MONOGRAFIA
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1701
Browse
Browsing MONOGRAFIA by Title
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item ACTITUDES Y PRACTICAS EN EL CONSUMO DEL NUTRIBEBE POR PARTE DE LAS MADRES EN NIÑOS DE 6 MESES AL MENOR DE 2 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD TUMICHUCUA.(2018) YOESI GUARENA BEYUMA (MON-ENF/UALP.0006)El alimento complementario Nutribebé, tiene como fin, precautelar la salud de niños y niñas de los 6 a los 23 meses de edad. Este alimento tiene como objetivo prevenir la desnutrición, proporcionando al niño un alimento de calidad que refuerce el aporte nutricional brindado por la leche materna y los demás alimentos disponibles en el hogar. La presente investigación con diseño de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo: Identificar las actitudes y prácticas nutricionales que poseen las madres en relación al consumo y preparación del Nutribebé en niños de 6 meses al menor de 2 años, que acuden al C.s Tumichucua - Municipio Riberalta, de julio a octubre de la gestión 2018. Donde tuvo como muestra a 17 madres de familia que acuden a controles regularmente y a quienes se aplicó una encuesta, procediéndose con la recolección de la información para la interpretación de los mismos. Los resultados de la investigación determinan que las madres no siempre tienen una actitud positiva frente a la administración del suplemento, quizás por el desconocimiento o costumbres que tienen instaurados, en relación a la práctica, consideramos que poseen practicas adecuadas, ya que un 77% visita regularmente el centro de salud para realizar los respectivos controles, el modo de preparación y la frecuencia que ofrecen el Nutribebé al niño (a) es de forma correcta. Dentro de los factores que predisponen a la desnutrición, pudimos encontrar: madres menores de edad, solteras, nivel de instrucción primario y secundario, periodo intergenésico corto, ya que verificamos que un buen porcentaje tiene 2 a 3 hijos menores a 5 años. Todos estos factores predisponen a que un niño (a) pueda llegar a desarrollar desnutrición. Palabras clave: Actitudes, Prácticas, Micronutriente Nutribebé.Item ACTITUDES Y PRACTICAS NUTRICIONALES QUE REALIZAN LAS MADRES EN RELACION A LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN NIÑOS (AS) DE 6 MESES A MENOR DE 2 AÑOS QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD SANTA MARIA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2019.(2019) NINOSKA TAKANA FARFAN (MON-ENF/UALP.0022)La lactancia materna debe de ser el alimento único durante los primero 6 meses de vida del niño, una vez cumplida esta edad es el momento oportuno para introducir la alimentación complementaria para poder cubrir los requerimientos nutricionales, alcanzar un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y maduración neurológica. Debido a que es una transición importante en la vida del niño y que esto se relaciona con su estado nutricional. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las prácticas nutricionales que realizan las madres en relación a la alimentación complementaria en niños de 6 meses al menor de 2 años, en el Puesto de Salud Santa María - Municipio de Riberalta, de abril a junio de la gestión 2019. El diseño de estudio fue descriptivo - transversal correlacional. Se trabajó con una muestra de 18 madres con niños de 6 meses a menor de dos años que acuden al Puesto de Salud. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos un cuestionario sobre conocimiento materno y las tablas de valoración nutricional antropométrica, los datos fueron procesados y analizados en el programa Microsoft Excel. Los resultados fueron que el 70% de las madres tuvieron un nivel medio de conocimientos sobre alimentación complementaria, por otro lado el 95% de los niños presentaron un estado nutricional normal o eutrófico, ya que durante el trimestre solo se registraron 3 niños con sobre peso y 2 talla baja. La conclusión de la investigación fue que existe relación entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a meses al menor de dos años que acuden al Puesto de Salud Santa María. Palabras claves: Conocimiento materno, alimentación complementaria, Estado nutricional.Item ANÁLISIS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN EL CENTRO DE SALUD TUMICHUCUA(2018) AUDREY JOHANA CAMARGO MARTINEZ (MON-ENF/UALP.0009En la actualidad el Sistema de Referencia y Contra Referencia es un componente importante en el nuevo modelo de atención SAFCI, porque es un proceso sistemático del seguimiento del tratamiento extendido a pacientes en los diferentes niveles de atención. El Centro de Salud el Tumichucua, alberga a pacientes de distintas comunidades, donde realiza la referencia de pacientes, tanto a la Ciudad de Riberalta. Razón por la cual se realiza el siguiente estudio, que tiene como objetivo, Determinar si existe una adecuada Implementación y operativización del sistema de Referencia – Contra Referencia, en el Centro de Salud, durante el cuarto Trimestre de la gestión 2018. La presente investigación es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo - cuantitativo. Las técnicas que se emplearon fueron la revisión documental, como ser las boletas de referencias, el formulario 301 del SNIS, y por otro lado la investigación también empleó entrevistas a 1profesional médico, para identificar el conocimiento sobre las Normas. La investigación concluye que durante el último año (2017 - 2018), hubo 50 casos referidos, las 5 causas principales de Referencia de los pacientes fueron las patologías de Neumonías, Desnutrición Aguda Moderada, Amenaza de Parto Prematuro y fracturas, en relación al Número de referencia con las boletas de Contra Referencia, se pudo constatar que las boletas de referencias de los pacientes en un 100% se encuentran archivadas, a diferencia de las copias de boletas de contra referencia que en un 100% no se encuentran las copias. El 100% del profesional conocen la norma, pero el 100% nunca recibió ningún curso de capacitación. En relación a que si el centro realiza el monitoreo, elabora informes de monitoreo y socializa los resultados del monitoreo, el 100% del personal menciona que en el centro no se realiza ese tipo de actividades. De manera general, considerando que el Sistema de Referencia y Contra Referencia, es el sistema por excelencia que articula los diferentes establecimientos de salud, dentro del estudio realizado se pudo evidenciar que no existe una adecuada Implementación y operativización del sistema como pretende la Norma Nacional del Estado Boliviano. Palabras clave: Aplicación de las Normas, Referencia y Contra Referencia.Item APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA EN EL CENTRO DE SALUD ROSARIO DEL YATA(2019) LUZ ANDY FERNANDEZ INGARICA (MON-ENF/UALP.0021)En la actualidad el Sistema de Referencia y Contra Referencia es un componente importante en el nuevo modelo de atención SAFCI, porque es un proceso sistemático del seguimiento del tratamiento extendido a pacientes en los diferentes niveles de atención. El Centro de Salud Rosario del Yata, alberga a pacientes de distintas comunidades, donde realiza la referencia de pacientes, tanto a la Ciudad de Riberalta y Guayaramerin. Razón por la cual se realiza el siguiente estudio, que tiene como objetivo, Determinar si existe una adecuada Implementación y operativización del sistema de Referencia – Contra Referencia, en el Centro de Salud, durante el primer Trimestre de la gestión 2019. La presente investigación es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo - cuantitativo. Las técnicas que se emplearon fueron la revisión documental, como ser las boletas de referencias, el formulario 301 del SNIS, y por otro lado la investigación también empleó entrevistas a 1profesional médico, para identificar el conocimiento sobre las Normas. La investigación concluye que durante los meses enero – marzo, hubo 6 casos referidos, las 5 causas principales de Referencia de los pacientes fueron las patologías de dengue, cesárea, diabetes, accidente de arma de fuego, fracturas en relación al Número de referencia con las boletas de Contra Referencia, se pudo constatar que las boletas de referencias de los pacientes en un 100% se encuentran archivadas, a diferencia de las copias de boletas de contra referencia que en un 100% no se encuentran las copias. El 100% del profesional conocen la norma, pero el 100% nunca recibió ningún curso de capacitación. En relación a que si el centro realiza el monitoreo, elabora informes de monitoreo y socializa los resultados del monitoreo, el 100% del personal menciona que en el centro no se realiza ese tipo de actividades. De manera general, considerando que el Sistema de Referencia y Contra Referencia, es el sistema por excelencia que articula los diferentes establecimientos de salud, dentro del estudio realizado se pudo evidenciar que no existe una adecuada Implementación y operativización del sistema como pretende la Norma Nacional del Estado Boliviano. Palabras clave: Aplicación de las Normas, Referencia y Contra Referencia.Item BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA(2019) ERNESTINA CASUPA AMUTARI (MON-ENF/UALP.0023)La lactancia materna es la práctica esencial para un lactante, es la más eficaz para mejorar la salud de su niñez. Nosotros como profesionales en salud podemos desempeñar un rol crítico para brindar dicho apoyo, influenciando las decisiones relacionada con las prácticas alimentarias de las madres y las familias. Como nos podemos dar cuenta que en nuestra región la situación actual es prácticamente crítica, por la falta de intervención de los centros médicos al momento de desarrollar programas educativos comunitarios de prevención y control de la lactancia materna exclusiva. Como un miembro más en salud mi objetivo sería identificar los factores que influyen en la falta de práctica de lactancia materna exclusiva en madres que asisten al Centro de Salud San Isidro, realizando ferias educativas a madres y familias en general, para su adecuada orientación sobre la dicha temática. Y así poder convencer a las madres sobre la gran importancia que tiene la lactancia materna, y así mismo contribuir con la decisión de algunas madres que tal vez dudan de dar leche materna a sus hijos, lo hagan y vean los múltiples beneficios que le ofrecen en el desarrollo y crecimiento de los mismo, sin dejar de lado el lazo afectivo que este les permite formar con sus hijos. Por ese motivo trato de describir a detalle la realidad del problema y los métodos y técnicas de cómo lograr una buena intervención del Sector Salud. Mi técnica utilizada en mi proyecto fue a través de una encuesta lo cual mi instrumento aplicado fue un cuestionario que me permitió llegar a cada una de las personas involucradas en la investigación, permitiendo recabar información referente aprogramas de prevención y control en el menor de 6 meses que existen en el centro de salud san Isidro. Los resultados obtenidos durante el proceso de la investigación nos han permitido plantear políticas estratégicas de solución al problema. Se recomienda a las autoridades responsables de salud a nivel municipal y a la sociedad en su conjunto realizar y apoyar investigaciones futuras que centren y profundicen sus estudios en la problemática de los casos de lactancia materna, mediante el desarrollo de acciones de prevención.Item “CASOS COMPARATIVOS DE MALARIA EN LOS DISTRITOS DE INFECCION DEL MUNICIPIO DE RIBERALTA, GESTION 2019”(2019) ELIZABETH MIRANDA INUMA (MON-ENF/UALP.0024)En el presente estudio se puede apreciar la estadística de casos nuevos de malaria en personas que viven en el área rural del municipio de Riberalta; Se evidencia que en los 8 años de seguimiento continuo se pudo observar dos picos altos, uno el 2010 con 2628 casos nuevos y el 2018 con 2835 personas afectadas por Plasmodium Vivax, por otra parte no se reportan casos nuevos de Plasmodium Falcíparum desde el 2016 a la fecha. Por otra parte el distrito de infección Florida es que presenta la mayor cantidad de casos nuevos de malaria en la gestión 2018. En relación al grupo etario los adolescentes de 15 y 19 años y las personas mayores de 50 años son los que más enferman de malaria por Plasmodium Vivax. El sexo masculino es el más afectado con malaria en un porcentaje del 64% en relación al sexo femenino 36%. Por otra parte los meses de abril, mayo y noviembre presentaron la mayor casuística de casos nuevos de malaria. Por otra parte se realizó actividades educativas de salud ayudar a incrementar los conocimientos de los habitantes en relación a la prevención de nuevos casos de malaria.Item CAUSAS DE AUSENTISMO A CONTROL PRENATAL PERIODICO POR GESTANTES DE LA COMUNIDAD BELLA FLOR - MUNICIPIO DE RIBERALTA(2019) LUCILA CHAMARO MAMIO (MON-ENF/UALP.0038)El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el objetivo de determinar las causas de ausentismo a control prenatal periódico por gestantes de la comunidad Bella Flor Provincia Vaca Diez de 2019 El estudio es descriptivo de abordaje cuantitativo y de corte transversal, se seleccionó una muestra de …encuestas 20 mujeres en estado de gestación y puérperas de 14 a 40 años de edad y se utilizó un cuestionario como instrumento con preguntas cerradas y de elección múltiple constituido de 5 ítems y el cuaderno de registro de gestantes del centro de salud. Los resultados demostraron que existe una falta de conocimiento y actitud sobre la lactancia materna, una falta de ausentismo a control prenatal periódico por gestantes de la comunidad Bella Flor Provincia Vaca Diez de 2019.Item CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD SAN JOAQUÍN MUNICIPIO DE GUAYARAMERÍN(2019) SARILEY CARTAGENA AMUTARI (MON-ENF/UALP.0026)La presente investigación tiene como principal interés de estudio el tema de la hipertensión arterial que es una enfermedad que se produce por varios factores que se constituyen en las principales causas de la aparición de esta enfermedad principalmente en la personas mayores de 50 años de edad que entran en un proceso degenerativo de su sistema defensivo, lo cual permite la aparición y agudización rápida de esta enfermedad que es asintomática y fácil de detectar sin embargo cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. De ahí que nos hemos planteado como principal objetivo “determinar las causas y consecuencias que conlleva la aparición de esta enfermedad principalmente en las personas mayores de 50 años, para ello se ha realizado un diagnostico situacional con los paciente afectados por este mal de salud a objeto de obtener información relevante sobre cuáles podrían ser las causas que han dado lugar al problema y que consecuencias están teniendo ahora y pueden tener más adelante en caso de no ser tratada a tiempo. Estos resultados del diagnóstico nos permitirán bridar al centro de salud San Joaquín del municipio de Guayaramerín una información importante para coadyuvar en la toma de decisiones para implementación de acciones preventivas en su zona y en las demás zonas del mencionado municipio.Item CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MALARIA EN PACIENTES ATENDIDOS POR EL CENTRO DE SALUD SAN ISIDRO DEL MUNICIPIO DE GUAYARAMERIN DE OCTUBRE A DICIEMBRE DE LA GESTION 2018(2019) ANABEL AGUILERA CUELLAR (MON-ENF/UALP.0011)El presente trabajo de investigación está basado en el tema de la malaria toda vex que a pesar de los esfuerzos realizados desde diferentes niveles y ámbitos aun continua presente en la población del Municipio de Guayaramerin afectando a la población en sus diferentes zonas y barrios sin discriminación alguna. Es por ello que el objetivo principal que se persigue, es determinar las causas y consecuencias de dicha enfermedad, puesto que su persistencia debe estar relacionada con ciertos factores que ejercen un alto nivel de influencia y se constituyen en las principales causas que ocasionan la aparición y reaparición de la malaria. Así mismo la mayor preocupación que ha motivado nuestros interés en realizar este estudio se debe a que la enfermedad de la malaria no solo afecta la salud de las personas durante la presencia del parasito en el organismo, sino que lo peor puede estar después de su desaparición porque tanto los fármacos que se consumen durante el tratamiento, los altos grados de temperatura a los que llega el organismo dejan sus efectos como consecuencias que continúan afectando significativamente la salud y la convivencia de las personas en el contexto familiar, laboral y social. De ahí es donde nace la importancia de obtener información que demuestre y confirme la necesidad de implementar planes, programas y proyectos integrales para la prevención, control y tratamiento de las personas que viven en los barrios que acuden por sospecha de malaria a la posta de salud San Isidro del municipio de Guayaramerin. Para ello se han desarrollado una serie de acciones y actividades como trabajo de campo, análisis documental, procesamiento de información y determinación de resultados en base a los objetivos para luego plantear las conclusiones y recomendaciones respetivas. Palabras clave: Causas, Consecuencias, Malaria.Item CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN SOBRE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL CENTRO DE SALUD ROSARIO DEL YATA.(2019) GREIGUER HUACEVE SANCHEZ (MON-ENF/UALP.0036)La OMS, señala que bioseguridad es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos o a su liberación accidental. Estas actitudes se operacionalizan en un conjunto de normas con el objetivo de que el trabajador en salud se cuide, cuide al paciente, a los que trabajan en su entorno inmediato y cuide el medio ambiente en el presente y para el futuro. La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de Salud que trabaja en el Centro Salud Rosario del Yata, Municipio de Guayaramerin, en el primer trimestre de la Gestión 2019. Metodológicamente correspondió a un diseño de investigación de tipo Descriptivo, cuantitativo y una población objeto de estudio correspondiente a profesionales distribuidos en; 2 Médicos, 2 Auxiliares en enfermería, 1 Odontólogo, Como instrumento de recolección de datos se aplicó una encuesta anónima que consta de 12 ítems orientados a los objetivos, y una lista de observación directa para identificar el grado de cumplimiento. Los resultados se presentaron en forma de gráficos y estos nos llevaron a concluir que, del cien por ciento de los profesionales, un 50% de los profesionales médicos conocen los conceptos básicos de bioseguridad, en relación al profesional auxiliar, el 100% no conoce correctamente las medidas de bioseguridad, por otro lado mencionar que tanto profesionales médicos y auxiliares, el 80% no conocen los protocolos de actuación laboral, no conocen a que se denomina riesgo físico, químico y biológico, es trascendental destacar que el desconocer estos principios pone en peligro la salud tanto de los pacientes como del personal. En relación a las observaciones realizadas para el cumplimiento de la Norma, el 80% no aplica las medidas de Bioseguridad, indicando valores negativos desde el punto de vista estadístico y desde el punto de vista de salud. En conclusión los resultados no fueron del todo satisfactorios debido a que existen profesionales expuestos a riesgos laborales y el desconocer estos principios pone en peligro la integridad física del Personal. Palabras clave: Conocimiento, aplicación, bioseguridad.Item CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MADRES, DE LA COMUNIDAD LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO RIBERALTA PROVINCIA VACA DIEZ.(2019) ROCIO VERONICA RUIZ CHAVEZ (MON-ENF/UALP.0030)El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el objetivo de determinar el conocimiento y actitudes sobre la lactancia materna en madres de la comunidad la esperanza provincia vaca diez del 1 trimestre de la gestión 2019 El estudio descriptivo de abordaje cuantitativo y de corte transversal, se seleccionó un universo de 30 mujeres en edades comprendidas de 15 a 40 años de edad y se utilizó un cuestionario como instrumento con preguntas cerradas y de elección múltiple constituido de 10 ítems. Los resultados demostraron que existe una falta de conocimiento y actitud sobre la lactancia materna, una falta de información sobre los beneficios y una alta prevalencia de falencias en la técnica de amamantamiento.Item “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA COMUNIDAD WARNES DE ABRIL – JULIO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2019” DEL MUNICIPIO DE RIBERALTA – BENI - BOLIVIA(2019) YOSELIN AQUINO GUTIERREZ (MON-ENF/UALP.0037)El cáncer del cuello uterino, es la neoplasia visceral maligna ginecológica diagnosticada con mayor frecuencia en el mundo, constituye la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. El Papanicolaou o citología ha sido, durante décadas, la prueba de referencia para el tamizaje del cáncer cervico-uterino en todo el mundo, logrando reducir la mortalidad por esta enfermedad. El presente trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en la comunidad de Warnes, dependiente del Municipio de Riberalta del departamento del Beni donde logramos analizar el grado de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou de las mujeres que viven al interior de la comunidad con respecto a su salud, identificando aquellas que promueven la asistencia e inasistencia al Puesto de Salud para hacerse tomar la prueba.Item CONSUMO DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO, COMO APOYO A LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEL ADULTO MAYOR EN EL CENTRO DE SALUD SAN ISIDRO.(2018) BERIDIANA QUETEGUARY CARTAGENA (MON-ENF/UALP.0004)Al llegar a la tercera edad es muy importante cuidar la forma de alimentarse, ya que la misma se relaciona de manera directa con la calidad de vida. Una alimentación adecuada es el primer paso para lograr un estilo de vida saludable, es importante tener presente que comer no es solamente un placer, es también satisfacer las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas del ser humano La presente investigación con diseño de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo, Identificar el consumo del complemento nutricional Carmelo, como apoyo a la alimentación saludable del adulto mayor en el Centro de Salud San Isidro, durante el cuarto trimestre de la gestión 2018. La muestra estuvo constituida por 10 adultos mayores, a quienes se les aplicó una encuesta personal, se elabora fichas de recoleccion de información, donde se obtiene datos del SNIS. Los resultados de la investigación determinan que el consumo del complemento nutricional carmelo, es adecuado, ya que el 90% de los adultos mayores lo preparan adecuadamente y lo consumen, además de considerar que les ayuda a fortalecer su salud e identifican los beneficios que el mismo brinda. Palabras clave: Suplemento Nutricional, Carmelo.Item CONSUMO DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO, EN EL CENTRO DE SALUD TUMICHUCUA DEL MUNICIPIO DE RIBERALTA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2019(2019) ROXANA CHIPUNAVI CARTAGENA (MON-ENF/UALP.0019)Al llegar a la tercera edad es muy importante cuidar la forma de alimentarse, ya que la misma se relaciona de manera directa con la calidad de vida. Una alimentación adecuada es el primer paso para lograr un estilo de vida saludable, es importante tener presente que comer no es solamente un placer, es también satisfacer las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas del ser humano La presente investigación con diseño de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo, analizar los factores que determina el consumo del complemento nutricional Carmelo en el centro de salud Tumichucua del Municipio de Riberalta durante el primer semestre del 2019. La muestra estuvo constituida por 20 adultos mayores, a quienes se les aplicó una encuesta, de las cuales se elabora fichas de recolección de datos, control y cruce de información de las historias clínicas e instrumentos del continuo de atención, así mismo datos del SNIS de la Red 07 Riberalta. Los resultados de la investigación determinan que el consumo del complemento nutricional Carmelo, es adecuado, ya que el 90% de los adultos mayores lo preparan con los procedimientos indicados y lo consumen con esa finalidad, además de considerar que les ayuda a fortalecer su salud e identifican los beneficios que el mismo brinda. Palabras clave: Suplemento Nutricional, Carmelo.Item FACTOR DE RIESGO QUE CAUSAN HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS DE AMBOS SEXOS DEL HOSPITAL DE SAN BORJA DR. "JOSÉ EDUARDO OLMOS MAEDA “EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2022.(2022) IRIS NELA DUMAY TABARE (MON-ENF/UALP.0043)La hipertensión arterial es una condición médica común en Bolivia, que afecta a un gran número de personas en el país. Esta monografía tiene como objetivo analizar la prevalencia de la hipertensión arterial en Bolivia, así como los factores de riesgo asociados y las consecuencias para la salud. En primer lugar, se examina la prevalencia de la hipertensión arterial en Bolivia, utilizando datos de encuestas y estudios epidemiológicos. Se encuentra que la hipertensión arterial es una enfermedad muy extendida en el país, afectando a una proporción significativa de la población. Además, se observa que la prevalencia de la hipertensión arterial tiende a aumentar con la edad, lo que indica la importancia de la detección temprana y el control de esta enfermedad. A continuación, se analizan los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en Bolivia. Se identifica que el sobrepeso y la obesidad, así como el consumo excesivo de sal y la falta de actividad física, son factores de riesgo importantes para el desarrollo de la hipertensión arterial. Además, se destaca la influencia de factores genéticos y la predisposición familiar en la aparición de esta enfermedad. Por último, se examinan las consecuencias para la salud de la hipertensión arterial en Bolivia. Se encuentra que la hipertensión arterial no controlada puede llevar a complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica. Además, se observa que la hipertensión arterial es una de las principales causas de muerte en el país, lo que subraya la importancia de la prevención y el tratamiento adecuado de esta enfermedad. En resumen, esta monografía analiza la hipertensión arterial en pacientes adultos mayores de 60 años en el HOSPITAL DE SAN BORJA DR. "JOSÉ EDUARDO OLMOS MAEDA, examinando su prevalencia, factores de riesgo y consecuencias para la salud. Se concluye que la hipertensión arterial es una enfermedad común en el país, con importantes implicaciones para la salud pública. Se sugiere la implementación de estrategias de prevención y control de la hipertensión arterial, así como la promoción de estilos de vida saludables, como medidas clave para reducir la carga de esta enfermedad en la comunidad de SAN BORJA.Item FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BAJA AFLUENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE PAP EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA EN EL TERCER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2019, MUNICIPIO DE RIBERALTA- PROVINCIA VACA DIEZ(2019) MARIA VERONICA SALAS MONTAÑO (MON-ENF/UALP.0040)El cáncer invasivo del cuello uterino se ha considerado un cáncer que se puede prevenir porque tiene un estado de pre invasivo prolongado, se dispone de programas para su investigación de campaña mediante citología del cuello uterino y el tratamiento de las lesiones invasivas es eficaz. El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores que influyen en la baja afluencia para la realización del PAP en mujeres en edad fértil en la comunidad de Santa María en el tercer trimestre de la gestión 2019, Municipio de Riberalta-Provincia Vaca Diez. El diseño e estudio fue descriptivo – transversal correslacional. Se trabajó con una muestra de 30 mujeres en edad fértil que acude al puesto de Salud Santa María. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos un cuestionario sobre conocimiento de la toma del PAP y la importancia de prevenir el cáncer de cuello uterino, los datos fueron procesados y analizados en el programa Microsoft Excel. Los Resultados fueron que el 90% de las mujeres en edad fértil tiene conocimientos sobra la toma del PAP, por otro lado el 57% conoce el procedimiento de la toma del PAP, un 77% no se ha realizado el PAP, la conclusión de la investigación fue que existe un nivel alto de mujeres que no se realizan la toma del PAP, el 83% de las mujeres el grado de escolaridad es de nivel primario. Palabras claves: PAP, mujeres en edad fértil.Item FACTORES ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE ASISTEN A CONTROL EN EL CENTRO DE SALUD GUAYARAGUAZÚ(2019) YESSICA ANDRÉS GONZALES (MON-ENF/UALP.0015)Este trabajo de investigación estudia y analiza los Factores que se asocian a la desnutrición y obesidad en niños menores de cinco años que asisten a control en el centro de salud de Guayaraguazú del Municipio de Guayaramerin departamento del Beni. El tipo de estudio es descriptivo, con enfoque cuantitativo, siendo la población universo de 10 madres entrevistadas de los niños menores de 5 años que sufren algún grado de desnutrición y obesidad, y asisten a control de peso talla en el centro de salud, durante el primer trimestre de la gestión 2019. Los resultados indican que en la gestión 2019 (hasta marzo), fueron diagnosticados 7 casos de obesidad y 3 casos con Desnutrición. El tipo de alimentación brindada por las madres con niños diagnosticados con obesidad es a base de arroz, carnes, frutas, verduras, leche, pan, chocolates. En relación con los niños que fueron diagnosticados con desnutrición, su dieta es a base de arroz, pescado, frejol, huevo, plátano, pan y yuca, porque es lo más barato que hay en los mercados del municipio. Se identifica los factores que se asocian a la obesidad y desnutrición, donde se encuentran predominantemente el factor económico y familiar que son los que tienen mayor influencia como causa de la obesidad y mal nutrición en los niños del Barrio Guayaraguazú. Se concluye que con lo enunciado queda claro que la obesidad y la mal nutrición, no es problema atribuido exclusivamente de la salud, si no que los factores mencionados arriba son factores críticos que hay que tomar en cuenta con el fin de plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar estos eventos. Palabras clave: Obesidad, Desnutrición, factores asociados.Item FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA EPIDEMIA DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD DE CACHUELITA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE GUAYARAMERIN DE ABRIL A JUNIO DE LA GESTION 2019(2019) LUZ MARIA PADILLA BARBA (MON-ENF/UALP.0016)SIN INFORMACION - NO CUENTA CON EL TRABAJO DE GRADO EN DIGITALItem FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN DE LA MALARIA EN FAMILIAS DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO, MUNICIPIO RIBERALTA, EN EL CUARTO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2018.(2018) ZULMA DOMINGUEZ ROCA (MON-ENF/UALP.0012)La malaria es una de las enfermedades parasitarias de mayor distribución en el mundo, con mayor prevalencia en regiones tropicales y subtropicales. En Bolivia, la malaria continúa siendo un problema de salud pública, su repercusión en el desarrollo socio económico de las regiones endémicas, provoca discapacidades que se traducen en pérdidas económicas para el Estado. Es en ese sentido que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo caracterizar cuales son los factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en familias de la comunidad San Antonio, perteneciente al municipio de Riberalta, durante el cuarto trimestre de la gestión 2018. El tipo de investigación es descriptivo, con enfoque cualitativo, se aplicó una ficha de recolección de información, para verificar la evolución de la malaria, un cuestionario aplicado a 36 familias para identificar el conocimiento de la malaria y prácticas preventivas, además de una lista observacional con escala de valoración tipo Likert, para identificar factores demográficos y socio ambiental de vivienda. Con los resultados concluimos que: La Incidencia de casos positivos de malaria registrados en la comunidad San Antonio fue de 64 casos de malaria por plasmodium vivax. En relación al conocimiento que tienen las familias sobre malaria y prácticas preventivas, consideramos que tienen un nivel alto de conocimiento, descartándolo como un factor de riesgo para adquirir malaria. A través de la lista observacional, se identifica pocos factores de riesgo que se asocien a la transmisión de la malaria, ya que en las viviendas no se encontraron criaderos de mosquitos, cuentan con paúro o arroyo alejados de los domicilios, el agua de consumo es potable y llegando a almacenarse adecuadamente en tachos, tanques debidamente tapados. Palabras clave: Factores de riesgo, Malaria.Item FACTORES ECONOMICOS Y FAMILIARES ASOCIADOS A LA DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE ASISTEN A CONTROL EN EL CENTRO DE SALUD PRIMERO DE MAYO. DEL MUNICIPIO DE GUARARAMERIN BENI – BOLIVIA(2019) LIDIA SALAZAR CESPEDES (MON-ENF/UALP.0032)Este trabajo de investigación estudia y analiza los Factores que se asocian a la desnutrición en niños menores de cinco años que asisten a control en el Centro de Salud 1ro de Mayo, ubicado en la ciudad de Guayaramerin departamento Beni, del estado plurinacional de Bolivia. Su tipo de estudio es descriptivo, con enfoque cuantitativo, siendo la población universo de 10 madres entrevistadas de los niños menores de 5 años que sufren algún grado de desnutrición , y asisten a control de peso y talla en el Centro de Salud, durante el periodo de Enero – Junio de la gestión 2019. La Técnica e instrumentos de recolección de datos, fue a través del Libro del Sistema Nacional de Información (SNIS) y a través de un cuestionario, lo cual ayudó a obtener una información complementaria, permitiendo la recolección de datos personales de los padres al igual que la de los niños menores de 5 años para poder alcanzar los objetivos planteados en la investigación. Los resultados indican que en la gestión 2019 (enero - junio), fueron diagnosticados 12 casos con desnutrición. El tipo de alimentación brindada por las madres con niños diagnosticados con desnutrición, su dieta es a base de arroz, huevo, plátano, pan, yuca, golosinas: porque es lo más barato que hay en la comunidad. Se identifica dos factores que se asocian a la desnutrición, donde se encuentran predominantemente los factores económicos y familiares con mayor influencia como causa de la mal nutrición en los niños que asisten a su control al Centro de Salud Primero de Mayo. Se concluye que con lo enunciado queda claro que la mal nutrición, no es problema a ser resuelto exclusivamente por el personal de salud, si no que los factores mencionados arriba son factores críticos que hay que tomar en cuenta con el fin de plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar estos casos que afectan mucho a la sociedad actual. Palabras clave: Desnutrición, factores asociados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »