TRABAJO DIRIGIDO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/698
Browse
Browsing TRABAJO DIRIGIDO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item PROYECTO SOCIAL PARA FAVORECER EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR COBIJA DEPENDIENTE DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTION SOCIAL(2010) EILEEN RODRIGUEZ TOYAMA (TD-TSO/ACSYH.0007)El crecimiento de la población demográfica de la sociedad humana, o solo es le crecimiento en numero el asunto a entender, sino también el crecimiento en el promedio de edad prevalente y la expectativa de vida esperable en los países. Hoy se considera que en Bolivia 6% de población en general, en que en cifras representa más de 250 mil habitantes. Para mientras estos suceden los asilos o albergues para personas mayores que fueron abandonados por sus familiares o que simplemente no encuentran como continuar con sus vidas ahora que no tienen oportunidad de continuar trabajando debido a su edad. En concreto, empleando diferentes métodos y técnicas, el presente trabajo consiste en una alternativa de acciones que permitan integrar a los adultos mayores del Hogar Cobija, en un proyecto social participativo para favorecer el envejecimiento de las personas mayores y el uso del tiempo libre.Item FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD DE ATENCION DE LA DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE PORVENIR(2010) ALMA MARISOL VILLARROEL BENQUIQUE (TD-TSO/ACSYH.0004)La problemática de la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad, ha sido objeto de preocupación de organismos e instituciones públicas y privadas dedicadas al desarrollo social a nivel mundial. Esta inquietud se ha manifestado en el diseño de políticas y estrategias dirigidas a promover el ejercicio de los derechos humanos en general y particularmente de aquellos referidos a la infancia, niñez y adolescencia. Asimismo, ha institucionalizado organismos ejecutores de políticas y estrategias, impulsados por las evidencias de diversas formas de maltrato hacia la población infantil. En el país y específicamente en el departamento Pando, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, desarrolla funciones de protección del ejercicio de los derechos, a fin de revertir condiciones cada vez más difíciles y agresivas para esta población. Como institución dependiente del municipio, la DNA se encuentra regulada por el Código del Niño Niña y Adolescente y propone asegurar a este grupo poblacional un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de respeto, equidad y justicia.Item FORTALECIMIENTO DE LA RELACION ENTRE LAS FAMILIAS Y DOCENTES DEL CENTRO ESPECIAL COBIJA B(2010) SANDRA CALLICONDE FLORES (TD-TSO/ACSYH.0011)En el presente Trabajo Dirigido, sobre el fortalecimiento de la Relación entre las Familias y Docentes del Centro Especial Cobija B, se basa en la recopilación y análisis de la información obtenida de los padres de familia, de maestros y de la unidad educativa. El objetivo es fortalecer las relaciones de las familias y los docentes, por medio de la intervención social del Trabajador Social, durante el primer semestre de la gestión 2016. Lo que se pretendió es iniciar un proceso de progreso e independencia de los niños, niñas adolescentes y jóvenes del Centro. Se concluye que la intervención del Trabajador Social es una parte importante del desarrollo que estas instituciones que trabajan con este tipo de grupos con discapacidad.Item SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION EN EL MUNICIPIO DE COBIJA DESDE LA PERSPECTIVA DE TRABAJO SOCIAL MARCELA SUAREZ SANCHEZ(2010) MARCELA SUAREZ SANCHEZ (TD-TSO/ACSYH.0008)La calidad de vida de los hombres, en una sociedad, está claramente determinada por las posibilidades que cada individuo tiene y aprovecha para satisfacer sus necesidades. En nuestro país, el desarrollo económico local demanda mano de obra calificada y acreditada en función de las exigencias del contexto laboral, sistematizar esta experiencia de certificación laboral, constituye un aporte de impacto social porque, además, se identifican ofertas de formación técnica a partir de los sectores motores del desarrollo local. Es en este sentido, queda plasmado, en el presente documento, la sistematización del proceso de evaluación y certificación de competencias laborales, experiencia desarrollada en el Municipio de Cobija, durante las gestión 2009. El proceso de evaluación de competencias laborales consistió en evaluar las habilidades y destrezas de cada trabajador postulante a la certificación, con miras a mejorar su empleabilidad así como también mejorar su propio trabajo. El objetivo que tuvo el presente trabajo fue el de sistematizar la experiencia del proceso de evaluación de las competencias laborales en el Municipio de Cobija. Experiencia asumida como una política de Estado por el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia. El eje que se utilizó como hilo conductor fue el rescatar las visiones y percepciones; así como también las expectativas y motivaciones de cada trabajador constructor postulante a la certificación haciendo un análisis del contexto, mediante una interpretación crítica de lo sucedido.Item FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO SOCIAL(2010) MARISOL MONASTERIO CARDOZO (TD-TSO/ACSYH.0002)A nivel nacional, el Sistema de la Universidad Boliviana en relación al tema de Bienestar Estudiantil, establece que los servicios que deberían brindar todas las universidades deben ser: “comedor, albergue, servicio universitario médico estudiantil y otros”.1 La ausencia de una planificación estratégica en la Unidad de Bienestar Estudiantil en la Universidad Amazónica de Pando, nos ha permitido dar respuesta oportuna y científica a la problemática que atraviesa el estamento estudiantil, tomando en cuenta que el ser humano constituye un ser biopsicosocial y sus necesidades son múltiples y se interrelacionan con el propósito de satisfacer las mismas. El presente trabajo de investigación establece una propuesta de Fortalecimiento de la Unidad de Bienestar Estudiantil en la Universidad Amazónica de Pando, desde la perspectiva del Trabajo Social, está basado en dos Enfoques, el primero relacionado con la Planificación Estratégica y segundo con el Enfoque Teórico de las Necesidades Humanas Fundamentales, este último propuesto por Max Neef. La metodología desarrollada durante el proceso tendrá un enfoque cuantitativo y cualitativo, aplicado en tres fases de intervención: Primera Fase: Diagnóstico participativo, donde se involucra a los actores beneficiarios; Segunda Fase: Diseño de la propuesta de fortalecimiento a la Unidad de Bienestar Estudiantil; Tercera Fase: la priorización de Proyectos, donde interviene el quehacer del profesional en Trabajo Social en la Unidad de Bienestar Estudiantil.Item SITUACION LABORAL PROFESIONAL DE LOS GRADUADOS Y TITULADOS DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO ENTRE LAS GESTIONES 2009-2015(2010) CARLOS MARADEY VIERA (TD-TSO/ACSYH.0013)El Trabajo Dirigido se desarrolló en el Programa de Trabajo Social dependiente del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Amazónica de Pando, el tiempo programado fue de trecientas horas Académicas el cual por la magnitud y la importancia del trabajo sobre paso lo planificado. El objetivo es responder a un indicador del proceso de acreditación, a través del seguimiento a graduados y/o titulados del Programa de Trabajo Social, gestión 2009 – 2015, para conocer su situación laboral profesional, sus Fortalezas y debilidades. Esto permitirá validar la calidad de la oferta Académica. Los Reglamentos de Evaluación y Acreditación de la CEUB y de la U.A.P, son el sustento legal del presente trabajo. En su estructura final de desarrollo el Trabajo Dirigido está dividido en tres Capítulos, aparte de las recomendaciones, bibliografía y anexos.Item ENFERMEDADES PREVALENTES EN NIÑOS NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO PERLA DEL ACRE MUNICIPIO DE COBIJA DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO SOCIAL(2010) GLADYS MAMANI LARICO (TD-TSO/ACSYH.0009)El registro de atención de enfermedades en el Sistema Integral Social Universitario (SISU) refleja que en el barrio Perla del Acre, del municipio de Cobija, las enfermedades más atendidas en los dos últimos años fueron las relacionadas con las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) y las IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) en niños y niñas menores de cinco años, y que actualmente siguen latentes. Ante esta situación, se realizó un diagnostico del lugar, que identificó la falta de servicios básicos, las quemas de residuos, la contaminación del agua y condiciones precarias de vida como principales factores que generan enfermedades, lo cual refleja que un 50% de los niños y niñas del barrio Perla del Acre son afectados por las IRAS, y un 43 % por EDAS; además en el sector no existe un centro de salud. Haciendo este estudio de contexto, y en base a una metodología participativa con dirigentes y vecinos del barrio en estudio, se elaboró un proyecto social de Promoción y Prevención de enfermedades prevalentes en el Barrio Perla del Acre que, alguna manera, coadyuvará en la solución del problema. La propuesta tiene como objetivos la conformación de un Comité Local de Salud y la implementación del programa de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la infancia Nivel Comunitario (AIEPI Comunitario). Asimismo, para la disminución de inminentes casos de IRAS y EDAS se realizarán talleres de capacitación a padres de familia con niños(as) menores de cinco años. Dicha propuesta, ya considerada por dirigentes y familias del barrio Perla del Acre, está programada por un tiempo de seis meses a partir del momento de su aplicación.Item ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS PRACTICAS EN EL USO ADECUADO DEL AGUA EN EL BARRIO LAS CATARATAS DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2010) RICHARD ROJAS LOPEZ (TD-TSO/ACSYH.0006)El saneamiento básico es un emprendimiento político y social que trasciende los límites de una Empresa-cualquiera, su modalidad para proyectar un compromiso en el que debe involucrarse la sociedad en su conjunto. En este sentido, la gestión político social en saneamiento básico identifica tres actores de primer orden para su concreción exitosa: La Empresa que brinda y administra el servicio (EPSAs-Entidad Prestadora de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado); el gobierno local, es responsable político para gestionar la dotación de agua potable y alcantarillado y; la sociedad civil, como usuario de los servicios. Armonizar los intereses de esto tres actores y promover sinergias que incrementen la calidad del servicio, requiere de iniciativas concretas que se nutran, de metodologías claras y eficaces, sobre todo en la educación sanitaria y ambiental. Para ello, la participación social por si sola no basta; es preciso convertir a la población en agente de cambios Es así que promover estas acciones en forma concertadas entre los diversos actores de gestión político social en saneamiento básico es hoy en día una tarea que forma parte de los esfuerzos de todos por luchar contra la pobreza, mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo local y nacional. Y una EPSA que incorpora la gestión político social como tema estratégico en su Empresa puede aumentar la eficacia y eficiencia de sus rendimientos. Por otro lado se pretende concientizar a los usuarios a través de una estrategia participativa, (DESCOM), que se sustenta en dos pilares fundamentales que son: el en acompañamiento social y la capacitación, la misma que fue socializada y aprobada por los vecinos y la EmpresaItem TRABAJO SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD DE LOS PRESIDENTES DE LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2010) HUMBERTO CESAR MELGAR LERA (TD-TSO/ACSYH.0005)El presente informe final de trabajo dirigido realizado en el segundo semestre de la gestión 2009, tiene como titulo “TRABAJO SOCIAL Y LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD DE LOS PRESIDENTES DE LAS ORGANIZACIÓNES TERRITORIALES DE BASE DEL MUNICIPIO DE COBIJA” contiene las diferentes actividades ejecutada, para fortalecer la participación social de las Organizaciones Territoriales de Base. El diagnostico institucional del Comité da Análisis de la Información (CAI) del año 2009, el análisis FODA y el Plan Estratégico del SEDES PANDO, vierten como resultado en relación a la participación social en asuntos de salud una deficiente o nula participación de las Organizaciones Territoriales de Base involucradas, como actores principales. Ante esta grave situación se ha realizado una investigación en base a una metodología participativa educativa con todos los presidentes de las Organizaciones Territoriales de Base del Municipio de Cobija y el SEDES Pando dándonos como resultado la confirmación de una deficiente participación de los actores involucrados, se identifico cuales son los motivos que no permiten la participación activa de los presidentes de Otbs. y se ha elaborado una propuesta para motivar y fortalecer su participación en las acciones del sector salud, a través de la promoción, difusión y movilización social. La ejecución de esta propuesta planteada ya considerada por el SEDES como también validada, esta programada para ser aplicada en un tiempo de seis meses que tiene como objetivo general Promover la participación social en salud de las Organizaciones Territoriales de Base del municipio de Cobija a través de la Información, educación y capacitación, de esta manera lograr la participación de activa de los presidentes de Otbs. y reducir las enfermedades prevenibles en el Municipio de Cobija.Item FORTALECIMIENTO AL PROGRAMA DE FORMACION ALTERNATIVA DIRIGIDA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INTERNOS DEL HOGAR COBIJA DEL SEDEGES-PANDO(2011) MARA LEXY TINTA FLORES (TD-TSO/ACSYH.0012)El programa de formación alternativa dirigida a niños niñas y adolescentes internos del Hogar Cobija del SEDEGES-PANDO, se constituye en una propuesta esencial para desarrollar aptitudes, habilidades y destreza mediante la realización de capacitaciones en áreas técnicas, ya que como seres humanos tienen derecho a una formación integral para vivir dignamente, promoviendo en ellos, valores positivos como el respeto, solidaridad, honestidad, responsabilidad, etc. Por lo tanto, las acciones a realizarse mediante el programa de formación alternativa contribuirán a superar los daños causados por los diversos problemas ocasionados por agresiones físicas, psicológicas, discriminación, abusos abandonos de menores, violencia intrafamiliar y otros. También coadyuvara a la satisfacción de sus necesidades y esta forma mejorar la calidad de vida. En tal sentido, el Trabajo Social, como disciplina de investigación hace su intervención en resolución de problemas que se presenta en el ámbito social, en este caso, se ha interesado por potenciar las capacidades de los niños, niñas y adolescentes que se encuentra acogidos en el Hogar Cobija del SEDEGES-PANDO.Item CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADAS EN CODEPEDIS-PANDO(2013) MARTIZA MELENA ARAUZ (TD-TSO/ACSYH.0014)En el presente Trabajo Dirigido, sobre las características de las personas con discapacidad registradas en CODEPEDIS-PANDO, hace referencia a los antecedentes que se han venido suscitando a nivel internacional, nacional y regional; además se menciona las Leyes y normas vigentes que velan por los derechos de esta población, asimismo se ha efectuado un análisis exhaustivo de los diferentes enfoques teóricos para fundamentar los resultados obtenidos a través de los Certificados del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (PRUNPCD), y de esta forma respaldar el trabajo realizado, además de consolidar los criterios técnicos que coadyuvaron a fortalecer la información de cada una de las personas registradas en el Comité Departamental de Personas con Discapacidad del Departamento Pando.Item BRIGADAS DE EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL CON ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE SECUNDARIA EN UNIDADES EDUCATIVAS DEL DISTRITO II DE LA CIUDAD DE COBIJA(2017) MARIANA MELENA FIORILLO (TD-TSO/ACSYH.0016)El presente Trabajo dirigido, abordó el tema de “Conformación de Brigadas de Educación Sanitaria y Ambiental con Estudiantes de 4to y 5to de secundaria en Unidades Educativas del Distrito II de la Ciudad de Cobija”, y como objetivo tuvo el desarrollo de acciones para la formación de promotores y ejecutores de actividades educativas comunitarias, sobre Educación Sanitaria y Ambiental, lo cual fue realizado exitosamente con las Unidades Educativas, Mariano Baptista, María Auxiliadora, Instituto Americano y Dr. Antonio Vaca Diez. Como resultado del Plan de Acción, se logró la conformación de las brigadas estudiantiles, compartiendo diversos contenidos con los estudiantes a cerca de la educación sanitaria y ambiental y los buenos hábitos que se deben practicar en la vida cotidiana, de la misma manera se promovió actividades para mejorar las condiciones ambientales y de cultura para los estudiantes, por otro lado, se fortaleció el liderazgo en la brigada estudiantil para que puedan tener un equipo consolidado. El enfoque de investigación que se utilizó en el presente trabajo de grado, fue cualitativo por la obtención de información de manera inmediata y personal, utilizando técnicas y procedimientos basados en el contacto directo con la población y la realidad que se investigó. El paradigma ambiental que sustenta la intervención es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales, aborda la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. En este sentido la educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible.Item PROPUESTA DE GUIA PROTOCOLAR PARA LA ATENCION DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL HOGAR COBIJA, DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTION SOCIAL DE PANDO(2017) LUCIA DORADO MERCADO (TD-TSO/ACSYH.0015)ver TD-TSO/ACSYH.0015Item PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA EL MUNICIPIO DE BELLA FLOR DEL DEPARTAMENTO DE PANDO EN LA GESTIÓN 2019(2019) ROSA TALIA ATIARE SANCHEZ (TD-TSO/ACSYH.0019)El presente trabajo dirigido se realizó con el objetivo de proponer un programa de educación sexual y reproductiva dirigido a los adolescentes del municipio de Bella Flor en la gestión 2019. La metodología utilizada se desarrolló en tres fases: la primera hace referencia a la elaboración de un diagnóstico sobre la situación que manifiestan las y los adolescentes del municipio de Bella Flor en relación al programa de educación sexual y reproductiva; en la segunda fase se realizó el diseño del programa, y como tercera fase se tiene la validación de la propuesta que se llevó a cabo conjuntamente con los actores involucrados El trabajo de grado contiene fundamentos que profundizan el comportamiento de los adolescentes que con llevan al embarazo a temprana edad como un problema latente de la población adolescente del municipio de Bella Flor. Los resultados demuestran que el embarazo a temprana edad se encuentra presente en el contexto del área rural, sin contar con intervenciones adecuadas para prevenir el embarazo en los adolescentes. Logrando diseñar un programa de educación sexual y reproductiva adecuado a la realidad que viven los adolescentes del municipio de Bella Flor.Item FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCION SOCIAL ENTRE LOS OPERADORES DE LA EPSA MUNICIPAL COBIJA Y SUS USUARIOS EN LA GESTION 2017(2019) FATIMA RODRIGUEZ VILLANUEVA (TD-TSO/ACSYH.0017)En el presente Trabajo Dirigido, se aborda la problemática de la “Débil interacción Social entre los operadores de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua (EPSA) y sus usuarios, en la gestión 2017, relacionados a los servicios que brinda la Empresa”. Asimismo, el objetivo general de este Trabajo Dirigido, se define de la siguiente manera: “Fortalecimiento de la interacción Social entre Operadores de la EPSA Municipal Cobija y sus usuarios en la gestión 2017” También, para poder responder al objetivo General, se trazaron 5 objetivos específicos los cuales se cumplieron en un tiempo determinado según se definió en el plan de trabajo. Además, se mencionan leyes y normativas vigentes que respaldan a la Empresa Prestadora de Servicios de Agua, la cual fue intervenida; Asimismo, existen teorías que fundamentan el Trabajo Dirigido y sus resultados para mayor credibilidad.Item SISTEMATIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE INTERACCION SOCIAL, EXTENSION UNIVERSITARIA E INVESTIGACION, DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, PERIODO 1-2019(2019) JACKELINE TUCHANI LURICY (TD-TSO/ACSYH.0018)ajo Social perteneciente al Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, que no cuenta con la sistematización de sus actividades de Interacción Social, Extensión Universitaria e Investigación realizadas como parte del proceso de formación profesional. El objetivos central, es sistematizar las actividades de Interacción Social, Extensión Universitaria e Investigación, desarrolladas durante la formación de los estudiantes universitarios en el período I-2019, el cual permitió enlistar las actividades que se realizaron en las asignaturas programadas, entre los objetivos específicos, entre ellos el de realizar el diagnóstico institucional, el de organizar los documentos respaldatorios de las actividades y elaborar y difundir el informe de cada una de las de ellas, contribuyeron a conocer la situación en que se encuentran las actividades de acuerdo a los documentos existentes. El nivel de esta investigación fue de tipo descriptiva. Los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de entrevistas, y análisis documental que permitieron identificar aquellas competencias que son primordiales en el desempeño docente y en el aprendizaje del estudiante los mismos que se encuentran plasmados en el formulario de registro de las actividades del cuaderno docente. La propuesta de mejora gira en torno al fortalecimiento de las funciones sustantivas de la universidad el cual va a permitir incrementar el nivel de participación de las demás asignaturas de la carrera y valorar de forma integral la importancia de hacerla parte del proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la planificación académica, desarrollar la capacitación, aprendizaje, adaptación e innovación de los estudiantes durante su formación siendo éstas competitivas, capaz de responder a las necesidades sociales en la región.Item PROPUESTA DE GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS PRACTICAS TANATOLOGICAS EN EL SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL DEL HOSPITAL DR. ROBERTO GALINDO TERAN DE LA CIUDAD DE COBIJA(2019) MARIA ELENA VASCO MORALES (TD-TSO/ACSYH.0020)El presente Trabajo Dirigido, pretende ser precursor en la investigación acerca de las prácticas Tanatológicas mediante la intervención de profesionales en Trabajo Social. Cuando se planteó abordar el tema, se buscó describir principalmente las principales adversidades por las que atraviesan las familias en procesos de duelo al perder un ser amado. El objetivo principal del Trabajo Dirigido fue Establecer las prácticas tanatológicas que puede aplicar el servicio de Trabajo Social para brindar apoyo a las familias en duelo al perder un recién nacido, con el fin de mejorar el accionar profesional del servicio de Trabajo Social del Hospital Dr. Roberto Galindo Terán en la gestión 2018, la revisión bibliográfica fue realizada en torno a la temática y el marco metodológico permitió percibir y establecer las prácticas tanatológicas desde la intervención del profesional en Trabajo Social del Hospital Dr. Roberto Galindo Terán en las familias que atraviesan un proceso de duelo por la pérdida d un recién nacido, realizando una comparación de resultados entre el antes y el después de la aplicación de las prácticas tanatológicas.. El trabajo realizado demuestra que las prácticas Tanatológicas son esenciales para apoyar a las familias en proceso de duelo en superar la pérdida de un recién nacido mediante la intervención de trabajo social poniendo en práctica las estrategias y técnicas tanatológicas para de esta manera evitar secuelas destructivas o desintegración familiar.Item ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO A PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, GESTION 2019(2021) ROXANA ADUVIRI URURI (TD-TSO/ACSYH.0021)El presente trabajo de grado, consiste en contar con la actualización del sistema de seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social en la gestión 2019, siendo una información de gran importancia que tiene la Carrera de Trabajo Social perteneciente al Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, por lo que se encuentra en proceso de acreditación. El objetivo central fue, actualizar el sistema de seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando en la gestión 2019, a partir de ello contar con los datos actualizados, tomando en cuenta a cada profesional que se graduó de dicha carrera, el trabajo consistió en contactar a cada uno de ellos y conocer su situación laboral en primera instancia para luego comparar, la cantidad de profesionales ocupados y los que no tienen trabajo hasta hoy o no están trabajando en la rama que les corresponde, todo esto con la finalidad de cumplir los parámetros que exige el proceso de acreditación en la Carrera de Trabajo Social. El seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social fue de gran aporte de información del cual permitió conocer sobre la situación laboral de los mismos los empleadores, recolectando datos personales, académicos y laborales. Posterior a ello se diseña el plan de vinculación a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social. El tipo de investigación es cuantitativa, mismo que permitió el logro de los objetivos planteados a través de la aplicación de la encuesta a los egresados de la Carrera de Trabajo Social y a los empleadores o sus jefes inmediatos superiores. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencia la desactualizada información del sistema de seguimiento a profesionales titulados de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando en la gestión 2019. En concordancia a ello, la propuesta de mejora gira en torno al plan de vinculación de la Carrera de Trabajo Social, titulados y empleadores, para fortalecer la interrelación e integración, contribuyéndose recíprocamente como población, para el desarrollo Institucional y como profesionales.Item ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA ATENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL A VICTIMAS DE VIOLENCIA EN EL SERVICIO INTEGRAL MUNICIPAL DE COBIJA(2021) DAYANA MAMANI LARICO (TD-TSO/ACSYH.0025)El presente Trabajo Dirigido pretende ser precursor en la implementación de instrumentos de grupo, a mujeres y hombres que sufren algún tipo de violencia en cuestión de género, en el Servicio Legal Integral Municipal de Cobija. Se plantea proponer la implementación de estrategias de grupo en intervención con el entorno familiar, debido que se considera como un grupo, puesto que son los personajes más cercanos a la víctima, debido a esto la importancia de la aplicación se convierte en algo mucho más resaltante porque el Trabajador Social podrá evidenciar distintas actitudes, pensamientos y reacciones del grupo lo cual ayudará a identificar los posibles problemas que se está atravesando. El objetivo principal es “Fortalecer la atención a través de estrategias de intervención en el Área Social del Servicio Legal Integral Municipal, para brindar un atención eficiente y eficaz a mujeres o hombres víctimas de violencia en la ciudad de Cobija, en la gestión 2021”, para ello en primera instancia se realizó una revisión de referencias bibliográficas, a partir del enfoque del profesional en Trabajo Social y las funciones que cumple dentro de la institución. Para la elaboración del plan de propuesta, se realizó un acercamiento a la institución, una recolección de datos mediante instrumentos como guía de observación y entrevista, donde el enfoque principal fue Área Social, así también mediante un análisis FODA con el equipo multidisciplinario, ya que ellos son los actores que ven de manera externa y cercana a la intervención del Trabajador Social. A base de lo mencionado se hizo, un breve análisis de los resultados para la elaboración del plan. El Trabajo Dirigido con la propuesta del plan que se enfoca en la intervención de grupo (familia) pretende fortalecer la atención en distintitos ámbitos y tener un acercamiento más real a la realidad que vive la víctima de violencia.Item PROGRAMA DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HACIA LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE BELLA FLOR GESTIÓN 2019(2021) PAULA ANDREA ALMENDRAS SOLIZ (TD-TSO/ACSYH.0023)La violencia intrafamiliar o domiciliaria es un problema social que se ha naturalizado dentro de los hogares de la familia boliviana, en las dos últimas décadas se han incrementado llegando más allá del maltrato físico, psicológico o sexual causando la muerte de la mujer llamado feminicidio cometido por la pareja o conyugue a partir de discusiones causadas generalmente por los celos y al consumo de bebidas alcohólicas, dando como resultado la destrucción de las familias, donde los más perjudicados son los niños y adolescentes. Según información recolectada sobre lo que sería el maltrato que se describe sobre la “Violencia intrafamiliar se ha incrementado según datos en forma alarmante, prueba de ello es que en Bolivia ha llegado a 89 feminicidios de enero a agosto del 2019” (Periódico los tiempos, 2015, p.45). Ante esta situación en el municipio de Cobija se ha identificado a la comunidad Santa Lucia con un alto índice de denuncias de maltrato intrafamiliar en el municipio de Bella Flor, la misma que está conformado por 3 distritos y 17 comunidades. Se han realizado entrevistas al personal administrativo 16 personas y a las mujeres de la comunidad de Santa Lucia 51 mujeres donde el 100% de las mujeres han sufrido violencia física, psicológica, sexual y que la denuncia no la realizaron, por temor a desintegrar su familia y porque el esposo o conviviente, es el único que trabaja y mantiene la familia, asimismo, las mujeres desconocen la Ley 348, las normas y procedimientos. El municipio de Bella Flor para disminuir el maltrato intrafamiliar deberá completar el equipo profesional del SLIM contratando un (a) Trabajador(a) Social para que implemente cursos de capacitación sobre los valores, Ley 348, procedimiento legales de denuncias, problemas de salud como secuela de la violencia, y otros temas que deberán ser desarrollados por los profesionales del SLIM, centro de salud y puesto policial, dirigido a estudiantes de colegios, Juntas de vecinos y mujeres de las comunidades, para lo cual se deberá elaborar un cronograma de actividades y replicar las charlas a las otras comunidades y que sea de conocimiento de todas las mujeres que forman parte del municipio de Bella Flor.