TRABAJO SOCIAL
Permanent URI for this communityhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/487
Browse
Browsing TRABAJO SOCIAL by Title
Now showing 1 - 20 of 219
- Results Per Page
- Sort Options
Item ABANDONO DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DIA DEL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL PANDO GESTIÓN 2020(2020) ROSSMERY LOZANO SIANI (TG-TSO/ACSYH.0093)La presente Tesis, está orientada en los adultos mayores respecto al abandono por parte de sus familiares del Centro Día, del Gobierno Autónomo de Departamental de Pando. Para ello se realizaron estudios del contexto local nacional e internacional, con referencia a la problemática planteada. El objetivo principal es determinar el abandono de los adultos mayores por parte de sus familiares del Centro Día del Gobierno Autónomo Departamental de Pando. Desde la perspectiva de Trabajo Social y bajo el método de investigación descriptivo, se llevó a cabo la aplicación técnicas e instrumentos de recolección de información, como las entrevistas semiestructuradas y el grupo focal, realizadas a los adultos mayores del centro, dando respuesta a la interrogantes planteada en la investigación, lo que permitió realizar un análisis de orden cualitativo. De acuerdo con el análisis de la investigación, se identificó, cómo el adulto mayor percibe el abandono por parte de sus familiares, a través de las diferentes causas que lo generan, los factores que inciden en la apropiación de sus bienes y su estado actual de calidad de vida de los adultos mayores que frecuentan al Centro Día. Los principales hallazgos como resultado de la presente investigación, es que los adultos mayores del Centro Día, presentan insatisfacción con respecto a la etapa de adultez que ellos están viviendo, por sentirse abandonados por sus familiares, muchos de ellos se sienten solos, tristes e infelices, con frecuencia, pese a que sus necesidades básicas y/o fisiológicas son satisfechas, lo cual impide que estas personas sientan una calidad de vida apropiada como ellos se merecen a su edad. Para los adultos mayores, el Centro Día, es como un segundo hogar al cual ellos asisten para sentirse en actividad útil, sobre todo para no ser un estorbo para sus familiares, es en este lugar donde se sienten a gusto con los demás ya que de manera conjunta realizan una serie de actividades y manualidades que les permite estar activo tanto físico como emocionalmente.Item ACCIDENTES DE TRANSITO Y CONSECUENCIAS BIO-PICOSOCIALES Y ECONOMICAS EN SUS INVOLUCRADOS, EN LA CIUDAD DE COBIJA(2017) ALEJANDRA PARUMA SUAREZ (TG-TSO/ACSYH.0061)La presente investigación partió de una delimitación problemática la cual se basó en la creciente de sucesos a causa de accidentes de tránsito en áreas urbanas y rurales de la ciudad de Cobija, que constituye un importante grupo social el cual presentan un índice alarmante de factores Bio-Psico-Sociales y económicos que perjudican a las personas víctimas de esta situación, cuya problemática puede tener repercusiones negativas en la sociedad si no se empieza a intervenir y trabajar en ello. De esta manera se planteó como objetivo “Determinar las consecuencias Bio –Psico Sociales y Económicas de los Accidentes de Tránsito de la ciudad de Cobija, en el primer trimestre de la gestión 2017”. Cuyo objeto de estudio fueron las víctimas de estos hechos suscitados con referencia a los meses de Enero, Febrero y Marzo. El enfoque teórico adoptado para la presente investigación es cuali-cuantitativo es decir, se convierte en un enfoque mixto, este modelo representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, ambos se combinan en todo el proceso de investigación a desarrollar, por medio de un estudio exploratorio de carácter trasversal, donde establece un análisis profundo de las características bio –psicosociales de los hechos, durante y posterior a los accidentes de tránsitos, de acuerdo a las variables relacionadas con el tiempo, el espacio y la persona, con el objetivo de conocer la situación de un fenómeno social.Item ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO A PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, GESTION 2019(2021) ROXANA ADUVIRI URURI (TD-TSO/ACSYH.0021)El presente trabajo de grado, consiste en contar con la actualización del sistema de seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social en la gestión 2019, siendo una información de gran importancia que tiene la Carrera de Trabajo Social perteneciente al Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, por lo que se encuentra en proceso de acreditación. El objetivo central fue, actualizar el sistema de seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando en la gestión 2019, a partir de ello contar con los datos actualizados, tomando en cuenta a cada profesional que se graduó de dicha carrera, el trabajo consistió en contactar a cada uno de ellos y conocer su situación laboral en primera instancia para luego comparar, la cantidad de profesionales ocupados y los que no tienen trabajo hasta hoy o no están trabajando en la rama que les corresponde, todo esto con la finalidad de cumplir los parámetros que exige el proceso de acreditación en la Carrera de Trabajo Social. El seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social fue de gran aporte de información del cual permitió conocer sobre la situación laboral de los mismos los empleadores, recolectando datos personales, académicos y laborales. Posterior a ello se diseña el plan de vinculación a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social. El tipo de investigación es cuantitativa, mismo que permitió el logro de los objetivos planteados a través de la aplicación de la encuesta a los egresados de la Carrera de Trabajo Social y a los empleadores o sus jefes inmediatos superiores. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencia la desactualizada información del sistema de seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando en la gestión 2019. En concordancia a ello, la propuesta de mejora gira en torno al plan de vinculación de la Carrera de Trabajo Social, titulados y empleadores, para fortalecer la interrelación e integración, contribuyéndose recíprocamente como población, para el desarrollo Institucional y como profesionales.Item ALTERNATIVAS DE SUBSISTENCIA FAMILIAR Y SU REPERCUSIÓN EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD AVAROA(2020) SILVIA EUGENIA TERRAZAS MUZUMBITA (TG-TSO/ACSYH.0090)El presente Trabajo de investigación, se realizó un estudio sobre un tema poco explorado por la carrera de Trabajo Social, como lo son las alternativas de subsistencias de familias de área rural y su influencia en la seguridad alimentaria de las mismas. Por ello se planteó abordar el tema y describir cuales son las alternativas de subsistencia que implementan las familias de la comunidad Abaroa para poder garantizar la obtención y consumo diario de sus alimentos. En este sentido se estableció como objetivo principal del trabajo de grado determinar las alternativas de subsistencias familiar y su repercusión en la seguridad alimentaria en las familias de la comunidad Abaroa. De acuerdo a las características de la investigación el diseño metodológico utilizado durante su desarrollo esta descrito de la siguiente manera: de acuerdo con su alcance la investigación es de tipo descriptivo, fue desarrollada de acuerdo a un enfoque mixto, utilizando fuentes de investigación primarias, secundarias y las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista, a través de las cuales se obtuvieron los datos necesarios para el logro de los objetivos planteados en la investigación. Asimismo se desarrolló la revisión bibliográfica, misma que fue realizada acorde a la temática de seguridad alimentaria en el área rural, alternativas de subsistencia, concepción sistémica, funciones del Trabajo Social en alternativas de subsistencias familiar y su repercusión en la seguridad alimentaria en las familias entre otros, mismas que sustentan teóricamente la realización del estudio planteado. Como principales hallazgos del estudio realizado se tiene que el medio de subsistencia de las familias en la comunidad está en base a los pocos ingresos económicos que obtienen a través de los trabajos a los que acceden de forma eventual, como también la comercialización y el consumo de alimentos producidos en la comunidad, lo cual se torna imprescindibles para la subsistencias de las familias.Item ANÁLISIS DEL CAMBIO DE ROLES DE ABUELOS Y ABUELAS QUE ASUMEN LA RESPONSABILIDAD DE CRIANZA DE LOS NIETOS, EN LA CIUDAD DE COBIJA GESTIÓN 2022(2023) ELISA SARAVIA MEDINA (TG-TSO/ACSYH.0144)La presente investigación se enfocó en presentar, las nuevas estructuras familiares que afectan al rol de las abuelas y abuelos, ya que conllevan al hecho de que pasen de segundo plano o tener una relevancia más notoria en las dinámicas familiares mostrándose más activos que en otros tiempos. Por lo tanto, los cambios que existen en las familias de los abuelos y abuelas, es un fenómeno pertinente de estudiar, de esa manera se planteó como objetivo analizar el cambio de los roles de abuelos y abuelas que asumen la responsabilidad de la crianza de sus nietos, la sociedad actual experimenta una serie de cambios en la estructura de la familia, entre ellos, el surgimiento de nuevos roles y el vínculo en las relaciones de las generaciones. Esta situación del fenómeno de las abuelas y abuelos no solamente es una realidad a nivel Latinoamérica, sino que también es una realidad en nuestro país y en nuestra región, para ello se optó por una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, que permitió conocer los factores más importantes del fenómeno, a su vez conocer sus vivencias y percepciones del rol que en la actualidad están desarrollando en la responsabilidad de la crianza de sus nietos. Esta investigación se fundamentó en la teoría de la evolución en el grupo familiar, y la teoría de Bowen sobre los sistemas familiares, las cuales dan énfasis en la compresión sobre la temática. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento de un ámbito de gran relevancia para el Trabajo Social, cual es la dinámica familiar.Item APORTE DE MUJERES LIDERES AL DESARROLLO POLITICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE COBIJA DURANTE LAS GESTIONES 2008 Y 2009(2010) VIANKA TERESA SUAREZ SANCHEZ (TG-TSO/ACSYH.0014)La presente investigación tiene como finalidad el descubrir e interpretar la contribución de la participación de las mujeres en el desarrollo político y social del Municipio, constituye un aporte al bagaje teórico, es un aporte donde se demuestra que la mujer ha logrado ocupar un lugar importante dentro la sociedad pandina, además se explican los avances en el ámbito político y social que se ha logrado, gracias al aporte de las mujeres, nominadas y electas para ocupar cargos importantes en las gestiones 2008 y 2009 en la jurisdicción del municipio de Cobija. Esta investigación fue realizada con la aplicación de herramientas como la entrevista estructurada, que permitió obtener datos para realizar un análisis sobre el aporte que proporcionaron las mujeres líderes al desarrollo político y social. Este análisis estableció la importancia que tiene la participación de las mujeres en el desarrollo político y social del Municipio. Las mujeres líderes en las gestiones 2008 y 2009 marcaron una presencia significativa. Se puede decir que prepararon el camino o esparcieron semillas para gestar un liderazgo femenino actual. Si bien los resultados de la investigación señalan que la participación mínima de la mujer en instancias de decisión son significativos en el desarrollo Político y social del Municipio de cobija; es así que se puede afirmar también que hoy no solo se consolida el liderazgo femenino en el sector público, sino también la necesidad del logro de equidad de género para formalizar una mayor aporte en el desarrollo político y social del Municipio de Cobija.Item BRIGADAS DE EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL CON ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE SECUNDARIA EN UNIDADES EDUCATIVAS DEL DISTRITO II DE LA CIUDAD DE COBIJA(2017) MARIANA MELENA FIORILLO (TD-TSO/ACSYH.0016)El presente Trabajo dirigido, abordó el tema de “Conformación de Brigadas de Educación Sanitaria y Ambiental con Estudiantes de 4to y 5to de secundaria en Unidades Educativas del Distrito II de la Ciudad de Cobija”, y como objetivo tuvo el desarrollo de acciones para la formación de promotores y ejecutores de actividades educativas comunitarias, sobre Educación Sanitaria y Ambiental, lo cual fue realizado exitosamente con las Unidades Educativas, Mariano Baptista, María Auxiliadora, Instituto Americano y Dr. Antonio Vaca Diez. Como resultado del Plan de Acción, se logró la conformación de las brigadas estudiantiles, compartiendo diversos contenidos con los estudiantes a cerca de la educación sanitaria y ambiental y los buenos hábitos que se deben practicar en la vida cotidiana, de la misma manera se promovió actividades para mejorar las condiciones ambientales y de cultura para los estudiantes, por otro lado, se fortaleció el liderazgo en la brigada estudiantil para que puedan tener un equipo consolidado. El enfoque de investigación que se utilizó en el presente trabajo de grado, fue cualitativo por la obtención de información de manera inmediata y personal, utilizando técnicas y procedimientos basados en el contacto directo con la población y la realidad que se investigó. El paradigma ambiental que sustenta la intervención es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales, aborda la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. En este sentido la educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible.Item BUENAS PRACTICAS PARA LA QUEMA DE BOSQUES EN LA HABILITACION DE AREAS DE CULTIVO (CHACOS)(2009) MILEX KETY AGUILERA(TG-TSO/ACSYH.0003)Los bosques constituyen el 75% del territorio nacional. Caracterizándose por extensas selvas que cubren una gran parte de su espacio. Muchas extensiones de bosque que se encuentran en peligro de deforestación han sido declarados áreas protegidas debido a su gran importancia. En estas denominadas Áreas Protegidas existen asentadas comunidades campesinas que trabajan la tierra y se ven en la necesidad de realizar cultivos para la subsistencia, creando espacios para habilitación de chacos. La comunidad de Sacrificio Puerto Madre de Dios, del Municipio de Puerto rico, objeto del presente estudio, forma parte del área protegida, lugar que también es utilizado por los comunarios para realizar áreas de cultivos durante la época de chaqueos. Como una práctica tradicional utilizan el fuego como herramienta para eliminar la maleza de la zona elegida sin tomar previsiones para mitigar los daños que puede causar esta acción inapropiada. La Reserva Manuripi cuenta con una guía de buenas prácticas de quemas, que no se logró difundir con éxito en su totalidad, ya que los campesinos no lograrían cumplir debido al costo económico, tiempo y recursos humanos no disponibles. Sin embargo, las técnicas utilizadas permitieron recolectar datos de la predisposición que tienen en adoptar prácticas de quemas que estén al alcance de su aplicación. La propuesta comunitaria valora opciones para resolver estos problemas y darle una posible solución que vendría a ser la elaboración de una nueva practica de quemas con el involucramiento, tanto de la comunidad, como de las autoridades de la ReservaItem BUENAS PRACTICAS PARA LA QUEMA DE BOSQUES EN LA HABILITACION DE AREAS DE CULTIVO (CHACOS)(2009) MILEX KETY AGUILERA(TG-TSO/ACSYH.0003)Los bosques constituyen el 75% del territorio nacional. Caracterizándose por extensas selvas que cubren una gran parte de su espacio. Muchas extensiones de bosque que se encuentran en peligro de deforestación han sido declarados áreas protegidas debido a su gran importancia. En estas denominadas Áreas Protegidas existen asentadas comunidades campesinas que trabajan la tierra y se ven en la necesidad de realizar cultivos para la subsistencia, creando espacios para habilitación de chacos. La comunidad de Sacrificio Puerto Madre de Dios, del Municipio de Puerto rico, objeto del presente estudio, forma parte del área protegida, lugar que también es utilizado por los comunarios para realizar áreas de cultivos durante la época de chaqueos. Como una práctica tradicional utilizan el fuego como herramienta para eliminar la maleza de la zona elegida sin tomar previsiones para mitigar los daños que puede causar esta acción inapropiada. La Reserva Manuripi cuenta con una guía de buenas prácticas de quemas, que no se logró difundir con éxito en su totalidad, ya que los campesinos no lograrían cumplir debido al costo económico, tiempo y recursos humanos no disponibles. Sin embargo, las técnicas utilizadas permitieron recolectar datos de la predisposición que tienen en adoptar prácticas de quemas que estén al alcance de su aplicación. La propuesta comunitaria valora opciones para resolver estos problemas y darle una posible solución que vendría a ser la elaboración de una nueva practica de quemas con el involucramiento, tanto de la comunidad, como de las autoridades de la Reserva.Item CALIDAD DE VIDA DE LOS CUIDADORES PRINCIPALES DE PERSONAS CON CANCER EN FASE TERMINAL EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DURANTE LA GESTIÓN 2020(2021) YERSENIA LAURA AÑEZ PEREZ (TG-TSO/ACSYH.0112)El presente trabajo de investigación, está enfocado en la necesidad de dar respuesta a la problemática, sobre la situación laboral de las enfermeras con menopausia que trabajan en el Hospital Dr. Roberto Galindo Terán en la gestión 2020. Para ello, se hizo la revisión de diferentes estudios en el contexto nacional e internacional, además de un análisis cualitativo, el mismo que permitió comparar esta información con las entrevistas, realizadas a las enfermeras, pacientes y familiares, para poder describir la situación laboral de las enfermeras con menopausia que trabajan en el Hospital Roberto Galindo Terán en la Gestión 2020. Como objetivo principal, desde la perspectiva del Trabajo Social, que se realizó bajo el método de investigación descriptivo e interpretativo, aplicando técnicas e instrumentos de recolección de información, dando respuesta a la interrogante planteada en la investigación. De acuerdo al análisis de la investigación, se puedo describir que los síntomas que presentan las enfermeras, es un proceso de transición, en su mayoría el inicio del climaterio de la pre menopausia que marca de manera significativa a raíz de estos síntomas su vida laboral, familiar y social.Item CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Y LABORAL DE LAS MUJERES CONSEJALES DE LOS MUNICIPIOS DE COBIJA, PORVENIR Y BELLA FLOR EN LA GESTION 2022(2022) LUZMAR PEDRAZA CHAVEZ (TG-TSO/ACSYH.0132)El desafío asumido por las mujeres que decidieron incursionar en la política, acarrea indefectiblemente consecuencias en su círculo social, como son su familia y su ámbito laboral. Dado el incremento considerable de la participación de las mujeres en las últimas elecciones sub nacionales, se determinó abordar esta temática con referencia a la experiencia de las concejales de los Municipios de Cobija, Porvenir y Bella Flor del Departamento de Pando. La investigación contó con objetivos que permitieron describir la calidad de vida familiar y laboral de las mujeres concejalas y establecer las percepciones sobre su vida familiar y laboral. Para ello, se analizaron cuatros corrientes teóricas como la teoría de género, teoría feminista, teoría de los roles sociales y la teoría de la escala de la calidad de vida familiar y se realizó el abordaje de la investigación desplazando recursos humanos y económicos necesarios. La metodología adoptó un diseño descriptivo, con enfoque cualitativo, con las técnicas de entrevista semiestructurada y observación, que permitieron obtener datos cualitativos como las experiencias, aprendizajes, percepciones y opiniones de ocho mujeres concejalas de los Municipios de Cobija, Porvenir y Bella Flor. Los hallazgos de la investigación muestran que, para construir una trayectoria política, las mujeres tienen que atravesar por un camino de contradicciones, entre seguir su vocación política y su desarrollo profesional y cumplir su rol en la familia; y a diferencia del varón, debe renunciar y/o elegir entre uno o varios aspectos de su vida familiar o laboral. De lo analizado se concluye que, pese a las múltiples limitaciones que implica el ejercicio activo de la política en la mujer y a incrementar sus responsabilidades en el seno familiar, este reto representa una oportunidad de crecimiento y superación y que están abriendo una senda para que las nuevas generaciones, puedan ejercer dignamente su derecho ciudadano no solo de elegir, sino de ser elegidas.Item CALIDAD DE VIDA LABORAL DE ENFERMEDADES Y SU INCIDENCIA EN EL CUIDADO DEL ENFERMO DEL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERAN DEL MUNICIPIO DE COBIJA, GESTIÓN 2022(2023) DANIELA MENDEZ GILARDE (TG-TSO/ACSYH.0137)El Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Roberto Galindo de la ciudad de Cobija, concentra la atención de los casos de emergencia que se presentan en la ciudad de Cobija y en general de todo el Departamento, por ello, el presente trabajo de investigación analiza la relación entre la calidad de vida laboral de las enfermeras que trabajan en este nosocomio y el cuidado a los enfermos en el área de Terapia Intensiva del Hospital Dr. Roberto Galindo Terán. Bajo el enfoque cualitativo, utilizando las técnicas de la entrevista y la observación, adoptando las corrientes teóricas del cuidado humanizado y la teoría del déficit del autocuidado; el trabajo se desarrolla en IV capítulos con el objetivo general de describir la calidad de vida laboral de las enfermeras y su incidencia en el cuidado del enfermo en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Roberto Galindo Terán del municipio de Cobija durante la gestión 2022, temática que se aborda, por la importancia del trabajo que realizan estas profesionales en condiciones de presión constante, tanto por las horas de trabajo, la carga laboral y la naturaleza misma del oficio que desempeñan, teniendo como objetivos específicos: conocer la calidad de vida laboral de las enfermeras del Servicio de Terapia Intensiva, caracterizar los cuidados que brindan a los enfermos y analizar la relación entre la calidad de vida laboral y el cuidado a los enfermos. Concluyendo que la calidad de vida laboral de las enfermeras presenta dos connotaciones; por un lado, las enfermeras contratadas por el Gobierno Municipal, que no cuentan con estabilidad laboral ni beneficios sociales, situación que incide en su desempeño laboral. Por el otro, las enfermeras contratadas por el Ministerio de Salud, que cuentan con ítem, beneficios sociales y estabilidad que permite un mejor rendimiento y desempeño de sus funciones. Ambas sujetas a presiones constantes y estrés laboral.Item CALIDEZ EN LA ATENCIÓN A PACIENTES Y SUS FAMILIARES EN EL HOSPITAL DR. ROBERTO GALINDO TERAN(2018) JACKELINE MESCIAS CRUZ (TG-TSO/ACSYH.0070)El presente Trabajo de investigación, pretende ser pionero en la investigación acerca de la Calidez que brindan los servidores públicos en el Hospital Dr. Roberto Galindo Terán de la ciudad de Cobija hacia los usuarios en general y su nivel de satisfacción en el trato que se les ha brindado. Cuando se plantea abordar el tema, se busca describir las causas y consecuencias de este problema social y como repercute la calidez en el trato humano. El objetivo principal de la Tesis es Caracterizar la calidez en la atención a los pacientes y sus familiares en el Hospital Roberto Galindo Terán, la revisión bibliográfica se baso entorno a la temática y la Teoría de la Humanización o Cuidado Humanos, citando varios autores que explican por que es importantes la calidez en el trato hacia las personas con un diseño metodológico Mixto utilizando la investigación de tipo Descriptiva; aplicando técnicas como la encuesta y observación. Como principales hallazgos se evidencio que el usuario/paciente y sus familiares no reciben información, cuidados y buen trato por parte del personal de salud, observándose constantes quejas y reclamos sobre malos tratos y mala atención por parte de los funcionarios, la atención que brindan los servidores en salud en el Hospital Dr. Roberto Galindo Terán es inadecuada y carece totalmente de calidez hacia los usuarios los mismos que no se sienten satisfechos al ser atendidos en el nosocomio.Item CAMBIO DEL MODO DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE CACHUELA MAMORE Y PUERTO CONSUELO II, POST CONSTRUCCION HIDROELECTRICAS JIRAU Y SAN ANTONIO(2022) EVA ALVAREZ FREIRE (TG-TSO/ACSYH.0120)La presente investigación aborda los modos de vida de las familias de las comunidades campesinas Cachuela Mamoré y Puerto Consuelo Área II (Beni-Pando-Bolivia), después de la construcción de las hidroeléctricas de Jirau y Santo Antonio. Esta investigación se enfoca en el impacto social que provoca la construcción de estas represas en las regiones de los departamentos de Beni y Pando, describiendo los efectos sociales que provocan en la reconfiguración de los modos de vida de la población afectada, con la implementación de los proyectos hidroeléctricos en la amazonia. Se trata de una investigación en la cuenca alta del rio Madera, específicamente realizada en las comunidades de Cachuela Mamoré, del departamento de Beni y Puerto Consuelo Área II, del departamento de Pando, realizada con apoyo de la Universidad Amazónica de Pando, en el marco del Proyecto Gobernanza e Infraestructura en la Amazonia (GIA) de la Universidad de Florida y el Mosaico del Alto Madera (Bolivia y Brasil). Para llevar a cabo la investigación, se ingresó a la comunidad para la recolección de información oportuna, a través de la aplicación de entrevistas en profundidad y relatos de vida; logrando obtener información cualitativa consistente sobre las experiencias, vivencias y percepciones de los comunarios respecto al cambio de sus modos de vida. Los resultados reflejan las modificaciones suscitadas, que afectan a sus estrategias de modo de vida, sus prácticas sociales, culturales y productivas, así como al medio ambiente.Item CARACTERISTICA QUE TIENE EL PROCESO DE CRIANZA DE HIJOS POR PADRES NO VIDENTES, EN LA CIUDAD DE COBIJA DURANTE LA GESTION 2019(2022) CARLITA PESOA ARAUCO (TG-TSO/ACSYH.0127)El presente Trabajo de investigación, presenta un tema poco explorado por la carrera de Trabajo Social, puesto que, si bien la discapacidad visual constituye una serie de barreras que dificulta que las personas que la padecen puedan desarrollar plenamente sus actividades diarias, por lo que aquellos que tienen esta deficiencia son considerados como un sector vulnerable en la sociedad, los estudios realizados sobre el proceso de crianza de padres no videntes son muy escasos En este sentido se estableció como objetivo principal del trabajo de grado describir las características que tiene el proceso de crianza de los hijos de padres no videntes en la ciudad de cobija. De acuerdo a las características de la investigación el diseño metodológico utilizado durante su desarrollo esta descrito de la siguiente manera: de acuerdo con su alcance la investigación es de tipo descriptivo, fue desarrollada de acuerdo a un enfoque cualitativo, utilizando fuentes de investigación primarias, secundarias y las técnicas de recolección de datos fue la entrevista, a través de las cuales se obtuvieron los datos necesarios para el logro de los objetivos planteados en la investigación. Asimismo, se desarrolló la revisión bibliográfica, misma que fue realizada acorde a la temática planteada y las funciones del Trabajo Social y su intervención en la misma, a través de las cuales se sustenta teóricamente la realización del estudio planteado. Como principales hallazgos del estudio realizado se tiene que en cuanto a la crianza de sus hijos, esta se desarrolla de forma particular en cada caso de acuerdo a las características propias de cada familia, sin embargo, los datos obtenidos relatan que éstos son padres cariñosos, afectivos y al mismo tiempo muy cuidadosos en cuanto a las actividades que desarrollan sus hijos, asimismo resulta importante destacar que siempre procuran inculcarles valores durante su desarrollo y crecimiento, de manera que a partir de estos y una educación académica puedan tener mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida en un futuro, por ello le otorgan una importancia significativa al tema educativo.Item CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACION AFECTIVA ENTRE LOS ADOLESCENTES Y PADRE DE FAMILIA PERTENECIENTES AL BARRIO MAPAJO DEL MUNICIPIO DE COBIJA DURANTE LA GESTION 2021(2021) CLEIDER PEREZ HURTADO (TG-TSO/ACSYH.0118)La presente investigación, tiene como objetivo principal conocer las características de la comunicación afectiva entre los adolescentes y padre de familia, del Barrio Mapajo del Municipio de Cobija durante la gestión 2021, donde se identifican los principales temas de conversación; el tiempo dedicado a la comunicación afectiva; las dificultades que encuentran los adolescentes a la hora de comunicarse con sus padres. El tipo de investigación fue exploratoria, con un enfoque cualitativo, asi mismo los resultados que se obtuvieron fue a través de la aplicación de guía de entrevista semiestructurada y guía de observación, que permitieron conocer los motivos de la comunicación afectiva que incide en los adolescentes y padre de familia permitiendo el cambio de actitud y conducta entre ambos. Los resultados de la investigación, fueron los siguientes: en cuanto a los principales temas de conversación se encuentra la categoría de ambiente familiar de los adolescentes con sus padres, acompañada de la subcategoría interacción familiar de los mismos. Se percibe una buena relación de padres e hijos. De igual manera, en la categoría de comunicación familiar, se tiene a la subcategoría del tiempo de convivencia de los adolescentes para dialogar con sus padres, se percibe que los adolescentes y sus padres se dan el tiempo para dialogar sobre algún tema de interés personal. En la categoría de elemento de la comunicación de adolescentes con sus padres, se tiene la subcategoría de necesidad de expresión y decisión por parte de los adolescentes en su familia. Se percibe que los padres de familia cuando toman decisiones les hacen participes a sus hijos involucrando a todos los integrantes. De igual manera, las conclusiones se dieron en base a los objetivos planteados como ser: principales temas de conversación de los adolescentes y padres de familia, son los aspectos relacionado con temas escolares, al igual a lo relacionado con las normas de convivencia; así también, manifiestan que confían sus problemas a su amigos, excepto los problema de la escuela solo le cuentan a los padres.Item CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE SANTA LUCIA, MUNICIPIO DE BELLA FLOR(2016) DANITZA ZARATE ZABALA (TG-TSO/ACSYH.0054)La investigación tuvo como objetivo “Establecer las características que adopta la participación social de los pobladores de Santa Lucia del Municipio de Bella Flor y su aporte al desarrollo social de la comunidad en la gestión 2015” cuyo sustento teórico es el enfoque de la participación social. El abordaje metodológico se realizó con un diseño de tipo descriptivo con enfoque mixto, que permitió un acercamiento cuantitativo y cualitativo a las variables de estudio, y la aplicación de técnicas de guía de encuestas y entrevistas que permitieron establecer datos cuantificables. Se pudo establecer un alto nivel de participación social de los pobladores, en la comunidad de estudio, sin embargo ella no es frecuente. La misma gira en torno a los aspectos de mayor importancia para las personas, en este caso, el principal factor es el logro de mejoras en cuanto a la educación de sus hijos, como también las mejoras en la comunidad. El tema es de gran importancia para el Trabajo Social, dado que en la comunidad se puede ejecutar intervenciones de promoción y capacitación para contribuir a la participación social plena con igualdad de oportunidades, así mismo, lograr un cambio de conciencia entre su pobladores en pro de un mayor compromiso con la comunidad.Item CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADAS EN CODEPEDIS-PANDO(2013) MARTIZA MELENA ARAUZ (TD-TSO/ACSYH.0014)En el presente Trabajo Dirigido, sobre las características de las personas con discapacidad registradas en CODEPEDIS-PANDO, hace referencia a los antecedentes que se han venido suscitando a nivel internacional, nacional y regional; además se menciona las Leyes y normas vigentes que velan por los derechos de esta población, asimismo se ha efectuado un análisis exhaustivo de los diferentes enfoques teóricos para fundamentar los resultados obtenidos a través de los Certificados del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (PRUNPCD), y de esta forma respaldar el trabajo realizado, además de consolidar los criterios técnicos que coadyuvaron a fortalecer la información de cada una de las personas registradas en el Comité Departamental de Personas con Discapacidad del Departamento Pando.Item CARACTERISTICAS DEL MALTRATO INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA COBIJA ""A"" DEL MINICIPIO DE COBIJA GESTION 2016(2016) SARAH HURTADO MANU (TG-TSO/ACSYH.0056)El presente Trabajo de investigación, pretende ser pionero en la investigación acerca del Maltrato Infantil por el que atraviesan los niños y niñas de la Unidad Educativa Cobija “A”. Cuando se plantea abordar el tema, se busca describir las causas y consecuencias de este problema social y cómo repercute en el bajo rendimiento escolar. El objetivo principal de la Tesis es determinar las características del maltrato infantil, la revisión bibliográfica se basó en torno a la temática y la Teoría del Desarrollo citando a dos autores que explican el proceso de crecimiento de los niños y niñas con un diseño metodológico Mixto utilizando la investigación de tipo Descriptiva; aplicando técnicas como la encuesta, entrevista y observación. Los Datos obtenidos revelan que el bajo rendimiento escolar en niños y niñas de 6 a 12 años de la Unidad Educativa Cobija “A” se debe al maltrato infantil físico y emocional por el que atraviesan en el seno familiar.Item CARACTERÍSTICAS SOCIO-LABORALES DE LAS MUJERES QUE ESTUDIAN EN EL AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO(2015) MAIRA LEONELA MENDOZA SALAS(TG-TSO/ACSYH.0025)La investigación tiene como principal objetivo identificar las características socio-laborales de las mujeres que cursan estudios en la gestión 2015 en el Área de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Amazónica de Pando, con la finalidad de conocer su situación real en cuanto a características socio laborales y cómo influye en el desempeño académico para la profesionalización de la mujer, la investigación se ubica dentro del tipo de investigación descriptiva cuantitativa; las técnicas para la recolección de datos utilizadas son la entrevista y la encuesta. Para lo cual la investigación se fundamenta desde un enfoque de género, que se entiende como la construcción social diferenciada de roles y responsabilidades, perspectiva que en Trabajo Social constituye una práctica fundamental para mejorar el conocimiento de situaciones de desigualdad y servir de guía para el establecimiento de las políticas universitarias, cuyo objetivo no es otro que alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Según los resultados de la investigación el 62.5% de mujeres, trabajan como funcionarias en características menos que regulares; en su mayoría no perciben de los beneficios sociales que impone la ley.