TRABAJO DIRIGIDO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1521
Browse
Browsing TRABAJO DIRIGIDO by Title
Now showing 1 - 20 of 53
- Results Per Page
- Sort Options
Item ACTUALIZACION DE REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINITRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, SEGUN LEY 1178(2015) SIMONI YNDIRA MUÑOZ MANSOUR (TD-ADM_ACEF.0011)El presente Reglamento se constituye en el instrumento regulador del Sistema de Organización Administrativa de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.), establecido en el artículo 20 de la Ley Nro. 1178, del 20 de Julio de 1990 de Administración y Control Gubernamental, la Resolución Suprema Nro. 217055 del 20 de Mayo de 1997 que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa (S.O.A.), la ley 1654 del 28 Julio de 1995 de Descentralización Administrativa y el Estatuto Orgánico de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.) aprobado en fecha: 10 de Octubre de 1997. El Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa (R.E-S.O.A.) de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P), es un conjunto ordenado por normas y procesos que regulan el análisis de diseño, rediseño, implantación y actualización de la Estructura Organizacional de la Institución, para contribuir al logro de los objetivos institucionales del Plan Estratégico Institucional y el Programa de Operaciones Anual (P.O.A.). El principal problema que se generó en la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.), el no cumplimiento de las actividades planificadas, fue las aperturas de todos los programas académico desde la gestión 2012 hacia adelante, el efecto inmediato fue la necesidad de crear y fortalecer direcciones y unidades académica y administrativa, que dio motivo al aumento de las matrículas universitarias que alcanzó el 433.72% en el período comprendido entre el 2003 al 2013, así mismo también se elevó la cantidad de docentes contratados más de 246%, acompañado también de una carga horaria elevada en la Institución. El 13 de Agosto de 2012 del Decreto Supremo 1323 fue aprobada para las unidades desconcentrada del Área Rural (Unidad Académica El Sena, Unidad Académica Santa Rosa, Unidad Académica Las Piedras en el Municipio de Gonzalo Moreno, Instituto Tecnológico en el municipio de Puerto Rico), con el 8% de Impuesto Directo de Hidrocarburo (I.D.H.).Item "ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL DEL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PIKOTAGUA(2016) SOFIA TICONA MAMANI (TD-ADM_ACEF.0017)En la actualidad es reconocida universalmente la necesidad de aumentar los niveles de bienestar social, y para ello se hace necesaria mejorar la productividad de la Empresa, ya que de ello también depende ajustarse a los cambios que sufre el entorno. Por lo anterior, el análisis de la productividad es de gran importancia, ya que señala en donde se han de buscar las posibilidades de mejoramiento y sus resultados, la productividad de toda organización sin importar su naturaleza siempre podrá medirse en un factor que tienen todas en común, un personal, siendo este el elemento más importante y el que le da vida a todas las Organizaciones. La Empresa Pikotagua actualmente se encuentra en un entorno cambiante y competitivo y el único camino para que pueda crecer, aumentar su rentabilidad o mejorar su posición competitiva es mejorando la productividad del personal y para ello tiene que hacer que sus directivos logren gerenciar efectivamente entendiendo los motivos, necesidades e ideales de sus trabajadores, consiguiendo así aumentar el rendimiento, habilidades y conocimientos de los mismos, mientras más sean las acciones que se planifiquen en torno a la gestión del capital humano, en esa medida se podrán cosechar mayores y mejores resultados, esto debido a que los trabajadores no sólo quieren ser tratados bien, sino que pretenden además ser capaces de contribuir creativamente a las soluciones de los problemas en la Empresa. El presente trabajo de investigación elaborado bajo la modalidad de trabajo dirigido tiene por objetivo: realizar un Análisis de la Productividad del Personal del Área de Producción de la Empresa Pikotagua a través del cual se pretende evaluar la capacidad y el rendimiento que tiene el personal para elaborar los productos y brindar a los directivos de la empresa datos precisos para que tomen decisiones y formulen estrategias claves para hacerle frente a los problemas por los que la Empresa viene atravesando.Item ANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL GABINETE DE COMPUTACION DEL AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2017) YOVANNY DANIEL BELTRAN LOPEZ (TD-ADM_ACEF.0024)El manual de procedimientos es una herramienta que auxilia a la inducción, adiestramiento y capacitación del personal, también facilita las labores de auditoría y la evaluación del control interno, así como también aumenta la eficiencia de los colaboradores indicándoles lo que debe hacer y cómo deben hacerlo. Por tanto se propone un manual de procedimientos para el Gabinete de Computación del Área de Ciencias Económica y Financiera, el cual muestra y describe de forma detallada todos los procesos y las actividades tanto el responsable como los becarios realizan para desempeñar las tareas que les corresponden. Como también se presenta un organigrama general para que se tenga el conocimiento de la relación que existe entre las áreas funcionales y se identifiquen los contactos internos que existen entre el Gabinete de Computación y otras unidades del Área de Ciencia Económica y Financiera. Las gráficas constan de una serie de diagramas de flujo en las cuales se describe detalladamente y en forma ordenada la realización específica de cada actividad realizada por cada puesto. También se delimitan perfectamente las relaciones que se tienen que dar entre un puesto y otro, o bien entre un área y otra, para llevar al cabo las funciones que se deben realizar para cumplir con los fines del Gabinete .Item CAPACITACION Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN EL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE NUEVA ESPERANZA(2016) PABLO TIRINA BERROCAL (TD-ADM_ACEF.0020)Hasta el siglo XIX, el estudio del capital humano no tenía vital importancia en el desarrollo económico de un país ni en sus empresas. En su obra literaria “Economía Estadounidense”, el economista renombrado Becker, G. estudió las sociedades del conocimiento, concluyendo en su estudio que el mayor valor era el capital humano. El concepto de capital humano se refiere a la inversión en conocimiento, información, ideas, habilidades y la salud que las personas acumulan en el tiempo. Para Becker las personas que invierten continuamente en su educación y capacitación, al pasar de los años, tienden a generar más ingresos respecto a las personas que deciden no seguir capacitándose o hacerlo pocas veces. Dicho de otra manera el éxito económico de los individuos y consecuentemente extensamente en también de las economías en su conjunto, depende de cómo la gente invierte efectiva y ellos mismo. (Becker, 2002). Si bien antes la prioridad era el desarrollo económico, luego el desarrollo del personal, hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es imprescindible. Esta nueva percepción se da a partir del siglo XX, donde la educación, el conocimiento y las habilidades se convierten en factores decisivos para determinar la productividad del personal siendo considerada como la era del Capital Humano en el sentido de que un factor primario del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, conocimientos y los hábitos de sus ciudadanos.Item Diseño de estrategias para mejorar el Compromiso Organizacional de los colaboradores de la Empresa PikotAgua en la ciudad de Cobija(2023) MAIKON CAMPOS LÓPEZ (TD-ADM_ACEF.0048)El presente trabajo dirigido tiene como objetivo general Diseñar estrategias para mejorar el Compromiso Organizacional de los colaboradores de la Empresa PikotAgua en la ciudad de Cobija. Es así que para el desarrollo del trabajo dirigido se planteó la siguiente pregunta ¿Qué estrategias del Compromiso Organizacional permitirán mejorar la motivación y el compromiso de los colaboradores de la Empresa PikotAgua en la ciudad de Cobija? En el que se utilizó como metodología de investigación descriptivo, por razones que se utilizó el diagnóstico situacional de la empresa PikotAgua de igual manera porque permitió identificar las causas y efectos del problema a resolver para luego proponer estrategias que mejoren el compromiso organizacional de los colaboradores de la empresa, seguido de un enfoque de investigación cualitativo, aplicando el método de investigación descriptivo, porque permitió realizar la búsqueda de información sobre el tema desarrollado compromiso organizacional en los colaboradores de la empresa PikotAgua en la Ciudad de Cobija. Por lo tanto , esto permitió elaborar una propuesta central con los resultados obtenidos mediante las técnicas de investigación. Finalmente se concluye en que la estrategia que debe utilizar la empresa es el modelo IML ( (identificación laboral, motivación y lealtad laboral). Para mejorando el compromiso dentro de las empresa PikotAguaItem DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS COLABORADORES DEL DISTRITO GEOGRÁFICO COBIJA(2022) LISBETH ZELADA GUASASE (TD-ADM_ACEF.0044)El presente Trabajo Dirigido se domina Diseño de estrategias para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores del Distrito Geográfico Cobija. Por lo cual se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Qué estrategias se deben diseñar para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores del Distrito Geográfico Cobija? El objetivo general es Diseñar estrategias para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores del Distrito Geográfico Cobija, teniendo tres objetivos específicos; realizar el diagnóstico situacional del Distrito Geográfico Cobija aplicando una herramienta de evaluación del desempeño, identificar las estrategias que contribuirán a mejorar el desempeño laboral de los colaboradores del Distrito Geográfico Cobija y presentar las estrategias que mejoren el desempeño laboral de los funcionarios del Distrito Geográfico Cobija. Se aplico la siguiente metodología; tipo de investigación descriptivo, el meto descriptivo y analítico, enfoque de investigación cualitativo y las técnicas de la investigación de la documentación con su instrumento las fichas de trabajo, la entrevista con su instrumento la guía de entrevista, la observación participante con su instrumento la guía de observación. En conclusión, se dio respuesta a los objetivos específicos planteados, realizando las técnicas con sus instrumentos seleccionado, las estrategias identificadas fueron la motivación y la comunicación, una de las maneras de motivar es la dotación de herramientas necesarias como ser equipos tecnológicos con mayor capacidad en la comunicación realizar reuniones periódicas.Item DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EMPRESA METAL ACRE S.R.L. DE LA CIUDAD DE COBIJA(2023) MOISES ANTONIO PRADA MOSCOSO (TD-ADM_ACEF.0047)El Trabajo Dirigido que se desarrolla a continuación tiene como objetivo general Proponer una reingeniería de procesos administrativos para la Unidad Educativa Casilda Martins Rivero en el Municipio de Cobija. En el cual de formuló el problema de la siguiente manera ¿Cómo podría mejorar la organización y control con la implementación de una reingeniería de procesos administrativos en la Unidad Educativa Casilda Martins Rivero en el Municipio de Cobija? El diseño metodológico con el que se trabajó principalmente fue el tipo de investigación descriptivo con enfoque cualitativo y el método de investigación analítico debido a que se analizó la información recolectada y se evidenció que los procesos administrativos con mayor debilidad son los procesos de organización y dirección en la Unidad Educativa Casilda Martin Rivero. Por lo tanto, esto permitió elaborar una Propuesta de una Reingeniería de Procesos Administrativos para la Unidad Educativa. Se presenta la propuesta a partir de un diagnóstico de la situación actual de la Unidad educativa, luego la descripción del trabajo ejecutado con la finalidad de realizar la propuesta central con los resultados obtenidos mediante las técnicas de investigación, en base a la teoría de la reingeniería de procesos de los autores Julio Henry, Glorybel García & Carmen Ochoa. En el se concluye que esta reingeniería mejorará el proceso administrativo vigente en el establecimiento contribuyendo a una mejor comunicación liderazgo y trabajo en equipo entre el director y el planten docente.Item DISEÑO DE MANUAL DE PROTOCOLO PARA LA DIRECCION DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2019) MARILUZ MAYDANA BUSTAMANTE (TD-ADM_ACEF.0033)El presente trabajo se llevó a cabo la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad Amazónica de Pando con el fin de mejorar la imagen institucional, mantener el orden ya que ese será la primera impresión que dará la universidad ante invitados del exterior. En base a las necesidades identificadas como la clasificación de los eventos, estrategias para una mejor organización entre otros, se procede a diseñar el manual de protocolo para la Dirección de relaciones Internaciones aportando una guía para los funcionarios además del diseño de una imagen corporativa. El manual de protocolo proporciona una guía que evita la duplicidad funciones y la confusión de los funcionarios involucrados en la realización de los actos y reuniones que tiene para la internacionalización entre los miembros de la comunidad universitaria y el trabajo conjunto con todos los programas y carreras de la Universidad Amazónica de Pando. Un manual de protocolo se define como un documento que plasma el conjunto de normas o reglas, impuestas por las costumbres, destinadas a reglamentar los actos sociales. tiene como función coadyuvar al Ceremonial, permitiendo la correcta estructura del directorio o relación de empresas, instituciones, funcionarios y personas, con la finalidad de observar el reconocimiento jerárquico de las mismas mediante la estructura de un cuadro de precedencias, que debe ser instituido en las organizaciones.Item DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2014) FABIOLA RAQUEL ALEJANDRO PACOSILLO (TD-ADM_ACEF.0009)La Universidad Amazónica de Pando, se encuentra ubicado en la ciudad de Cobija, capital de departamento de Pando, en el extremo norte del territorio nacional, en plena región amazónica, su lema es: “es la preservación de la amazonia es parte esencial de la subsistencia, de la vida, del progreso y desarrollo de la bella tierra Pandina.” La Universidad, nació con el nombre de Universidad Técnica de Pando, sin embargo, por contar desde su inicio a nivel Licenciatura y por acuerdo del Comité de Funcionamiento de la Universidad, se denominó: Universidad Amazónica de Pando, comenzando su funcionamiento el tres de diciembre de 1993, con las carreras de Biología y Enfermería a nivel Licenciatura. Actualmente está conformado por 5 Áreas de Conocimientos que son: 1 Área de Ciencias de la Salud 2 Área de Ciencias Biológicas y Naturales 3 Área de Ciencias Económicas y Financieras 4 Área de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 5 Área de Ciencias y Tecnología La Universidad Amazónica de Pando viene formando profesionales idóneos de reconocida Calidad y excelencia con conciencia crítica y capacidad de crear adaptar y transformar la ciencia y tecnología universal.Item DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACIDAD PARA EL COMPONENTE Nº 2 DEL CENTRO EMPRESARIAL DEL ACEF - UAP(2014) LEILA AGUADA TABORGA (TD-ADM_ACEF.0010)El presente informe de Trabajo Dirigido titulado: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL “COMPONENTE N° 2” DEL CENTRO EMPRESARIAL DEL ACEF–UAP, realizado entre los meses de Julio a Diciembre del año 2013, tuvo los siguientes objetivos específicos: a)Realizar el diagnóstico de las necesidades de las empresas públicas y privadas que requieran el servicio de asistencia técnica administrativa, b) Priorizar las áreas de competencias laborales que requieran mayor asistencia técnica administrativa y, c) Diseñar el programa de asistencia técnica, especificando los contenidos y las estrategias a emplear en el proceso. El tipo de estudio empleado fué el descriptivo. La población o universo estuvo compuesto por 616 empresas afiliadas a FUNDEMPRESA-PANDO y 58 instituciones públicas, mientras que la muestra estuvo compuesta por 245 entre empresas e instituciones públicas, el tipo de muestreo empleado fué el estratificado (tipos de empresa e instituciones). Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista, en consecuencia, los instrumentos fueron el cuestionario y la guía de entrevista semi-estructurada. Los principales resultados indican que en el Departamento Pando predominan las micro empresas de los rubros de comercio, seguido por los de hotelería, gastronomía y diversiones, mientras que empresas como las dedicadas a la construcción no reciben este apoyo, el 55,9% de ellas indican que reciben capacitación y asistencia técnica, sin embargo la mayor proporción manifiestan que requieren implementar cambios para mejorar su eficiencia y la calidad de servicios al cliente. A partir de las necesidades de capacitación y asistencia técnica se elaboró una propuesta, la misma que establece los objetivos, duración, contenidos a desarrollar, el perfil del profesional o consultor del facilitador y las formas de evaluación.Item DISEÑO DE UN SISTEMA DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA PARA LA UNIDAD DE PRACTICAS ESTUDIANTILES DEL CENTRO EMPRESARIAL DE AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS(2015) DELSY ESTHER ORTIZ ARTEAGA (TD-ADM_ACEF.0015)La Universidad Amazónica de Pando es una de las Universidades más jóvenes del Sistema Universitario, Según Vega “El 3 de julio de 1984 en la ciudad de Tarija, se aprobó la resolución N° 1 en el VI congreso ordinario de la Universidad Boliviana, creando la Universidad Técnica de Pando”. El 21 de septiembre 1984 mediante decreto supremo N° 20511 el Dr. Hernán Siles Zuazo firma la creación de la Universidad Técnica de Pando. El 18 de octubre 1984, el presidente Siles Zuazo sanciona la Ley N° 563, aprobando la creación de la Universidad Técnica de Pando. Los 3 instrumentos legales instruyen el funcionamiento de la Universidad Técnica de Pando a partir del año 1985 como institución educativa de estudios superiores, debe reordenar internamente sus procesos institucionales, académicos y administrativos. Su objetivo es formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades de desarrollo nacional y en especial de la región de la Amazonía boliviana. A partir de la gestión 2010 en la Universidad Amazónica de Pando, se ha iniciado y formalizado el enfoque de la Formación Basada en Competencia (F.B.C.), que es el proceso de enseñanza y aprendizaje donde el estudiante concibe la educación como el proceso de desarrollo en competencias, entendiendo este concepto como el desempeño de un proceso complejo que integra de manera dinámica las tres dimensiones del saber : saber conocer, saber hacer y saber ser, estos se consideran aspectos esenciales para que el estudiante tenga cabida en el ambiente profesional antes de que concluya sus estudios, manteniendo una educación de calidad permanente dentro de los parámetros competitivos, desarrollando un nivel de calidad en la educación superior a través del conocimiento teórico y práctico, siendo el elemento principal el contacto con la realidad, permitiendo consolidar y mostrar en la práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica, buscando como resultado un desempeño profesional eficaz.Item Diseño de una Propuesta Técnica para Mejorar la Gestión de RRHH en el Hospital de 3er nivel Dr. Hernán Messuti Ribera en la ciudad de Cobija(2024) DAXSHA DIVICO VASQUEZ (TD-ADM_ACEF.0051)El problema abordado en el documento es la deficiencia en la gestión de Recursos Humanos (RR.HH.) en el Hospital de Tercer Nivel Dr. Hernán Messuti Ribera, manifestada en carencias de capacitación, identificación de personal adecuado y escasez de recursos materiales para el personal administrativo. El objetivo de la investigación es diseñar una propuesta técnica para mejorar la gestión de RR.HH. en el hospital mencionado, con el fin de aumentar la eficiencia operativa y la calidad de atención médica. El alcance de la investigación incluye un diagnóstico institucional mediante encuestas y entrevistas estructuradas, abarcando la identificación de problemas específicos y el desarrollo de propuestas concretas. Se elaboraron varias propuestas, tales como estrategias de reclutamiento y selección, programas de formación y desarrollo continuo, mejoras en el clima laboral, un sistema de evaluación y seguimiento continuo, y un plan de comunicación y divulgación. La implementación de estas propuestas se espera que mejore significativamente la gestión de RR.HH. en un corto plazo, contribuyendo a una mejor organización y calidad de atención en el hospital.Item DISEÑO DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ACADEMICOS ADMINISTRATIVOS EN EL AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS(2019) ANA CLAUDIA GUERRERO VASQUEZ (TD-ADM_ACEF.0035)En el transcurso de la realización del trabajo dirigido se pudo identificar algunas dificultades dentro de la parte académica administrativa en las diferentes Unidades y Coordinaciones del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas, ocasionando retraso en los procedimientos académicos administrativos para realización de los trámites estudiantiles, por lo que existe la necesidad de definir y determinar estos procedimientos para mejorar el flujo normal de los trámites académicos administrativos. La presente propuesta está enfocada a Diseñar un Manual de Procesos y Procedimientos Académicos Administrativos, para mejorar el flujo de los Trámites académicos administrativos estudiantiles del Área, debido a la importancia que representa para el A.C.J.yP. En el Primer Capítulo se estructura el marco conceptual, en el cual se detalla los conceptos utilizados en el presente informe de trabajo dirigido, en el Segundo Capítulo se especifica la metodología, métodos, técnicas e instrumentos implementados para la elaboración del Diagnóstico del AC.J.y.P, los cuales se aplicaron a todos los que están involucrados en el proceso Académico Administrativo y definir qué tipo de trámite corresponde a las diferentes direcciones y unidades. En el Tercer Capítulo se elaboró el diagnóstico de la situación inicial comenzando con la estructura orgánica del A.C.J.yP. Para identificar las Unidades y Coordinaciones que existen dentro del AC.J.y.P, los cuales están involucrados en el proceso Académico Administrativo y definir qué procesos y procedimientos de acuerdo al tipo de trámite corresponde a las diferentes direcciones y unidades dentro del Área. En el Cuarto capítulo se presenta la propuesta en la cual se detalla los procesos y procedimientos académicos administrativos, para el flujo de cada trámite desde su inicio hasta su finalización, que permite optimizar la atención oportuna dentro de los plazos establecidos de acuerdo al tipo de trámite que se realizan en las coordinaciones y unidades del A.C.J.yP, de forma ágil y dinámica.Item DISEÑO DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA COOPERATIVA DE TELECOMUNICACIONES COBIJA LTDA. (COTECO)(2019) LILA ANDREA GARCIA MIRANDA (TD-ADM_ACEF.0039)El trabajo de investigación presenta el Diseño de un Manual de Procesos y Procedimientos para la Cooperativa de Telecomunicaciones de Cobija COTECO Ltda., respondiendo a un requerimiento de la entidad de contar con una herramienta administrativa que contribuya a la planeación, organización y control de sus actividades. En este sentido, se formula el siguiente problema ¿Qué factores administrativos se deberán considerar para diseñar el manual de procesos y procedimiento de manera que le permita optimizar sus actividades relacionadas con la coordinación, dirección y control administrativo entre las distintas unidades administrativas de la Cooperativa de Teléfonos COTECO Ltda.? Para responder a la interrogante de investigación se diseñó el manual de procesos y procedimientos, el mismo que contiene las políticas de operación, los procedimientos y describe las operaciones generales que deben ser realizadas por los usuarios de los servicios de telefonía fija, TV por cable e internet, así como también por los directivos y el personal administrativo. De esta manera el documento es un instrumento de apoyo, que muestra las unidades que participan en forma resumida y clara, utilizando una simbología en la elaboración del flujograma, el mismo que está diseñado en base al modelo (ANSI), propuesto por American National Standars Institute de Norteamérica. El manual de procesos y procedimientos contribuirá a brindar servicios más eficientes, a generar uniformidad en el trabajo por parte de los trabajadores, facilitar la orientación y atención al cliente externo, y permitirá establecer elementos de consulta, orientación y entrenamiento a los colaboradores.Item Diseño Organizacional para la Empresa Multinegocios San Diego de la Localidad de Porvenir, Pando, 2024(2024) Diego Jesús Mamani Larico (TD-ADM_ACEF.0052)La investigación realizada corresponde a un Trabajo Dirigido con el Título de Diseño Organizacional para la Empresa Multinegocios San Diego de la Localidad de Porvenir, Pando, 2024. El trabajo de investigación plantea la formulación del problema ¿Qué elementos y herramientas de control administrativo deberán considerarse para el diseño organizacional de la empresa Multinegocios San Diego de la Localidad de Porvenir, Pando? El objetivo general es Proponer un Diseño Organizacional para la empresa Multinegocios San Diego en la localidad de Porvenir, Pando, con la finalidad de mejorar la eficiencia operativa, la comunicación interna y la motivación del personal. Para desarrollar el trabajo se utilizó el tipo de investigación exploratorio, con un enfoque cualitativo y el método analítico y descriptivo, así como la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación como la entrevista semiestructura, la ficha de observación y la documentación, los cuales permitieron recopilar, analizar y sistematizar los datos requeridos por el estudio. Las conclusiones destacan el diseño de un organigrama funcional, así como el manual de funciones y el manual de procesos y procedimientos, herramientas administrativas y de control que forman parte del diseño organizacional. Este diseño no solo optimiza las operaciones actuales, sino que también prepara a Multinegocios San Diego para futuras expansiones y desafíos, asegurando un crecimiento ordenado y sostenible en el mercado regional competitivo.Item DISEÑO ORGANIZACIONAL PARA LOS MODULOS INTEGRALES POLICIALES (M.I.P.) DEL COMANDO DEPARTAMENTAL DE LA POLICIA DE PANDO(2022) JAVIER QUISPE CHAVEZ (TD-ADM_ACEF.0045)El Comando de los Módulos Integrales Policiales carece de una estructura organizacional por lo que en el presente trabajo dirigido se tiene como objetivo general el diseñar una propuesta de la estructura organizacional, manual de organización y funciones (M.O.F.), manual de procesos y procedimientos (M.P.P.) para los Módulos Integrales Policiales (M.I.P.) del Comando Departamental de la Policía de Pando, habiéndose planteado la siguiente formulación de problema ¿Qué, efectos tendrá la propuesta de un Manual de Organización y Funciones (M.O.F.) para los Módulos Integrales Policiales (M.I.P.) dependiente del Comando Departamental de la Policía de Pando?. Para el efecto se utilizó el tipo de investigación de campo con un enfoque cualitativo para realizar un análisis más descriptivo y explicativo del Manual del Organización y Funciones y el Manual de Procesos y Procedimiento y el rendimiento laboral de los servidores públicos policiales de los Módulos Integrales Policiales, identificándose 47 funcionarios policiales como la población objeto de estudio, determinándose la muestra representativa es decir con muestras aleatorias además aplicando técnicas de investigación de observación directa, entrevista, cuestionario y revisión documental con una línea específica de investigación con un eje temático general, estudiado desde perspectiva analítica. Finalmente se logró realizar el diagnóstico situacional realizada mediante el análisis y matriz F.O.D.A., observación y entrevista realizada a los servidores públicos policiales, determinándose que el Comando del Módulo Integral Policial, al ser una entidad pública dependiente del Comando Departamental de la Policía de Pando, hasta la fecha no se cuenta con una estructura organizacional y es necesario implementarla.Item ELABORACION DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA ADMINISTRACION ECONOMICA DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2011) BLANCA NIEVES CHAO TITO (TD-ADM_ACEF.0005)El presente Trabajo Dirigido se titula “Elaboración de procesos y procedimiento en la administración económica de programas de Postgrado de la Universidad Amazónica de Pando”, su objetivo general es el de “Elaborar procesos y procedimiento que faciliten las recaudaciones y el manejo eficiente de los recursos financieros (económico) de la Direccion de Postgrado” del cual derivan los siguientes objetivos específicos: a) Establecer cuáles son los procedimientos internos actuales de recaudación por concepto de colegiatura. b) Identificar los puntos críticos de los procedimientos internos actuales de recaudación. c) Proponer procedimientos de modalidades de pagos que faciliten la matriculación de profesionales en los diferentes programas. d) Realizar procedimientos que contemplen las diferentes modalidades de pagos en la colegiatura de Postgrado. e) Elabora procedimientos para el cobro mediante descuento por planilla a los docentes de la UAP que cursan algún programa de Postgrado. El estudio se realizó en la Direccion de Investigación y Postgrado de la Universidad Amazónica de Pando. El área en el que se desarrolla el Trabajo Dirigido específicamente se enmarca dentro de la Administración operativa – financiera. Metodológicamente se centra en los procesos y procedimientos que se utilizan para realizar operaciones de recaudación por concepto de cobro de colegiatura de los programas ofertados por la Direccion de Postgrado. La presencia del diagnóstico desnuda una serie de falencia que adolece la Direccion de Postgrado puesto que de manera concreta presenta datos estadísticos y financieros del número de estudiantes que cancelaron los montos económicos fijados en cada programa de las gestiones 2010 y 2011 y aquellos que no cumplieron con esta obligación y compromiso asumido al momento de matricularse. Traducido estos datos en dinero, se puede constatar que la Dirección de Postgrado solo recaudo menos del 50% del monto total que estaba proyectado al finalizar cada programa. Como consecuencia, se presenta una propuesta que es producto de la información recogida y procesada. Su contenido mantiene como base los procesos y procedimientos ya existentes, pero, realiza ciertas modificaciones que los hacen más efectivos y coherentes, cumpliendo de esta manera con el criterio de actualización en procesos administrativo de cualquier índole. Aportando de esta manera con proceso más prácticos que faciliten la recaudación de recursos económicos.Item ELABORACION MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA PANDO E.F.V.(2017) NENA YOLA CONDORI CABRERA (TD-ADM_ACEF.0025)El presente trabajo dirigido, consiste en la elaboración de un Manual de Procedimientos Operativos para “PANDO” Entidad Financiera de Vivienda, como una de las prácticas académicas laborales, es indispensable establecer procedimientos adecuados que permitan la orientación de las actividades operativas, los mismos que ayudarán a la capacitación, orientación y especialización de todo el personal que trabaja dentro de la institución. El Manual de Procedimientos Operativos es un elemento del sistema de control interno, el cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan dentro la entidad, donde el motor principal son los créditos de Vivienda especialmente de Vivienda de Interés Social, Créditos de Consumo, Microcréditos, Cajas de ahorro y DPF. Para llevar a cabo este trabajo se realizó el diagnóstico de la entidad a través de la observación y recolección de datos con entrevistas a los funcionarios y principales ejecutivos de la entidad, también se realizó concepciones teóricas, para la sustentación del trabajo, y análisis de la normativa ASFI, Constitución Política del Estado, Decretos Supremos entre otros.Item ESTRATEGIA DE PROMOCION PARA LA CASA DE LA CULTURA HERMANOS TORRICO DEPENDIENTE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA(2018) FRANKLIN MENACHO VACA (TD-ADM_ACEF.0028)El presente trabajo dirigido trata sobre Estrategias de Promoción para la Casa de la Cultura Hermanos Torrico Dependiente del Gobierno Municipal Autónomo de Cobija, incluye toda la información necesaria para brindar una solución al problema que se plantea: las formas de promoción que se están ejecutando en la institución son ineficientes y no logran cumplir con el objetivo, que es el de atraer estudiantes para para poder impartir los cursos que ofrece la institución a la población. Las estrategias de promoción permiten que las empresas o instituciones puedan incrementar sus ventas o demandas en un corto plazo y fidelizar a los clientes actuales, incentivando en los puntos de ventas a comprar sus servicios a través de herramientas como: descuentos, 2X1, cupones, premios, servicio gratis por determinado tiempo, etc.; la promoción de ventas también está enfocada a la exhibición de los productos en el punto de venta y demostraciones de los servicios que ofrecen a la sociedad en su conjunto Desde la perspectiva del marketing, la promoción sirve para lograr los objetivos de una organización. En ella se utilizan diversas herramientas para tres funciones promocionales indispensables: informar, persuadir y comunicar un recordatorio al auditorio meta. Es por ello que la importancia relativa de esas funciones depende de la circunstancia que enfrente la organizaciónItem ESTRATEGIAS DE VENTAS PARA EL JUGO DE CAÑA EN LA CIUDAD DE COBIJA PARA LA MICRO EMPRESA CALDO DE CAÑA REGIONAL(2015) RAMIRO SALDIA PUERTA (TD-ADM_ACEF.0014)En el presente Trabajo se planteó objetivos, y se diseñó estrategias de ventas para ampliar la comercialización con característica de mercado lo cual en su aplicación dieron buenos resaltados. Las estrategias realizadas para la Micro-empresa es de comercializar el jugo de caña en la ciudad de Cobija, lo cual fue posesionado en su totalidad conforme al marketing mix, que cumple con las normas necesarias de higiene. Se pudo establecer y posesionarla a la empresa en el mercado como líder para posesionarse como primera opción de bebida natural en la mente del consumidor con las variables del marketing mix promoción, publicidad. . La estrategia de ventas a implementadas están basados en el Marketing Mix, Precio, Producto, Promoción, Plaza. Para ofrecer el producto de calidad. La ventaja competitiva de la Micro-empresa radica en ofrecer a los clientes una excelente atención personalizada y rápida, con una buena imagen del lugar. Se diseñó como propuesta estrategias de ventas identificando a la empresa lo cual es líder en el mercado porque posee diferente ventajas competitivas por la calidad del producto que elaboran y servicio que ofrecen a los consumidores.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »