TESIS DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1672
Browse
Browsing TESIS DE GRADO by Title
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad al transporte aéreo- terrestre de animales domésticos, personas con mascotas y su incidencia en el desarrollo turístico en la Ciudad de Cobija-Pando.(2024) Ximena Mamani Janco (TG-TSOS_ACEF.0022)El estudio realizado tuvo como propósito analizar la accesibilidad al transporte aéreo- terrestre de animales domésticos, personas con mascotas y su incidencia en el desarrollo turístico en la Ciudad de Cobija-Pando, se trata de un tipo de investigación de método cualitativo- inductivo el cual nos ayudó a recopilar todas las premisas para luego clasificar toda la información obtenida dentro de esta investigación, la población estuvo constituida de manera finita, siendo estos principales autores como ser la aerolínea Boliviana de Aviación y empresas de transporte terrestre interdepartamental, la muestra se tomó de forma aleatoria tomando en cuenta a una parte del total de la población ya seleccionada de las oficinas centrales de aerolíneas y terminal de buses, los instrumentos que empleados en este trabajo de investigación fueron las entrevistas donde se determinó toda la información necesaria que brindo el personal de la muestra seleccionada, los resultados fueron elaborados en tablas, cuadros comparativos, y ficha técnica, evidenciando la falta de difusión de información, por lo tanto se pudo evidenciar que el Municipio de Cobija no cuenta con la facilitación de información sobre el transporte aéreo – terrestre de animales domésticos para servicios turísticos orientado a personas con mascotas, si bien la aerolínea cuenta con información, no se obtiene de manera sencilla y/o completa, en caso del transporte terrestre no existe ningún requisito de manera escrita para el público interesado en sus servicios de transporte de animales.Item ACUICULTURA ECOLÓGICA COMO ESTRATEGIA ECONÓMICA A TRAVES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN LA COMUNIDAD NAREUDA- MUNICIPIO DE BOLPEBRA(2021) RAUL ANTONIO VACA AÑEZ (TG-TSOS_ACEF.0018)El presente trabajo de tesis de grado, es una investigación que trata sobre la Acuicultura Ecológica dentro de la Comunidad de Nareuda, esto a través de Actividades Turísticas que beneficien a los comunarios a mejorar su calidad de vida. Para esta tesis, se realizó un trabajo de campo dentro de la Comunidad, observando la situación actual del lugar mediante un análisis FODA se pudo constatar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con la que cuenta el lugar, se elaboró un plan de acción para la ejecución de la Acuicultura Ecológica donde se determinó factores importantes y de gran necesidad que se debían llevar a cabo para hacer el este plan de acción posible, finalmente se diseñó un plan de marketing para promocionar las Actividades Turísticas que se llevaran a cabo en la comunidad Nareuda. En el trabajo de campo se desarrolló talleres donde se reunió a los comunarios para hacerles conocer sobre la Acuicultura Ecológica enfocada en el turismo, luego se realizó distintas preguntas, basándose en los puntos antes mencionados, y de esta manera se logró obtener las respuestas e información necesaria de parte de los comunarios, que nos sirvieron como orientación para realizar el trabajo. Esta tesis tiene como objeto contribuir con una propuesta de Acuicultura Ecológica a través de la Actividad Turística para mejorar la calidad de vida de los moradores de la Comunidad de Nareuda, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales que cuenta el lugar, especialmente el ecosistema del Arroyo Nareuda, tomando en cuenta el cuidado de dichos recursos naturales, que son de mucha importancia. Terminando esto con el respectivo análisis, interpretación y validación de los resultados de la investigación realizada se ha llegado a una serie de conclusiones y recomendaciones encaminadas a la solución y mejoramiento de la Comunidad donde fue posible realizar esta tesis.Item AGROTURISMO BAJO LOS POSTULADOS DE UN TURISMO SOSTENIBLE PARA LA HACIENDA GANADERA CANDELARIA EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR(2021) ALEJANDRA MERCEDES DIAMOND DAGUER (TG-TSOS_ACEF.0020)El agroturismo es una actividad que brinda a los productores y comunidades rurales, la oportunidad de vincular el desarrollo agropecuario con el desarrollo de una actividad recreativa. A través de la prestación de servicios como la gastronomía, alojamiento, paseos guiados, muestra de actividades rurales cotidianas y venta de productos artesanales, provee a los productores de un ingreso que impacta positivamente en su economía. Es considerado una estrategia de desarrollo territorial para la reactivación de las zonas rurales, dando valor y jerarquía a la identidad local y a los procesos productivos, mediante una visión comercial y turística. El presente trabajo de tesis de grado, es una investigación que trata sobre el Agroturismo bajo los Postulados de un Turismo Sostenible para la Hacienda Ganadera Candelaria. Para esto, se realizó un trabajo de campo dentro de la misma Hacienda, observando la situación actual del lugar mediante la elaboración de un diagnóstico FODA, el establecimiento de la oferta agroturismo de servicios que se pueden ofrecer a los turistas y/o visitantes y diseñar un conjunto de actividades para la promoción del agroturismo en la hacienda ganadera Candelaria. Este trabajo de investigación tiene como objeto principal, contribuir con el Agroturismo bajo los Postulados de un Turismo Sostenible para la Hacienda Ganadera Candelaria, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales que cuenta el lugar, especialmente la parte agroturística, que son de mucha importancia. Continuando con un respectivo análisis, interpretación y validación de los resultados de la investigación se ha llegado a una serie de conclusiones y recomendaciones encaminadas a la solución y mejoramiento del Agroturismo dentro de la Hacienda Ganadera Candelaria perteneciente al Municipio de Porvenir.Item ANALISIS DEL FLUJO DE TURISTAS QUE VISITAN EL CENTRO COMERCIAL DE LA CIUDAD DE COBIJA AV. TCNL. CORNEJO(2015) WILLIAN VENTURA CRESPO (TG-TSOS_ACEF.0002)La presente investigación aborda una temática de singular importancia para la ciudad de Cobija, como es el flujo turístico que llega hasta esta ciudad y que genera un importante movimiento económico en uno de los sectores de gran crecimiento como es el comercio; sin embargo, pese a esa dinámica, aún no se vinculan con los demás sectores de manera de generar una mayor incidencia en la economía local. Para ello, es importante conocer cuáles son las características el flujo en función de la procedencia, sus tipologías en cuanto a niveles de ingresos, niveles de gasto, temporalidad, asiduidad y otros más que son relevantes para definir políticas y estrategias de acción. La tesis tuvo como objetivo "Determinar las características del flujo de turistas que visitan el centro comercial de la ciudad de Cobija ", y se orienta a contribuir en la elaboración de estrategias de articulación y gestión público-privada que contribuyan a fortalecer la actividad turística del municipio. El estudio se realizó a partir de una perspectiva descriptiva, con metodologías cualitativas y cuantitativas, cuyos informantes claves fueron los propios visitantes y actores del comercio y los servicios a nivel local, la información se complementó con información relevante del ámbito local, así como temática. Entre los resultados que se presentan se cuantifica el flujo turístico, lo que permite evidenciar una fluctuación de la magnitud del mismo asociado a variables de tipo económico. También se caracteriza el perfil del visitante que llega a la ciudad que brinda importante información para los diferentes actores privados y públicos respecto a la planificación de la oferta turística. Un componente importante también lo constituye el análisis del nivel de satisfacción que tiene el visitante, así como las debilidades y fortalezas que se identifican en Cobija para el desarrollo del turismo.Item Análisis estratégico del impacto de las redes sociales en la promoción turística del Casco viejo del Municipio de Cobija(2024) Guadalupe Aliaga Alipachi (TG-TSOS_ACEF.0024)La presente investigación tiene como objetivo principal "Analizar estratégicamente el impacto de las redes sociales en la promoción turística del Casco Viejo del Municipio de Cobija". A partir de este análisis, se pudo comprobar que el uso eficaz de las redes sociales puede contribuir significativamente al incremento de la afluencia de turistas en esta región. El enfoque mixto, adoptado es de tipo cuantitativo y descriptivo, con un diseño no experimental. Para llevar a cabo este estudio, se emplearon técnicas como la entrevista y la encuesta. La muestra poblacional estuvo compuesta por la alcaldesa del municipio, el responsable de la Unidad de Turismo, residentes locales, prestadores de servicios turísticos que operan directa e indirectamente, así como turistas que visitan el área. Es relevante destacar que una gran parte de los visitantes al Casco Viejo proviene de estudiantes y docentes de la Carrera de Turismo Sostenible de la Universidad Amazónica de Pando, así como de profesionales en fotografía y turistas nacionales de departamentos como La Paz y Cochabamba, Sucre, Tarija. En cuanto a los turistas internacionales, se identificó la llegada de visitantes de países como China, Cuba, Haití, Estados Unidos y Brasil. Se infiere que la implementación de estrategias de promoción a través de redes sociales contribuirá al aumento de la afluencia de turistas al Casco Viejo de Cobija. Este plan permitirá determinar las tácticas promocionales más efectivas, que servirán como guía para insertar la oferta turística a nivel local, departamental e internacional. Asimismo, se espera atraer a turistas de alto nivel adquisitivo a la región, lo que a su vez generará empleos directos e indirectos relacionados con la actividad turística, mejorando así la calidad de vida y la economía del municipio de Cobija.Item DETERMINAR UN CIRCUITO TURISTICO PARA LOS ADULTOS MAYORES QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE COBIJA DEPARTAMENTO PANDO - COBIJA(2019) ABDIA RUTH JUSTINIANO (TG-TSOS_ACEF.0007)La ciudad de Cobija, en la actualidad presenta un bajo nivel de desarrollo turístico generando un desaprovechamiento de los potenciales recursos turísticos, dando como resultado reducidas ofertas turísticas que permitan al visitante en especial al adulto mayor, interiorizarse, conocer y disfrutar del paisaje natural que presenta la región. La presente investigación identifica los principales atractivos turísticos que se encuentran en la ciudad de Cobija para determinar un circuito turístico para los adultos mayores y así generar una alternativa de recreación y motivación a este tipo de segmento a la hora de que ellos decidan poner en práctica su tiempo libre y así generar un aporte al desarrollo del turismo. El estudio utilizo el método cualitativo y cuantitativo, la encuesta, la observación y el diagnostico fueron técnicas que se utilizó para el desarrollo de la investigación, además que se llevó a la practica el recorrido del nuevo modelo de circuito turístico a través de los atractivos turísticos identificados, con los adultos mayores para determinar el grado de aceptación por parte de las personas que fueron parte del recorrido. Conocer las característica de las personas adultas mayores, permiten en que se consideren como un segmento de mercado potencial en relación al turismo, siendo que en su mayoría son personas que cuentan con una jubilación que les permite percibir un salario fijo y seguro, además de contar con el tiempo suficiente para la realización de cualquier tipo de actividad, en gran parte de estas personas son excluidos de la sociedad con reducidas oportunidades al igual que los demás, donde están a la espera de ser tomados en cuenta en cualquier actividad programadas. Los resultados obtenidos muestran la aceptación y el interés que tiene este tipo de segmento, en que se puedan implementar este nuevo modelo de circuito turístico, ya que le genera una opción que les permite salir del núcleo rutinario en que se encuentran.Item DISEÑO DE SEÑALIZACION PARA MEJORAR EL DESPLAZAMIENTO DE LOS VISITANTES EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES TURISTICAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO RICO.(2020) YANCARLA SOSA SAAVEDRA (TG-TSOS_ACEF.0016 )El presente trabajo de investigación propone el diseño de una señalización turística ubicada en la localidad de Puerto Rico, que cubrirá las necesidades de movilidad y orientación para los turistas. Esta herramienta permite ofrecer seguridad y eficiencia. Para una localidad es indispensable contar con un sistema de señalización que permita a sus miembros movilizarse y transitar por las calles, plazas, parques y demás lugares garantizando su seguridad. El municipio de Puerto Rico, también denominada la Capital Ecológica de Bolivia “Te acerca a la naturaleza”, presenta con carácter prioritario un desaprovechamiento de sus potenciales y recursos turísticos, la falta de concienciación para preservar la naturaleza, la inexistencia de señaléticas de información sobre los atractivos y servicios turísticos el cual crea conflictos en los visitantes durante su recorrido la cual permitirá la sostenibilidad con mayor afluencia turística; y es con la señalización que los visitantes podrán orientarse de mejor manera y organizarse adecuadamente; solo de este modo se lograra mayor afluencia turística, además fuentes de trabajo y por ende mejorara la calidad de vida de los moradores de la localidad. El estudio utilizó el método cualitativo y cuantitativo, a través de la encuesta, la observación y el diagnostico que fueron técnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, además de sondeos en cuanto a señalética en la zona urbana de la localidad de Puerto rico. La propuesta del diseño de señalización turística para el mejoramiento del desplazamiento en la localidad de Puerto Rico, pretende contribuir al desarrollo turístico denominado industria sin chimenea. Por cuanto esta localidad no cuenta con ningún tipo de diseño de gráficos turísticos y de fácil comprensión que permita un sistema de comunicación visual acorde con las exigencias de rutina turística, creando serios conflictos en los visitantes. Según los resultados obtenidos de acuerdo a una encuesta, muestran la aceptación y el interés en que se puedan diseñar las señalizaciones turísticas para que pueda generar las oportunidades que les permite salir de la vida habitual diaria.Item DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION EN TURISMO COMUNITARIO DIRIGIDO A LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD PALESTINA, PARA IMPULSAR EN EMPRENDIMIENTOS TURISTICOS, DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO PANDO(2019) TATIANA FERNANDEZ TANANTA (TG-TSOS_ACEF.0010)La actividad turística está encaminada a ofrecer al turista la posibilidad de ocupar su tiempo, ocio o vacación por una serie de productos o servicios en los que el propio turista es agente activo y pasivo a desarrollar su propia actividad turística. La comunidad Palestina despliega un gran potencial turístico para desarrollar actividades turísticas, como ser turismo comunitario, ecoturismo, turismo de naturaleza y deportes de aventura, es importante considerar que los comunarios requieren de capacitaciones continuas para desarrollar y aprovechar sus recursos naturales de maneara sostenible que le brinda la naturaleza. El turismo comunitario es una de las modalidades que cada vez más se apunta a la realización del cambio sostenible es por ello que está involucrado directamente con la naturaleza y la protección de la misma, las expresiones culturales que nos rodean como compromiso de conocer, admirar, disfrutar y la participación directa en la conservación de los recursos naturales, facilitando al turista compartir y descubrir a profundidad las tradiciones, costumbres y hábitos de una comunidad. El alcance o campo de acción de la investigación es proponer un diseño de un programa de capacitación en turismo comunitario dirigido a los pobladores de la Comunidad Palestina, del Municipio de Puerto Rico Departamento Pando, lo cual pretende proporcionar información y fortalecer de conocimientos acerca del turismo para que en lo posterior tengan la oportunidad de implementar el turismo comunitario como una actividad alternativa y complementaria dentro de su comunidad. Para el desarrollo del programa de capacitación se tomó en cuenta los objetivos, que consistió en visitar y realizar un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la comunidad. Se pudo evidenciar que es un lugar con bastante potencial turístico natural e histórico lo que se percibe es la falta de un programa de capacitación para un mejor entendimiento sobre el turismo y las actividades que se podría desarrollar.Item Diseño de una guía turística cultural para el desarrollo del Turismo Sostenible en el Municipio de Porvenir(2024) Adani Balderrama Chipunavi (TG-TSOS_ACEF.0023)En un contexto global donde el turismo se convierte en una herramienta clave para el desarrollo sostenible, el diseño de una guía turística cultural puede jugar un rol fundamental en la promoción de destinos emergentes como el Municipio de Porvenir, esta tesis se centra en la creación de una Guía Turística Cultural para el Desarrollo del Turismo Sostenible en el Municipio de Porvenir, con el fin de potenciar el turismo en la región mediante la integración de elementos culturales y naturales en un formato accesible y enriquecedor. La Tesis de Grado busca crear una herramienta que no solo sirva de guía informativa para turistas, sino que también fomente la conservación y valorización del patrimonio cultural y ambiental del Municipio de Porvenir, al contar con un recurso que ofrezca datos sobre atractivos, tradiciones y servicios locales, se espera impactar positivamente tanto en la economía local como en la sensibilización de los visitantes respecto al entorno. La tesis incluye seis capítulos que abordan desde la fundamentación teórica y contextual hasta la propuesta de diseño de la guía, incluyendo un análisis del impacto potencial del turismo sostenible en el Municipio de Porvenir. En el primer capítulo, se plantea el problema de investigación, los objetivos y el contexto de estudio, mientras que el segundo capítulo ofrece un marco conceptual y referencial. El tercer capítulo expone la metodología utilizada para recopilar y analizar la información de los actores locales, emprendedores, autoridades y turistas. Posteriormente, el cuarto capítulo incluye los resultados y un diagnóstico situacional a través de técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de los datos.Item EL GLAMPING COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE A LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES TRADICIONALES DE AREAS RURRALES Y EMPRENDIMIENTOS CON POTENCIAL TURISTICO DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2025) ANGELA JULIANA LAZARTE GARECA (TG-TSOS_ACEF.0029)La presente investigación planteo la implementación del glamping como una alternativa sostenible a los modelos tradicionales de hospedaje en las áreas rurales y emprendimientos con potencial turístico del Municipio de Cobija, El glamping, que fusiona el confort de alojamientos de lujo con el contacto directo con la naturaleza, se presenta como una solución viable para diversificar la oferta turística local y contribuir al desarrollo económico y sostenible de la región. En la post-pandemia, el turismo ha experimentado un aumento en la demanda de experiencias exclusivas y seguras, lo que ha impulsado el crecimiento de modalidades como el glamping a nivel global. Sin embargo, en Bolivia, este tipo de turismo sigue siendo incipiente, lo que presenta una oportunidad para el Municipio de Cobija de posicionarse como un destino atractivo para el turismo ecológico de lujo. La falta de infraestructura turística adecuada y la escasez de opciones de hospedaje que respeten los principios de sostenibilidad son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las áreas rurales de Cobija, dificultando su desarrollo turístico. Este estudio tuvo como objetivo general desarrollar una propuesta de implementación del glamping como una alternativa de hospedaje sostenible, promoviendo la conservación ambiental y el crecimiento económico local. Para ello, se identificó los espacios con mayor potencial turístico en Cobija, se evaluó el impacto económico, social y ambiental de este proyecto, y se propuso un modelo de glamping que maximice el uso eficiente de los recursos naturales y la participación de las comunidades locales.Item ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIOS DE LOS HOTELES EN LA CIUDAD DE COBIJA DEPARTAMENTO PANDO(2019) YEISON PARUMA FERNANDEZ (TG-TSOS_ACEF.0008)El presente trabajo se fundamenta en estrategias para el fortalecimiento y aprovechamiento de las ventajas competitivas que poseen los hoteles de la ciudad de Cobija. Se busca describir las condiciones actuales en las que se encuentran las empresas hoteleras teniendo en cuenta cada uno de los factores del entorno que puedan estar afectando en sus operaciones, dentro de estas el nivel de competitividad del sector, luego se diseñan y formulan las estrategias a aplicar para lograr subsistir ante el ambiente competitivo y el mejoramiento de las debilidades identificadas en la investigación, que logren posicionar de esta manera a los hoteles de la ciudad dentro de los más competitivos de la región . De acuerdo con el propósito definido se presentan lineamientos generales que se deben considerar para mejorar la calidad en la prestación de los servicios de los hoteles en estudio basado en el marco teórico de la presente investigación destacando el monitoreo de forma permanente los estándares de calidad y los precios ofrecidos, Evaluar los estándares que utilizan los hoteles competidores, Implantar herramientas de competitividad a los hoteles. Esto se logra desarrollando una detección de necesidades de formación, capacitación y adiestramiento que genere colaboradores comprometidos con la ejecución de actividades que permitan la competitividad de los establecimientos de hospedaje Para esto se propone un plan de acción estratégico enfocado en la optimización del perfil y demanda de los servicios en las empresas hoteleras. Para ello se utilizaron los métodos de investigación bibliográfica y de campo. Analizando los resultados se comprobó que se tiene que mejorar la calidad de los servicios que ofrecen los hoteles en la ciudad de Cobija, y para lograrlo se diseñaron las acciones y propuestas como ser un plan operacional a través de un manual y la implementación de un modelo de un plan de marketing con la finalidad que los clientes o turistas se sientas satisfechos por la atención brindada.Item Estrategias de Marketing Digital y Social Media Para Reposicionar la Agencia de Viajes Ally Tours en la Ciudad de Cobija(2024) ALLISON MALALA FERNANDEZ (TG-TSOS_ACEF.0026)En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas de todos los sectores se enfrentan al desafío de adaptarse a los cambios en el comportamiento del consumidor, quienes recurren cada vez más a plataformas en línea para investigar, comparar y adquirir productos y servicios. El sector turístico no es la excepción, y las agencias de viajes tradicionales, como Ally Tours, ubicada en la Ciudad de Cobija, necesitan innovar y aprovechar las herramientas del marketing digital y las redes sociales para reposicionarse en un mercado competitivo y en constante evolución. Ally Tours, con años de experiencia en la oferta de servicios turísticos, ha visto cómo la competencia ha aumentado debido a la aparición de plataformas digitales y la evolución de los hábitos de consumo. Por ello, se requiere un plan estratégico de marketing digital que le permita no solo mantenerse relevante, sino también destacar entre los competidores, las redes sociales juegan un papel fundamental, ya que son canales clave para conectar directamente con los clientes potenciales, construir una comunidad de usuarios fieles y promocionar sus servicios de manera efectiva.Item ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA EL CAMPEONATO DE PESCA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO RICO PROVINCIA MANURIPI DEL DEPARTAMENTO PANDO(2014) TATIANA IBAGUARY SALCEDO (TG-TSOS_ACEF.0006)El presente trabajo de investigación realizado en el marco del campeonato de pesca que se efectúa cada año en el municipio de “Puerto Rico” el cual es considerado como uno de los acontecimientos más significativo que se desarrolla dentro de la región, llegando ser reconocida a nivel Departamental, Nacional e Internacional por los países vecinos fronterizos, como Brasil y Perú. El campeonato de pesca tiene una duración de dos días con diferentes actividades recreativas para la atención al turista visitante, entre ellos tenemos eventos culturales, artísticos, ferias artesanales y gastronomía típica, reflejándose de esta forma el crecimiento turístico y productivo del municipio. A tal evento participan personas mayores conformados por equipo entre tres a cuatros integrante con su respectivo equipamiento y autorización para participar del campeonato de pesca, cumpliendo de esta manera con unos de los requisitos exigidos al momento de la inscripción, todos ellos, con el afán de ser ganadores en sus diferentes categorías, por lo tanto, las organizaciones sociales y pobladores del municipio, aseveran que se ha logrado atraer la atención masiva de diferentes personas que aglutina el evento del campeonato de la pescas, lo cual favorece positivamente al desarrollo de la región del municipio Puerto Rico del departamento Pando. Es por eso que se ha tomado la decisión de buscar otras estrategias para mejorar la actividad turística durante el campeonato de pesca en el Municipio de Puerto Rico de la Provincia Manurípi, como ser: vincular a las localidades rurales con los atractivos turísticos para promover, la artesanía, manifestaciones culturales y artísticas de la región, ampliar y mejorar la oferta de hospedaje y alimentos con certificación de procesos y calidad en los servicios (gastronomía con platos típicos de la región), por decir algunos de ellos, siendo estas estrategias primordial para que el turista visitante tenga el interés de retornar al lugar donde el podrá encontrar un turismo de pesca fortalecido al servicio de la población.Item ESTRATEGIAS DE PROMOCION E IMAGEN TURISTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MUSEO PEDRO VILLA LOBOS DE LA CIUDAD DE COBIJA PROVINCIA NICOLAS SUARES DEL DEPARTAMENTO PANDO(2020) MEY CRISTINA PARDO BUSTILLOS (TG-TSOS_ACEF.0012)En primer lugar, el turismo en la actualidad se constituye en una actividad económica y en la cuarta fuente principal de ingresos de Bolivia, porque durante el transcurso de los últimos años se ha registrado un crecimiento económico impresionante y extraordinario, que se expresa y refleja en el movimiento de viajeros y en la generación de ganancias económicas y de fuentes de trabajo. Reconociendo el papel de los museos como parte fundamental para la conservación y protección del patrimonio, a la vez que promueven la diversidad cultural y la interacción tan necesaria entre patrimonio cultural y desarrollo cultural. El turismo cultural va cada vez más en aumento, los museos son actores potenciales en esta actividad turística, donde el intercambio cultural es en sí mismo, factor de conservación y desarrollo cultural. Los museos son lugares indicados para promover el turismo local, para que los residentes conozcan lo que son, se reconozcan y comiencen a enseñárselos a aquellos visitantes que han llegado atraídos con la curiosidad de conocer una nueva cultura. Los museos, además son agentes de recuperación del mismo. Y en su práctica cultural, se vuelven agentes educativos para el crecimiento social y humano de la cultura y del individuo, convirtiendo al turismo en esta cadena en actividad necesaria y obligatoria para el crecimiento personal del individuo y para el desarrollo social de la capital Cobija y posteriormente de Pando. Para atraer y conservar visitantes en el museo es necesario emplear las estrategias de promoción como: creación de una cuenta en Facebook, visita guiada, noche de museos, nuevo diseño de letrero de identificación al museo, ofrecer un día de entrada gratis ya que es una manera única y atractiva y posteriormente ver su efectividad y su incidencia específicamente en la demanda de visitantes nacionales a este importante centro cultural, vale decir, los visitantes nacionales que vienen al museo son: estudiantes de unidades educativas, colegios, institutos, universidades, adultos y población en general.Item ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN AREA DE LA COMUNIDAD SAN JOSE DEL MUNICIPIO DE PORVENIR DENOMINADO EL BOSQUE DE LOS NIÑOS EL AGUILA PARA FOMENTAR EL TURISMO SOSTENIBLE(2020) SANDRA TUCO AYMA 8TG-TSOS_ACEF.0015)El presente trabajo de investigación se desarrolló a través de visitas de campo, donde se identificó la situación actual de las actividades turísticas que se desarrollan en el área de la Comunidad San José del Municipio de Porvenir denominado “El bosque de los niños El Águila” así también se evidencio que se puede implementar nuevas actividades turísticas. Cabe destacar el interés que posee la población de la Comunidad San José para desarrollar el turismo y la importancia de conservar la flora y fauna que existe en el lugar, al mismo tiempo realizar actividades siempre y cuando respeten el medio ambiente. Hoy en día el turismo sostenible es bastante requerido por los turista ya que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro las capacidades de la futuras generaciones garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, bienestar social y el cuidado del medio ambiente. El área de la Comunidad San José del Municipio Porvenir denominado “El bosque de los niños El Águila” cuenta con 18 Hectáreas, en el cual se desarrollan actividades turísticas como ser: Senderismo, observación de flora y fauna, durante el recorrido los turistas son guiados por los mismos niños de la comunidad San José. Es por eso que se realizó una estructura de la organización para desarrollar las actividades turísticas en la Comunidad San José, el cual consiste en diferentes áreas como ser: Gerente, secretaria, guías entre otros con sus respectivas funciones, así mismo se realizó capacitaciones a la población de la comunidad San José sobre: Atención al cliente, técnicas de guiaje y turismo sostenible. De igual manera la implementación de servicios turísticos como ser: Señalización turística, plaquetas turísticas en los arboles indicando su nombre científico y común, guías capacitados, baños, restauración del centro de descanso entre otros. Así también se determinó medios de comunicación para dar a conocer las actividades turísticas y describiendo los servicio turísticos que ofrece el área de la Comunidad San José del Municipio Porvenir denominado “El bosque de los niños El Águila” a los turista con el fin de promocionar a nivel local nacional e internacionalItem Estudio del Involucramiento de las Poblaciones Originarias en la Gestión de un Spa Boutique “Paradise” en Cobija Integrando Conocimientos Tradicionales sobre el Uso de Frutas Amazónicas.(2024) ALYSON SANTIAGO AZUGA (TG-TSOS_ACEF.0027)La presente investigación examina el involucramiento de las poblaciones originarias, específicamente la comunidad Yaminahua, en la gestión del spa boutique "Paradise" en Cobija, Bolivia. El estudio analiza la integración de conocimientos tradicionales sobre frutas amazónicas en servicios de bienestar, combinando prácticas ancestrales con estándares modernos de spa. La investigación, basada en una metodología mixta, incluyó encuestas, entrevistas y grupos focales con diversos actores del sector turístico y la comunidad indígena. Los resultados demuestran una evaluación positiva significativa entre la participación indígena y la sostenibilidad del proyecto (0,82), su competitividad (0,75) y equidad (0,88). El estudio revela que el 87.5% de la comunidad posee conocimientos significativos sobre frutas amazónicas, mientras que el 91% de los potenciales clientes están dispuestos a pagar precios premium por servicios culturalmente auténticos. La investigación propone un modelo de gestión participativa que asigna 40% de representación indígena en el consejo directivo, estableciendo un precedente para el turismo cultural sostenible en la región amazónica.Item GENERACIÓN DE CONDICIONES PARA EL TURISMO CIENTIFICO EN LA ESTACION BIOLOGICA TAHUAMANU (EBT) MUNICIPIO BOLPEBRA PROVINCIA NICOLAS SUAREZ DEL DEPARTAMENTO PANDO(2013) MARIA GUILMA CORIA APAZA (TG-TSOS_ACEF.0005)La Universidad Amazónica de Pando a través del Centro de Investigación y Preservación para la Amazonia (CIPA), creo la Estación Biológica Tahuamanu, garantizando la preservación y protección de su biodiversidad en el departamento de Pando. El 06 de septiembre de 2017 El Dr. Luis Adolfo Flores Roberts GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE PANDO declarara como Patrimonio Natural del Departamento Pando, para su promoción y conservación al sitio denominado “Estación Biológica Tahuamanu - EBT”. Esto con el objetivo de Promover la investigación científica pura y aplicada vinculada a la conservación del patrimonio natural (flora y fauna, en especial sobre primates, felinos, aves, ictiofauna, invertebrados) y al aprovechamiento de los recursos naturales (palmares, castaña, goma y otros productos no maderables de la Amazonía pandina) existentes en la Estación Biológica de Tahuamanu. El presente trabajo de investigación (tesis) tuvo el objetivo de identificar las condiciones para realizar el turismo científico en la Estación Biológica Tahuamanu, aspirando ofrecer servicio de alta calidad en sus días de estadía de los visitantes ya sea Nacionales o Internacionales. En el desarrollo del trabajo se realizó un estudio de la situación actual en el que se encuentra la Estación Biológica Tahuamanu enfocado al turismo científico, donde se evidenciaron la existencia de varias sendas de las cuales nos enfocamos en tres ya que están marcadas por colores donde nos permite desarrollar diferentes actividades turísticas: en la senda azul, se realiza el senderismo y observación de flora y fauna, y es un espacio indicado para implementar un comedero de animales y un mirador turístico para ofrecer una observación placentera a nuestros futuros turistas, en la senda Roja se pueden realizar investigación de diferentes tipos de insectos, y por último en la senda amarilla se realizan senderismo y observación de flora y fauna, también tiene la dicha de contar con recursos hídricos denominados: lago redondo y rio Tahuamanu donde se puede realizar la pesca controlada y paseos en canoas. Se caracteriza a detalle cada uno de los servicios y equipamientos que necesitan de una refacción o remodelación, también se propone la implementación de miradores turísticos, comederos de animales, canoas, laboratorio biológico, sala de convenciones, señalización y placas para los arboles más destacados para que en lo posterior se pueda brindar un mejor servicio.Item IDENTIFICAR LOS FACTORES EXOGENOS Y ENDOGENOS QUE DETERMINEN LAS CAUSAS DE DESERCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE TURISMO SOSTENIBLE DEL AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2013) RONALD CONDORI MAMANI (TG-TSOS_ACEF.0004)Las altas tasas en deserción y bajas tasas de graduación se han convertido en un asunto de creciente interés, el problema de la deserción universitaria es compleja e influye diversas causas, por ello en la presente tesis denominada “Identificar los factores exógenos y endógenos que determinen las causas de deserción de los estudiantes de la Carrera de Turismo Sostenible del Área de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Amazónica de Pando del Municipio de Cobija” se ha logrado describir las razones que explican el fenómeno de la deserción estudiantil en la carrera de Turismo Sostenible, se extrajo del Sistema Integrado Siringuero-U.A.P. los datos de los estudiantes que ingresaron entre los años 2007 y 2017 haciendo un total de 1570 estudiantes de los cuales abandonaron la carrera 858 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra del 10% de ellos el 45% son hombres y el 55% mujeres. El presente trabajo de investigación está basado en un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), la metodología utilizada en la investigación es de tipo analítica - descriptiva ya que se caracterizan por la formulación previa de una hipótesis, estos métodos permitieron sustentar teóricamente la presente investigación revelando los datos obtenidos sin ninguna modificación. Los resultados muestran que los estudiantes que han desertado en mayor cantidad se encuentran a las gestiones del 2014 al 2017 mismos que cursaban sus primeros semestres, el primer factor externo de deserción identificado es los problemas personales seguido de los problemas económicos y finalmente los problemas laborales, dentro del factor inter se puede identificar con la mayor cantidad de respuestas al cambio de carrera, seguido por la metodología de enseñanza y evaluación del docente dejando como factor final al horario de clases establecidos por la coordinación de la carrera.Item Implementación de Albergues Ecológicos en el Sendero Ecoturístico “Yahua Ena”, Comunidad Cachuelita Bajo del Municipio de Porvenir.(2024) Pastor Cesar Chamarro Gongora (TG-TSOS_ACEF.0021)Este estudio examina el potencial de implementar albergues ecológicos en el Sendero Ecoturístico "Yahua Ena", ubicado en la localidad de Cachuelita Bajo del Municipio de Porvenir. El objetivo principal es evaluar la viabilidad de esta iniciativa y determinar cómo puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales para la comunidad local. Se aplicó una metodología que incluyó encuestas semiestructuradas a propietarios de albergues, miembros de la mesa directiva y familias de la comunidad. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados percibe positivamente la implementación de albergues ecológicos y cree que podría mejorar la calidad de vida y los emprendimientos locales. Sin embargo, también existe preocupación por minimizar el impacto ambiental, especialmente a través del uso de energías renovables y la preservación de los recursos naturales. Las recomendaciones incluyen realizar estudios de factibilidad, desarrollar planes de negocios y gestión ambiental, fomentar la participación comunitaria y establecer sistemas de monitoreo y evaluación. Se concluye que la implementación de albergues ecológicos en el Sendero Ecoturístico "Yahua Ena" tiene el potencial de ser un modelo de desarrollo sostenible exitoso, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desafíos ambientales y se involucre activamente a la comunidad.Item Implementación de la Estrategia de Personalización de Datos a la Aplicación MiCobija para Potenciar el Turismo en el Municipio de Cobija(2024) Zuleyda Mamani Villca (TG-TSOS_ACEF.0025)La evolución de las aplicaciones orientadas al turismo ha remodelado profundamente la forma en que organizamos y disfrutamos nuestros viajes, afirmándose como herramientas indispensables para los viajeros contemporáneos. Estas plataformas cuentan con una amplia gama de funcionalidades que van desde búsqueda de alojamiento, planificación de actividades y exploración de destinos hasta actualizaciones meteorológicas en tiempo real, lo que permite a los usuarios tomar decisiones informadas y ajustar sus planes sobre la marcha. En épocas anteriores a la ubicuidad de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones móviles, los viajeros dependían exclusivamente de guías impresas, mapas y recomendaciones personales para navegar por territorios inexplorados. La integración de la información turística en aplicaciones móviles y web ha experimentado avances significativos a lo largo de la evolución del sector turístico digital. Durante las décadas de 1970 y 1980, los sistemas pioneros de información turística operaron en tecnologías de mainframe y terminales, proporcionando datos rudimentarios sobre destinos y servicios. MiCobija, una innovación nacida del colectivo de programación WeCode-Digo, representa una respuesta revolucionaria a la creciente demanda de información pertinente sobre Cobija. Inicialmente diseñado para dispositivos Android, MiCobija se ha establecido firmemente como una plataforma fundamental que atiende indiscriminadamente a turistas locales, extranjeros y la población en general. La génesis de este proyecto se remonta a principios de 2023, impulsada por la ferviente dedicación del equipo WeCode-Digo a la tecnología y el servicio comunitario, señalando una necesidad apremiante de una herramienta digital que agregue datos críticos para los residentes y visitantes de Cobija