de Salud, durante el cuarto Trimestre de la gestión 2018. La presente investigación es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo - cuantitativo. Las técnicas que se emplearon fueron la revisión documental, como ser las boletas de referencias, el formulario 301 del SNIS, y por otro lado la investigación también empleó entrevistas a 1profesional médico, para identificar el conocimiento sobre las Normas. La investigación concluye que durante el último año (2017 - 2018), hubo 50 casos referidos, las 5 causas principales de Referencia de los pacientes fueron las patologías de Neumonías, Desnutrición Aguda Moderada, Amenaza de Parto Prematuro y fracturas, en relación al Número de referencia con las boletas de Contra Referencia, se pudo constatar que las boletas de referencias de los pacientes en un 100% se encuentran archivadas, a diferencia de las copias de boletas de contra referencia que en un 100% no se encuentran las copias. El 100% del profesional conocen la norma, pero el 100% nunca recibió ningún curso de capacitación. En relación a que si el centro realiza el monitoreo, elabora informes de monitoreo y socializa los resultados del monitoreo, el 100% del personal menciona que en el centro no se realiza ese tipo de actividades. De manera general, considerando que el Sistema de Referencia y Contra Referencia, es el sistema por excelencia que articula los diferentes establecimientos de salud, dentro del estudio realizado se pudo evidenciar que no existe una adecuada Implementación y operativización del sistema como pretende la Norma Nacional del Estado Boliviano. Palabras clave: Aplicación de las Normas, Referencia y Contra Referencia.Item FRECUENCIA Y COMPLICACIONES DE DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE, DE JULIO A SEPTIEMBRE DEL 2018.(2018) ANA LAURA ANTELO AVILA (MON-ENF/UALP.0001)Las enfermedades diarreicas producen muerte y daño económico a nivel mundial, afecta con mayor frecuencia a los países en vías de desarrollo, esto se debe a que la falta de educación y carencia del personal de salud en ciertos sectores. Siendo problema de salud pública ya que afecta la comunidad, principalmente de niños causando falta de desarrollo, crecimiento e intelecto. La prevalencia de la diarrea aguda en niños está relacionada con el nivel socioeconómico, y ocupa el segundo lugar en índice de morbi-mortalidad después de la afección del sistema respiratorio. La presente investigación fue un estudio descriptivo observacional transversal, que tuvo como objetivo: Determinar la Frecuencia y complicaciones de Diarrea en niños menores de 5 años que ingresan al Centro de Salud 12 de octubre, comunidad 12 de octubre, de julio a septiembre del 2018. La muestra estuvo constituida por 50 niños menores de 5 años de edad que ingresaron con diarrea en el Centro de Salud, en el periodo antes mencionado. La técnica para la recolección de información fue a través del Cuestionario. Contemplamos a este grupo etareo en el cual accedieron 50 pacientes pediátricos de edades comprendidas entre 0 a 5 años, y que fueron atendidos desde julio a septiembre del 2018, con diagnóstico de Enfermedad Diarreica Aguda, con el fin de correlacionar factores asociados como, acceso a servicios básicos, consumo de agua potable, lavado de manos entre otros, con el fin de encontrar patrones de frecuencia y sacar conclusiones las cuales resultaron en que el 70% de los niños tuvo diarrea aguda sin deshidratación, el 40% de las diarreas se presentaron en niños entre 1 a 2 años, esto debido a que este grupo etáreo es más propenso a infecciones digestivas. Se identifica que el 60% de los niños presentaron, como síntomas principales evacuaciones liquidas y frecuentes, dolor abdominal, fiebre. Esto puede ocurrir debido a factores ambientales y culturales (agua inadecuada, mal higiene personal y doméstica, inadecuada preparación y almacenamiento de los alimentos). Dentro de las complicaciones el 80% presento como complicación la deshidratación, seguida de diarrea persistente y Desnutrición. Esta complicación es común en los niños, en gran parte porque se exponen a los factores de riesgo debido a que no reciben el tratamiento adecuado y oportuno. Palabras Claves: Diarrea Aguda, Niños menores de cinco años, frecuencia.Item PRACTICAS Y ACTITUDES EN EL CONSUMO DEL NUTRIBEBE POR PARTE DE LAS MADRES EN NIÑOS DE 6 MESES AL MENOR DE 2 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SIMON BOLIVAR(2018) BRIYITH TANAJKA FLORES (MON-ENF/UALP.0010)PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; OBJETIVOS; MARCO TEÓRICO; DISEÑO METODOLÓGICO; RESULTADOS; CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESItem PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO, A TRAVÉS DE LA VACUNA VPH EN LA UNIDAD EDUCATIVA VACA DÍEZ DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2018.(2018) KAREN DALILA TELLERIA SALAZAR (MON-ENF/UALP.0003)El descubrimiento de la vacuna ha sido sin duda uno de los eventos de mayor trascendencia en la historia de la humanidad, gracias a ella se ha logrado un mundo más sano gracias a la eliminación o erradicación de enfermedades y a la disminución de la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles mediante vacunación.El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común en el mundo, el principal factor que lo provoca es el contagio por virus del papiloma humano (VPH); existen las vacunas contra este virus la Cervarix y Gardasil, estas contribuyendo a la prevención del cancer cervicouterino. El estudio tuvo como objetivo; Identificar el nivel de conocimiento y aceptación de la vacuna VPH en padres de familia de la Unidad Educativa Vaca Diez, Municipio Guayaramerín, en el tercer trimestre de la gestión 2018, la investigación de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, la muestra se constituyó por 21 padres de familia que permitieron que sus hijas de 10 a 12 años fueran vacunadas, y a quienes se aplicó una encuesta de conocimiento. Se obtuvieron, los siguientes resultados: El nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio, el 80% no conocía acerca del virus de papiloma humano, un 95% desconocía de la existencia de la nueva vacuna que tenían que administrase a sus hijas. Los factores que influyen en la aceptación de la vacuna, es por miedo a los efectos que pueda ocasionar, por escasa difusión e información por parte del personal de salud y porque la vacuna es nueva. Por otro lado, el Puesto de Salud San Gabriel, tenía como población meta, vacunar a 21 niñas entre la edad de 10 a 12 años, de los cuales se evidencia que se logra alcanzar el 100% de la Cobertura total de vacunación en el Colegio Vaca Diez. Conclusiones: El nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio y la actitud frente a la vacuna contra el VPH es buena. Palabras clave: Conocimiento, actitud, vacuna VPH.Item CONSUMO DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO, COMO APOYO A LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEL ADULTO MAYOR EN EL CENTRO DE SALUD SAN ISIDRO.(2018) BERIDIANA QUETEGUARY CARTAGENA (MON-ENF/UALP.0004)Al llegar a la tercera edad es muy importante cuidar la forma de alimentarse, ya que la misma se relaciona de manera directa con la calidad de vida. Una alimentación adecuada es el primer paso para lograr un estilo de vida saludable, es importante tener presente que comer no es solamente un placer, es también satisfacer las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas del ser humano La presente investigación con diseño de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo, Identificar el consumo del complemento nutricional Carmelo, como apoyo a la alimentación saludable del adulto mayor en el Centro de Salud San Isidro, durante el cuarto trimestre de la gestión 2018. La muestra estuvo constituida por 10 adultos mayores, a quienes se les aplicó una encuesta personal, se elabora fichas de recoleccion de información, donde se obtiene datos del SNIS. Los resultados de la investigación determinan que el consumo del complemento nutricional carmelo, es adecuado, ya que el 90% de los adultos mayores lo preparan adecuadamente y lo consumen, además de considerar que les ayuda a fortalecer su salud e identifican los beneficios que el mismo brinda. Palabras clave: Suplemento Nutricional, Carmelo.Item FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA EPIDEMIA DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD DE CACHUELITA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE GUAYARAMERIN DE ABRIL A JUNIO DE LA GESTION 2019(2019) LUZ MARIA PADILLA BARBA (MON-ENF/UALP.0016)SIN INFORMACION - NO CUENTA CON EL TRABAJO DE GRADO EN DIGITALItem FACTORES ECONOMICOS Y FAMILIARES ASOCIADOS A LA DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE ASISTEN A CONTROL EN EL CENTRO DE SALUD PRIMERO DE MAYO. DEL MUNICIPIO DE GUARARAMERIN BENI – BOLIVIA(2019) LIDIA SALAZAR CESPEDES (MON-ENF/UALP.0032)Este trabajo de investigación estudia y analiza los Factores que se asocian a la desnutrición en niños menores de cinco años que asisten a control en el Centro de Salud 1ro de Mayo, ubicado en la ciudad de Guayaramerin departamento Beni, del estado plurinacional de Bolivia. Su tipo de estudio es descriptivo, con enfoque cuantitativo, siendo la población universo de 10 madres entrevistadas de los niños menores de 5 años que sufren algún grado de desnutrición , y asisten a control de peso y talla en el Centro de Salud, durante el periodo de Enero – Junio de la gestión 2019. La Técnica e instrumentos de recolección de datos, fue a través del Libro del Sistema Nacional de Información (SNIS) y a través de un cuestionario, lo cual ayudó a obtener una información complementaria, permitiendo la recolección de datos personales de los padres al igual que la de los niños menores de 5 años para poder alcanzar los objetivos planteados en la investigación. Los resultados indican que en la gestión 2019 (enero - junio), fueron diagnosticados 12 casos con desnutrición. El tipo de alimentación brindada por las madres con niños diagnosticados con desnutrición, su dieta es a base de arroz, huevo, plátano, pan, yuca, golosinas: porque es lo más barato que hay en la comunidad. Se identifica dos factores que se asocian a la desnutrición, donde se encuentran predominantemente los factores económicos y familiares con mayor influencia como causa de la mal nutrición en los niños que asisten a su control al Centro de Salud Primero de Mayo. Se concluye que con lo enunciado queda claro que la mal nutrición, no es problema a ser resuelto exclusivamente por el personal de salud, si no que los factores mencionados arriba son factores críticos que hay que tomar en cuenta con el fin de plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar estos casos que afectan mucho a la sociedad actual. Palabras clave: Desnutrición, factores asociados.Item “FACTORES QUE INCIDEN EN EL DETERIORO DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE, 2019”(2019) YANYIRA MAMIO VALENZUELA (MON-ENF/UALP.0028)El trabajo de investigación refleja: La gestión del sistema de salud es fuertemente burocrática e ineficiente desde el nivel central, departamental y municipal. La solicitud de información, monitoreo y supervisión de la salud se centra en indicadores biomédicos, y grupos vulnerables específicos, no tomando en cuenta indicadores de procesos vinculados a la implementación de la política SAFCI. Considerando que los instrumentos como las carpetas familiares, cuadernos de registros, implementación de sala situacional, normas y procedimientos siguen respondiendo al viejo modelo de salud asistencial-curativo. Se logra determinar que los factores que inciden en el deterioro de la salud de la comunidad 12 de octubre son bastantes, pero entre ellos se puede mencionar al factor biológico donde cada organismo es más resistente a ciertas enfermedades, mientras otras se pueden enferman más seguido. El estilo de vida o conductual de cada persona conlleva a conservar el estado de la salud acorde al nivel de conocimiento que esto les permita dar la importancia de la misma para mantenerse aparentemente sanos. De la misma manera se considera que influye el acceso del individuo, desde la atención médica si es integral, la calidad del servicio, la disponibilidad, accesibilidad y el abastecimiento que determinan la atención que pudiera recibir. Se establecen medidas encaminadas a dar solución a los principales problemas identificados por la comunidad, como, por ejemplo, la educación sanitaria dirigida a la promoción de estilos de vida saludable, y a la prevención de hábitos tóxicos. Desde la percepción que tiene la comunidad en relación a la salud se puede decir que en su mayoría solo ha culminado sus estudios básicos (64%) siendo esto necesario saber para en el fututo poder fortalecer los conocimientos y enseñanzas que pudieran realizarse en los cambio de comportamientos y hábitos saludables in situ. De los encuestados aparentemente consideran su estado emocional actual es de preocupada/o (73%), refiriendo que su estado actual de salud es regular (86%) porque algunos ya presentan y creen que en su comunidad ya tienen algunas enfermedades que en su momento pudo haberse evitado como por ejemplo; HTA (53%), diabetes mellitus (34%), artritis reumatoide (15%) entre otras enfermedades no transmisibles de menor relevancia, de los que solo asisten al servicio de salud cuando se encuentran enfermos, complicados o con algún malestar.Item CAUSAS DE AUSENTISMO A CONTROL PRENATAL PERIODICO POR GESTANTES DE LA COMUNIDAD BELLA FLOR - MUNICIPIO DE RIBERALTA(2019) LUCILA CHAMARO MAMIO (MON-ENF/UALP.0038)El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el objetivo de determinar las causas de ausentismo a control prenatal periódico por gestantes de la comunidad Bella Flor Provincia Vaca Diez de 2019 El estudio es descriptivo de abordaje cuantitativo y de corte transversal, se seleccionó una muestra de …encuestas 20 mujeres en estado de gestación y puérperas de 14 a 40 años de edad y se utilizó un cuestionario como instrumento con preguntas cerradas y de elección múltiple constituido de 5 ítems y el cuaderno de registro de gestantes del centro de salud. Los resultados demostraron que existe una falta de conocimiento y actitud sobre la lactancia materna, una falta de ausentismo a control prenatal periódico por gestantes de la comunidad Bella Flor Provincia Vaca Diez de 2019.Item “Propuesta de acciones específicas, mediante una Guía de Atención Diferenciadas para Adolescentes y jóvenes del Centro de salud San Isidro, municipio de Guayaramerín”.(2019) VIVIAN CESPEDES TIRINA (MON-ENF/UALP.0027)Se realizó un estudio descriptivo sobre los casos y controles no pareados, determinando los factores asociados al embarazo en adolescentes del Municipio de Guayaramerín en la posta de salud san isidro, en el período de enero a junio-2019. Para realizar el estudio se tomó una muestra ciento cincuenta y ocho adolescentes, los controles corresponden a cincuenta y siete mujeres con edades de doce a veinte años o más, que no tuvieron embarazo durante su adolescencia; captadas todas en el programa de control prenatal en las diferentes unidades de salud del municipio. La información se recogió por medio de fuente primaria, aplicando un formulario de preguntas cerradas por medio de entrevista directa a la muestra de estudio y por fuente secundaria revisando datos del censo de embarazadas de las unidades de salud. El formulario preguntas relacionadas con factores sociodemográficos, relaciones familiares y también valoradas los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de ambos grupos. A manera de recomendación se debe contemplar planes con el Ministerio de Salud y Educación que incluya mejorar la disponibilidad de acceso a los métodos anticonceptivos y la educación secundaria; investigar a fondo la formación en salud sexual y reproductiva del sector educativo como agentes facilitadores y buscar apoyo de promotores e instituciones religiosas como multiplicadores del tema que incentiven a crear proyectos de vida.Item “CASOS COMPARATIVOS DE MALARIA EN LOS DISTRITOS DE INFECCION DEL MUNICIPIO DE RIBERALTA, GESTION 2019”(2019) ELIZABETH MIRANDA INUMA (MON-ENF/UALP.0024)En el presente estudio se puede apreciar la estadística de casos nuevos de malaria en personas que viven en el área rural del municipio de Riberalta; Se evidencia que en los 8 años de seguimiento continuo se pudo observar dos picos altos, uno el 2010 con 2628 casos nuevos y el 2018 con 2835 personas afectadas por Plasmodium Vivax, por otra parte no se reportan casos nuevos de Plasmodium Falcíparum desde el 2016 a la fecha. Por otra parte el distrito de infección Florida es que presenta la mayor cantidad de casos nuevos de malaria en la gestión 2018. En relación al grupo etario los adolescentes de 15 y 19 años y las personas mayores de 50 años son los que más enferman de malaria por Plasmodium Vivax. El sexo masculino es el más afectado con malaria en un porcentaje del 64% en relación al sexo femenino 36%. Por otra parte los meses de abril, mayo y noviembre presentaron la mayor casuística de casos nuevos de malaria. Por otra parte se realizó actividades educativas de salud ayudar a incrementar los conocimientos de los habitantes en relación a la prevención de nuevos casos de malaria.Item INCIDENCIA DE MALARIA EN LA POBLACIÓN DE CACHUELA ESPERANZA QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD CACHUELA ESPERANZA, DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTION 2019(2019) BISMAR MARCO RIVERO GUAJI (MON-ENF/UALP.0020)La malaria es una enfermedad que puede adquirir cualquier miembro de una familia, pero la malaria gestacional puede afectar no solo a la mujer en sí, sino también al bebe que lleva dentro, además de conllevar consecuencias graves, desde una anemia, hasta la muerte. Si bien es cierto que en los últimos años los cambios climáticos, las migraciones y el deterioro económico y social de las áreas rurales de esta región han contribuido al aumento del número de casos de malaria, también se reconoce que la malaria es una enfermedad transmisible, prevenible y curable. El objetivo de esta investigación es identificar la incidencia de malaria en población de Cachuela Esperanza que acuden al Centro de salud Cachuela Esperanza, perteneciente al municipio de Guayaramerín, durante el segundo trimestre de la gestión 2019, La muestra estuvo constituida por 20 casos positivos de malaria. Para la recolección de información se elaboró 2 fichas de recolección de información; la primera, para identificar la incidencia y la segunda una encuesta, que busca identificar los posibles factores que conllevan al desarrollo de dicha enfermedad. Concluimos que la malaria es un problema de salud pública que puede controlarse a través de una adecuada organización de los servicios de salud y la comunidad. Dentro de este marco, la responsabilidad de la lucha antimalárica y su aplicación compete a todos: los organismos del Ministerio de Salud, la sociedad y la comunidad organizada; para ello se debe conocer la realidad de cada zona afectada, como en este caso de la comunidad cachuela esperanza, que es una zona de alta incidencia. Palabras Claves: Incidencia, Malaria, población de Cachuela Esperanza.Item HIPERTENSION ARTERIAL EN PERSONAS ADULTAS DE LA COMUNIDAD CONSUELO DEL ROSARIO(2019) FRANCIS MAR SANGAMA PAZ (MON-ENF/UALP.0039)Los trastornos de la presión arterial constituyen uno de los problemas de salud global, se estima que en el mundo la padecen más de mil millones de habitantes. Los problemas que desencadena la presión arterial han tenido mayor relevancia en Latinoamérica considerados como la epidemia del siglo XXI. Donde la Organización de Naciones Unidas, (ONU) presenta tasas de mortalidad desdé los años 90 con alta prevalecía. En América, tan solo en los Estados Unidos padecen de hipertensión 60 millones de personas. En Bolivia también se hace notoria la problemática de salud que desencadena la presión arterial, con todas sus complicaciones como enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, por esta razón se encuentra entre las veinte primeras causas de muerte en el país. A nivel regional en el municipio de Riberalta, el año 2018 fueron diagnosticadas 4446 pacientes nuevos con hipertensión arterial, y lo que va de la gestión ya son más 3000 nuevos casos de esta patología, en la comunidad de consuelo del rosario son 25 pacientes que padecen de esta enfermedad de 90 personas adultas. Es por esta razón que el presente trabajo revela la problemática que aparentemente existente en las personas adultas de la comunidad Consuelo del Rosario, 25 personas son hipertensas 12 son mujeres y 13 son varones y se podrá determinar la mejor forma de trabajar con la población en general y principalmente con los ya afectados para poder llevar un cuidado profundo de su salud.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »