PROYECTO DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/695
Browse
Browsing PROYECTO DE GRADO by Title
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item ACTIVIDADES DE CONTROL INTERNO EN LA UNIDAD DE CAJA DE LA CLINICA UNEDI S.R.L. DE LA CIUDAD DE COBIJA-PANDO(2016) NOELIA AMUTARI ROMAN (PG-CP/ACEF.0019)Con el propósito de realizar un proyecto de grado para optar el título de Contador Público se determina diseñar actividades de control interno para el subproceso de recaudación de ingreso en La Unidad Especializada de Diagnóstico Sociedad de Responsabilidad Limitada (UNEDI S.R.L.) en la modalidad de propuesta para trabajar un proyecto de aplicación práctica de Contaduría Pública. Al analizar la situación de la clínica UNEDI S.R.L. Se observa que sus mayores ingresos están concentrados en la facturación por consultas la prestación de sus servicios a los usuario que se encuentran afiliados a la entidad con las que se tiene convenio, la venta de medicamentos y otros, lo que da lugar a un representativo aumento de su cartera y al mismo tiempo que genera un crecimiento en las ventas para seguir ofreciendo sus servicios en un mercado cada vez más competitivo, donde surge la necesidad de adoptar actividades de control interno adecuado para el ciclo de ingresos, estableciendo políticas, como normas y términos, regidos bajo un conjunto de procedimientos que promuevan la solidez del control interno sobre los ingresos, desde el mismo momento en que se origina hasta su cancelación. Por otro lado, no se tienen los mecanismos apropiados para su control por parte de la Gerencia, afectando la continuidad de las operaciones administrativas particularmente en su ejecución y registro En la clínica UNEDI S.R.L. Se evidencia la carencia de manuales de funciones, procedimientos y perfiles relacionados con el entorno general del funcionamiento de la misma, donde los ingresos económicos no cuentan con registros adecuados para poder obtener datos exactos. Por tal motivo, se ha tomado la decisión de proponer actividades de control interno para el ciclo de ingresos que pueda contribuir al mejoramiento en los procedimientos desarrollados en ésta área con el propósito de cumplir de manera eficiente y eficaz los objetivos establecidos por la empresa. Las actividades de control interno como dice su nombre, involucra el desarrollo de procesos, procedimientos y controles como mecanismos que permitan mitigar riesgos y que a su vez conllevan a cambios importantes en el desempeño del ciclo de ingresos, para este caso puntual se analizará el proceso de gestión gerencia de la clínica UNEDI S.R.LItem DISEÑO DE UN MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL PARA LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO(2020) Henry Justo Mamani (PG.CCS/ACSYH0004)La identidad visual es un factor significativo para el posicionamiento de una empresa y/o institución, ya que expresa su credibilidad y es más probable que sea fácil de estar y permanecer dentro de la mente de las personas, sean estas de tipo interno o externo, que cuando se carece de ella. Para diseñar un manual de identidad visual, se debe lograr coherencia entre los deseos del cliente, la marca y la habilidad del diseñador; si hay disonancia entre estos factores, se tendrá un manual de marca mediocre o poco funcional, ya que no sólo se encarga de las normas, los usos de la marca, sino también en hacerlo coherente y estético. Mediante una revisión exhaustiva a las carreras vigentes de la Universidad Amazónica de Pando, se puede mencionar que en su mayoría no cuentan con una línea grafica de identidad visual que las identifique como tal, ya que solo son simbolizadas por sus isologotipos. Así, la carrera de Trabajo Social, en particular, al ser de servicio, es deficiente con una identidad que le permita tener un reconocimiento y posicionamiento en el contexto académico, tanto a nivel local, nacional como internacional. Trabajo Social de la UAP, carece de una línea grafica de identidad visual que la identifique como tal; en ese sentido, el objetivo de este Manual de Identidad Visual es establecer un parámetro adecuado para la carrera, que se puede aplicar con la flexibilidad requerida en el reconocimiento de su diversidad. En este contexto, la carrera estará preparada para enfrentar con solvencia profesional los desafíos que se presenten, mejorando la calidad del servicio y la excelencia académica para alcanzar la eficiencia y la efectividad de sus metas.Item ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DIGITAL APLICANDO WHATSAPP BUSINESS PARA LA SOCIEDAD BÍBLICA BOLIVIANA SUCURSAL COBIJA(2021) Freddy Oscar Laime Condori (PG.CCS/ACSYH.0007)El desarrollo tecnológico, como el internet y las redes sociales han cambiado rápidamente la forma de comunicarnos. El marketing ha asumido estos retos y ha desarrollado estrategias para beneficiarse de los nuevos modos comunicacionales, es así que, en el presente proyecto de grado, se propone elaborar una estrategia de marketing digital basado en los contenidos y la comunicación personal que fortalezcan la oferta que brinda la Sociedad Bíblica Boliviana con sus clientes de la sucursal Cobija – Pando, haciendo uso de la red social WhatsApp Business. Para cumplir con este fin se aplica un estudio descriptivo analítico propositivo, con un enfoque cualitativo. La recolección de datos es documental, pero también por medio de la observación y entrevistas con el personal y los clientes. La propuesta está sustentada en la teoría de los dos pasos de Paul Lazarsfeld y Elihu Katz, donde un líder de opinión traduce la información a un segmento de la población. En nuestra propuesta, los clientes fuerza de ventas son los líderes de opinión. La teoría de los usos y gratificaciones de Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch, considera al receptor con voluntad de decidir qué información necesita y le gratifica, es decir no es un receptor pasivo. En nuestra propuesta esto es el marketing de contenidos. Por la distancia de su rango geográfico de distribución y las restricciones sociales del COVID-19, la Sociedad Bíblica Boliviana, sucursal Cobija, requiere rediseñar su estrategia de marketing a digital vía WhatsApp Business, con la captación de clientes a través del registro a la base de datos, la segmentación de los mismos por criterios de intereses comunes, el relacionamiento personal por mensajes y llamadas, la elaboración de artes, graficas, visuales y audio visuales, que bajo un rol cronogramado se comunicarán a cada cliente por medio de WhatsApp Business.Item ESTRATEGIA COMUNICACIONAL DE MINIMEDIOS PARA LA PREVENCIÓN DEL BULLYING EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA BAKER EN LA GESTIÓN 2021(2021) Lezid Zulma Salazar Tancara (PG.CCS/ACSYH.0008)El presente Proyecto de Grado es referente a los minimedios, por lo que se propone la aplicación de una Estrategia Comunicacional para la prevención del bullying en estudiantes del nivel primario de la Unidad Educativa Adventista Baker de la ciudad de Cobija. Esta iniciativa responde a una problemática vigente que existe en la sociedad y es necesario tomar acciones para prevenir el bullying, porque, se manifiesta como un comportamiento negativo que causa daño a las víctimas a través de la violencia física, psicológica, verbal y emocional. El proyecto tiene como objetivo contribuir a la prevención del acoso escolar o bullying a través de la aplicación de los minimedios como estrategia comunicacional para prevenir, informar y concientizar a los estudiantes del nivel primario de la Unidad Educativa Adventista Baker. En la metodología aplicada se ha utilizado el método cuantitativo mediante, las técnicas de encuesta, entrevista y revisión documental. En proporción a esto se desarrolló la estrategia comunicacional, basándose en el modelo y teoría comunicacional de Halvand, sobre la persuasión y cambio de conducta. A partir de este planteamiento, se procedió a la elaboración de las propuestas sobre la prevención de bullying, con el propósito de prevenir la violencia escolar a través de una campaña publicitaria, juegos recreativos, escenificación de títeres y la implementación de un concurso de dibujos.Item ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA LA PROMOCIÓN AGROTURÍSTICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ALTO BAHÍA, MUNICIPIO DE COBIJA GESTIÓN 2024(2024) Tito Amilcar Machaca Condori (PG.CCS/ACSYH.0023)La estrategia de comunicación para promover el agroturismo en la comunidad campesina Alto Bahía tiene como finalidad resaltar la autenticidad y las experiencias únicas que puede ofrecer, es decir, donde visualice el potencial atractivo de la comunidad como un área turística. Por lo tanto, la combinación de redes sociales y medios convencionales con mensajes de las diferentes actividades agrícolas y culturales, se puede atraer tanto a turistas internos como externos. El objetivo es crear una narrativa atractiva que invite a los visitantes a experimentar la vida rural y sus beneficios. En ese sentido, la comunicación como instrumento estratégico en el sector turístico, facilita la promoción de destinos y servicios, como también fomenta la interacción entre los turistas y la comunidad. Una estrategia de comunicación efectiva en turismo debe combinar diversos canales, técnicas y herramientas comunicacionales para atraer y retener a los turistas, ofreciendo información clara y atractiva que les motive a visitar un destino específico. El trabajo de campo desempeñó un rol esencial en este proceso, actuando como la fuente primaria de información mediante las técnicas de investigación como la revisión documentaria, entrevistas, observaciones y encuestas, se obtuvo una amplia gama de datos y testimonios que proporcionaron una base sólida para la estructuración y planificación estratégica del proyecto. La investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) permitió abordar la complejidad y la diversidad del entorno en el que se desarrolló el proyecto, estableciendo una conexión significativa con las necesidades y expectativas de las partes interesadas.Item ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO EN LA RUTA DEL ASAÍ, A TRAVÉS DE REDES SOCIALES EN LA GESTIÓN 2023(2023) Franz Pascual Yanahuaya (PG.CCS/ACSYH.0015)El presente Proyecto de Grado tiene como propósito principal diseñar una estrategia comunicacional a través de redes sociales para promover y difundir la Ruta Turística del Asaí en la comunidad Trinchera, ubicada en el municipio de Porvenir, Pando. El objetivo central de esta estrategia es aumentar el número de visitantes a la ruta turística, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la comunidad y promoviendo la diversificación de las actividades económicas en la región. Para lograr este objetivo, se enfocará en la creación de una estrategia de comunicación eficaz que se adapte al entorno y a las plataformas digitales más relevantes para el público objetivo. Se utilizarán las redes sociales como herramientas clave para promocionar los atractivos turísticos de la Ruta del Asaí y captar el interés de potenciales turistas. La estrategia comunicacional se basará en la creación de contenidos atractivos y relevantes que resalten los aspectos únicos y atractivos de la Ruta del Asaí. Se incluirán fotografías, videos y descripciones detalladas de los lugares de interés, las actividades disponibles y la cultura local. Además, se buscará generar interacción con los usuarios, respondiendo preguntas, brindando recomendaciones y promoviendo la participación activa de los seguidores en las redes sociales. Con el fin de mejorar la oferta turística en la zona, se realizó un diagnóstico comunicacional que permita identificar las fortalezas y debilidades actuales en términos de promoción y difusión de la Ruta del Asaí. Esto permitirá implementar estrategias específicas para superar los desafíos identificados y aprovechar las oportunidades de mejora, con ello, se espera impulsar el desarrollo económico y social de la comunidad Trinchera, generando beneficios tanto para los habitantes locales como para los visitantes que descubran los encantos de esta hermosa ruta turística.Item ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA PREVENIR DELITOS SEXUALES EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA VILLA CRUZ DE LA CIUDAD DE COBIJA, GESTIÓN 2024.(2025) DIANA DIXIA DUMAY CHAO (PG-CCS/ACSYH.0028)El proyecto de grado titulado “Estrategia Comunicacional para la Prevención de Delitos Sexuales en Niños de la Unidad Educativa Villa Cruz de la Ciudad de Cobija, Gestión 2024”; tiene como objetivo principal desarrollar e implementar una estrategia comunicacional integral que fomente la prevención de delitos sexuales en niños del nivel primario de dicha Unidad Educativa. La problemática abordada radica en el aumento de casos de violencia sexual infantil en la Ciudad de Cobija, y en las denuncias de acoso que se suscitaron en gestiones anteriores en la unidad educativa Villa Cruz, además, para aumentar los conocimientos sobre medidas preventivas tanto en los estudiantes como en la comunidad educativa. En este contexto, se identificó la necesidad de crear una estrategia comunicacional efectiva que sensibilice y capacite a niños, docentes y padres de familia sobre el tema, promoviendo una cultura de protección, confianza y acción frente a posibles situaciones de riesgo. La propuesta del proyecto se basa en un enfoque cualitativo y participativo, utilizando técnicas como talleres interactivos y campañas educativas a través del uso de minimedios. Estas acciones estarán diseñadas de manera lúdica y pedagógica, adaptándose al nivel cognitivo de los niños y a las necesidades específicas de la comunidad educativa de la Unidad Educativa Villa Cruz. Palabras Claves Estrategia comunicacional, Niño, Niña, Violencia sexual infantil, Delitos Sexuales, Prevención, Empoderamiento infantil, Educación Sexual Integral, Minimedios.Item ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA PROMOVER EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD DE VILLA ROSARIO DEL MUNICIPIO DE COBIJA EN LA GESTIÓN 2024(2024) Serguey Ojopi Capobianco (PG.CCS/ACSYH.0026)Este proyecto propone una estrategia comunicacional para promover el manejo adecuado de residuos sólidos en la comunidad de Villa Rosario, municipio de Cobija, durante la gestión 2024. El objetivo es reducir la presencia de microbasurales y vertederos, los cuales impactan negativamente en los cultivos, la salud animal y la población en general. Mediante minimedios como folletos y carteles, se busca educar a la comunidad sobre la correcta separación de basura y el reciclaje. Para identificar los problemas actuales, se realizó un diagnóstico que evaluó los conocimientos y prácticas de la comunidad en relación con la gestión de residuos. Con base en estos resultados, se diseñaron intervenciones específicas, como campañas de sensibilización que fomenten la participación comunitaria y la colaboración con autoridades locales. El proyecto destaca la importancia de involucrar a los líderes comunitarios para influir positivamente en el comportamiento colectivo y resalta el reciclaje como una oportunidad para fortalecer la economía local y generar beneficios ambientales. El plan de medios incluye varias estrategias: la distribución de folletos y carteles, el uso de mensajes en grupos de WhatsApp, la colocación de carteles en espacios públicos, la organización de concursos de reciclaje y campañas puerta a puerta para informar a los hogares.Item ESTRATEGIA COMUNICACIONAL TELEVISIVA PARA REDUCIR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS EN EL MUNICIPIO DE COBIJA, A TRAVÉS DE TELEVISIÓN UNIVERSITARIA EN LA GESTIÓN 2023(2024) Rodolfo Quisbert Chambi (PG.CCS/ACSYH.0025)El presente proyecto de grado tiene como propósito principal, el diseño de una estrategia comunicacional televisiva para reducir el uso de bolsas plásticas en el municipio de Cobija a través de Televisión Universitaria en la gestión 2023. El objetivo de la estrategia de comunicación es para la persuasión y disminución del uso de bolsas en la región. Para alcanzar lo planteado se realizó el diseño de estrategia de comunicación pertinente, que consiste en la realización de productos audiovisuales referentes al cuidado del medio ambiente para la disminución del uso de bolsas; juntamente con la difusión de un mensaje positivo a través de la televisión local. Los videos de persuasión sobre la contaminación ambiental tienen el potencial de generar un cambio de actitud en el público, su efectividad y sus factores serán enmarcados por la difusión y distribución en la grilla del medio de comunicación. Por tanto, la estrategia comunicacional junto a los productos audiovisuales propuestos para su difusión en TVU tuvo una incidencia relativamente alta para la concientización medio ambiental de la zona, también el efecto de persuasión ayuda a las futuras generaciones a cambiar hábitos de uso del plástico. Al mismo tiempo con el proyecto se planteó crear conciencia a través de estos materiales audiovisuales que fueron difundidos por el canal de la Universidad Amazónica de Pando TVU.Item ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DIGITAL PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN VIAL EN LOS ADOLESCENTES DEL DISTRITO 1 DE LA CIUDAD DE COBIJA EN LA GESTIÓN 2025(2025-07-09) Alexander Mercado Sánchez (PG-CCS/ACSYH.0027)En la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando, los accidentes viales representan una problemática persistente, causada principalmente por el incumplimiento de las normas de tránsito, la falta de control efectivo por parte de las autoridades y la escasa conciencia ciudadana en materia de seguridad vial. Se identificó como problema central la carencia de una estrategia de comunicación digital adecuada, bien pensada y definida para mejorar la educación vial dirigida a adolescentes de 12 a 18 años de edad de los barrios Mapajo, Puerto Alto, Junín y Villamontes. La propuesta busca dar respuesta a la falta de información sobre normas y señales de tránsito en los adolescentes. El objetivo general del proyecto es elaborar una estrategia de comunicación digital que fortalezca la educación vial en esta población durante la gestión 2025. La metodología empleada fue exploratoria, con un enfoque cuantitativo, mediante encuestas y revisión bibliográfica. El proyecto es viable, ya que cuenta con los recursos necesarios para su ejecución. El proyecto propone el diseño de una estrategia comunicacional innovadora basada en redes sociales, con el fin de conectar con los adolescentes mediante un lenguaje cercano. En conclusión, se llegó a cumplir con el objetivo general por medio de los objetivos específicos.Item ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DIGITAL PARA VISIBILIZAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ELABORADOS POR LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE PANDO, GESTIÓN 2023(2023) Gutemberth Cortez Miranda (PG.CCS/ACSYH.0020)Las Asociación de Mujeres Emprendedoras de Pando, es una organización social que aglutina a socias cuya fuente de ingresos son distintas microempresas en la mayoría de índole familiar, con escasos conocimientos previos de administración del negocio, manejo de recursos y medios para expandir su mercado o promocionar sus productos y/o servicios, lo que es una es una desventaja para la visibilización de productos y servicios ofertados. Para el efecto, el presente proyecto de grado, trata sobre la implementación de una estrategia de comunicación digital para visibilizar los productos y servicios que oferta esta asociación. El objetivo que guio el estudio fue el de; Proponer una estrategia de comunicación digital para visibilizar los productos y servicios de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Pando, gestión 2023. La metodología planteada fue la investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto, para el cual se requirió de la aplicación de entrevistas dirigidas a los concejales municipales y, por otro lado, la encuesta que fue dirigida a la población en general de manera digital. Como perspectiva teórica se tomó en cuenta la teoría del emprendimiento, que focaliza sus accionar en los medios utilizados, creados y disponibles para el surgimiento de ideas emprendedoras. La propuesta, establece lineamientos para la utilización y disponibilidad de distintas redes sociales, que permitan atraer a más clientes a partir de la promoción y difusión de sus servicios.Item ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DIGITAL SOBRE SENSIBILIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS PARA APA PANDO EN EL MUNICIPIO DE COBIJA EN LA GESTIÓN 2022(2023) Damián Robert Copa Siñani (PG.CCS/ACSYH.0014)El presente proyecto de grado propone una Estrategia de Comunicación Digital sobre Sensibilización y Protección de Animales Domésticos para APA Pando en el municipio de Cobija en la gestión 2022, así llegar al público objetivo al que se desea generar un impacto de modo positivo y beneficioso para las mascotas. Su objetivo principal apela al lado emocional de la audiencia, así, motivar a la ciudadanía para que sea parte activa de la protección de los animales, a través de una propuesta comunicativa adecuada. Por eso, adicional y complementariamente, tiene el propósito de identificar las demandas sociales e intereses emergentes de los activistas de APA Pando, describiendo los procesos de comunicación interno y externo que ayuden a fortalecer la sensibilización y concienciación social mediante la emisión de contenidos que están normados en una guía de procedimientos comunicativos para difusión de información mediante medios y redes digitales. En cuanto a las conclusiones es necesario resaltar que se dirigen a aspectos administrativos y operativos. Administrativamente, se debe priorizar el aspecto económico-financiero, es decir, presupuesto institucional, que permita financiar las diferentes actividades que realiza APA Pando y los insumos que necesita, especialmente concentrados en recursos humanos y materiales, los cuales demandan una inversión que hasta ahora fue sustentada por los miembros permanentes de esta organización, llámense activistas o voluntarios. Operativamente, es necesario contar con el personal adecuado y suficiente, con conocimientos especializados sobre las tareas que les sean asignadas, pero, prioritariamente se necesita el concurso de un Comunicador Social y un experto en Computación y Redes Sociales. Asimismo, es necesario que los equipos informáticos sean adquiridos y actualizados, con capacidad para trabajos profesionales y conexión de internet, que permita navegar por el ciberespacio y emitir contenidos de manera rápida y efectiva.Item ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA FORTALECER EL MANEJO DE INFORMACIÓN EN LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS DEPARTAMENTAL DE PANDO ANTE EVENTOS DE INUNDACIONES(2022) Grasiela Gonzales Limpias (PG.CCS/ACSYH.0010)La temporada de lluvia en el departamento Pando es un evento natural que ocurre cada año, por lo que muchas familias que viven a orillas del rio Acre o zonas de alto riesgo requieren información oportuna, veraz y concisa sobre lo referente a las condiciones climáticas para poder estar alerta en caso se presente un evento adverso o de inundación. La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) es la institución encargada de emplear mecanismos y protocolos de seguridad de acción inmediata al momento que se presenta una situación de emergencia, poniendo en marcha el plan de contingencia y activando automáticamente el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED). Por ello que dicha institución debe proyectar una imagen de confianza y suplir las necesidades informativas que requiere la población vulnerable. La Unidad de Gestión de Riesgos, en el afán de tomar acciones inmediatas para precautelar el bienestar de la población vulnerable, dejan al descubierto debilidades que repercuten en reclamos vertidos por los pobladores que viven en las zonas de alto riesgo; dieron a conocer que dicha institución no brinda la información que se requiere de manera precisa, lo que conduce a los vecinos a buscar otras fuentes de información en su mayoría portales de noticia del vecino país Brasil. Es por ello que, se realizó una revisión documental exhaustiva sobre situaciones similares de inundaciones y desastres naturales en otros países para que partir de ello, se pueda diseñar y emplear una estrategia de comunicación. De esta manera fortalecer el manejo de información en la Unidad de Gestión de Riesgos Departamental, todo ello basado en la sistematización de datos brindada por los brazos operativos de esta institución. En síntesis se podrá verter una información veraz y oportuna, antes durante y después del evento adverso y/o emergencia departamental.Item ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA A TRAVÉS DE REDES SOCIALES DE LA RUTA DEL PESCADO EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR(2019) Armando Rodriguez Tapia (PG.CCS/ACSYH.0001)Para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social se elaboró el proyecto de grado con el siguiente nombre “Estrategia de promoción turística a través de las redes sociales de la Ruta del Pescado en el Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir”. Para desarrollar la estrategia de promoción para la Ruta del Pescado en el Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir utilizando las redes sociales se establecieron los siguientes objetivos Objetivo general: Elaborar una estrategia de comunicación para la promoción de la Ruta del Pescado del Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir utilizando las redes sociales. Como objetivos específicos se tiene: Determinar las redes sociales de mayor relevancia para la promoción turística del Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir. Realizar un plan de medios para las redes sociales utilizadas. Proponer una estrategia de comunicación para la promoción turística, mediante las redes sociales, en el Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir. El tipo de investigación que se utilizó para realizar este proyecto es de tipo descriptivo, puesto que es necesario describir la percepción que tienen los turistas, los moradores prestadores de servicios turísticos que están involucrados con el turismo en el municipio y sobre todo el gobierno municipal en curso a través de los funcionarios encargados sobre la promoción turística para visitas a los destinos turísticos. La promoción de la ruta del pescado a través de las redes sociales se implementará para lograr un incremento en cuanto a visitas de turistas, solamente se podrá poner en marcha con los métodos y técnicas establecidas como resultado del diagnóstico estos son: la entrevista, la encuesta, observación, revisión bibliográfica y documental.Item ESTRATEGIA INTERACTIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA DEL INSTITUTO INCOS PANDO GESTIÓN 2023(2024) Birna Lixi Sabene Justiniano (PG.CCS/ACSYH.0022)El presente proyecto de grado aborda como tema central una “ESTRATEGIA INTERACTIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA DEL INCOS-PANDO EN LA GESTIÓN 2023”, con el objetivo de fortalecer las relaciones interpersonales de comunicación a través de un manual de buenas prácticas beneficiando directamente a los administrativos y docentes El diseño de la investigación es de tipo descriptiva, que permitió resolver la comunicación interna, mediante las herramientas metodológicas utilizadas, se ve la necesidad de elaborar un manual de buenas prácticas beneficiando de manera seria, positiva y atractiva a los administrativos y docentes. El resultado obtenido mediante las herramientas metodológicas utilizadas; se determinó emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación social, a través de las redes sociales y plataformas digitales mediante el dispositivo celular; facilitaron la transmisión de los contenidos para mejorar la comunicación interna. La estrategia interactiva, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación social, a través de las redes sociales y plataformas digitales; se realizó una reingeniería del grupo de WhatsApp que se utiliza en el INCOS, en el cual se implementó la comunicación asertiva y empática, para reforzar los medios digitales, se estableció el manual de buenas prácticas donde se da a conocer las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de una forma efectiva, para mejorar la comunicación interna del Instituto Técnico INCOS Pando.Item FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE PANDO EN LA GESTIÓN 2024(2024) Yanet Vaca Cuata (PG.CCS/ACSYH.0027)El presente proyecto de grado aborda el “Fortalecimiento de la Comunicación Interna en la Asamblea Legislativa Departamental de Pando en la Gestión 2024”, con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales y optimizar el flujo de información a través de la página oficial de Facebook. Esta iniciativa busca beneficiar directamente a los directivos y asambleístas, para la difusión de sus actividades y mejorando la transparencia institucional. La investigación se desarrolló bajo un diseño descriptivo, lo que permitió analizar la situación actual de la comunicación interna y proponer soluciones basadas en las herramientas metodológicas empleadas. Se identificó la necesidad de que los asambleístas cuenten con acceso a la página oficial para publicar sus actividades, siguiendo un protocolo que asegure la coherencia, transparencia y el uso adecuado de este medio. Se implementó una estrategia interactiva basada en la reingeniería de la página oficial de Facebook, aplicando principios de comunicación asertiva y empática. Esta estrategia incluye la creación de un calendario de uso para una administración eficiente de la página, contribuirá a una mayor transparencia, inclusión y participación de los asambleístas, reforzando la confianza y conexión con sus municipios. Palabras Claves: Relaciones interpersonales, transparencia, inclusión y participación.Item FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE PANDO MEDIANTE LA PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS DE ETIQUETA Y PROTOCOLO(2021) Tainer Susana Roca Rodas (PG.CCS/ACSYH.0006)Quien hable de protocolo debe hablar de comunicación institucional, es decir de la forma como se relaciona la institución pública con sus públicos internos y externos. El presente Proyecto de grado centra su atención en la imagen institucional del Gobierno Autónomo Departamental de Pando y el desempeño de la Unidad de protocolo y etiqueta para consolidar y fortalecer la comunicación institucional con la sociedad civil, organizaciones, instituciones públicas y privadas, empresas, instituciones internacionales, y otros actores con los que se mantiene relaciones comunicativas constantes y fluidas. Por lo tanto, a través de un proceso sistemático y ordenado se presenta una propuesta sólida expresada en un manual que plantea las normas que deben seguir los funcionarios que son dependientes de la Unidad de protocolo y etiqueta, asimismo del cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, como contribución al logro de los objetivos basados en procesos comunicativos institucionales. Tomando en cuenta todos estos aspectos, el presente proyecto es un referente de los procedimientos que deben seguir los funcionarios de la Unidad de protocolo y etiqueta para organizar, ejecutar y evaluar actos, eventos y acontecimientos que permitan abrir espacios de comunicación directa entre la Gobernación y sus públicos externos, a nivel local, departamental, regional, nacional e internacional.Item MANUAL DE FUNCIONES PARA FORTALECER LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA DE TELEVISIÓN UNIVERSITARIA DE LA CIUDAD DE COBIJA EN LA GESTIÓN 2023(2024) Ruddy Atiare Cartagena (PG.CCS/ACSYH.0024)La comunicación interna en las organizaciones es aquella que se dirige a su recurso humano, con el objetivo de mantener su motivación, generar sentido de pertenencia y sobre todo mejorar el funcionamiento y la productividad laboral. Considerando estos aspectos, el objetivo del presente estudio es el de “Proponer un manual de funciones para fortalecer la comunicación organizacional interna de Televisión Universitaria de la ciudad de Cobija, en la gestión 2023”. En cuanto a la metodología desarrollada, parte de un estudio descriptivo mixto y para la construcción teórica de la investigación se tomó en cuenta la teoría de la comunicación organizacional, de manera específica en la teoría contingente. Como propuesta final se elaboró el manual de funciones para fortalecer la comunicación organizacional interna de Televisión Universitaria de la ciudad de Cobija, en la gestión 2023.Item NO DISPONIBLE – CONSULTE CON BC-UAP(2023) NO DISPONIBLE – CONSULTE CON BC-UAPNO DISPONIBLE – CONSULTE CON BC-UAPItem POSICIONAR UNA CULTURA INFANTIL PARA LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS(2019) Masiana Justiniano Aguilera (PG.CCS/ACSYH.0005)El proyecto nace de la preocupación personal de mejorar los hábitos de los habitantes de Cobija, para una disposición adecuada de los residuos sólidos, viendo a los niños como el mejor elemento de nuestra sociedad para adoptar buenos hábitos, para que ellos desarrollen una cultura adecuada respecto a la basura desde sus primeros años de aprendizaje. El objetivo central del proyecto, se desarrolla en el diseño de una estrategia comunicacional para posicionar una cultura infantil de disposición adecuada de residuos sólidos, dirigida a los niños del ciclo de educación inicial de las Unidades Educativas del Municipio de Cobija, cuenta con dos instrumentos estratégicos como son el libro educativo para colorear y el manual de disposición adecuada de residuos sólidos para los maestros. Para el alcance del objetivo se desarrolló los siguientes objetivos específicos: o Identificar las actividades que se aplican en la educación para la disposición adecuada de los residuos sólidos. o Describir los espacios escolares donde es posible iniciar actividades para generar conocimiento en la disposición adecuada de los residuos sólidos. o Diseñar y validar los instrumentos comunicacionales/pedagógico, libro educativo para colorear y el manual disposición adecuada de los residuos sólidos para los maestros, en los niños de la segunda sección, y todos los profesores de la Unidad Educativa Víctor León Arrueta Peláez. A través de los instrumentos de recolección de información, observación, entrevista y encuesta aplicada a la población de la Unidad Educativa Víctor León Arrueta Peláez, se constató que el problema existente en la disposición de residuos sólidos, es la falta de información y el desarrollo de buenos hábitos para la disposición adecuada de la basura, razón por la que se plantea la siguiente interrogante como problema de investigación.