TRABAJO DIRIGIDO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1521
Browse
Browsing TRABAJO DIRIGIDO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 53
- Results Per Page
- Sort Options
Item MEJORAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL "BRUNO RACUA"(PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN) DE LA LOCALIDAD DE PORVENIR PARA LA GESTIÓN(2008) IOAV ROJAS CAMACHO (TD-ADM_ACEF.0001)E l sistema educativo de Bolivia está regido por el Ministerio de Educación y Cultura, quien es la entidad fiscalizadora para los Servicios Departamentales de Educación en Bolivia, uno de ellos es el Servicio Departamental de Educación en Pando, y tiene como función administrar la educación en la ciudad de Cobija y demás Localidades de la Región. La Universidad Amazónica de Pando, vinculada a la problemática del medio social, se está involucrando en la problemática social de la educación secundaria, se propone dar apoyo a estas, con el fin de fortalecerlas y reducir el impacto entre el proceso colegio secundario – universidad. El Colegio Nacional “Bruno Racua”, ubicado en la localidad de Porvenir, es uno de los colegios que siente la necesidad de cambio; para ello se plantea la ejecución de un proyecto de trabajo dirigido apoyado por la Universidad Amazónica de Pando y Ejecutado por el Ponente. En el presente trabajo se ha detectado falencias administrativas en el colegio, y se plantea mejorar los procesos, desde el enfoque de la administración como ciencia, dotándolo de herramientas y conocimientos; con el fin de alcanzar la eficiencia en la gestión escolar y lograr los objetivos institucionales.Item ELABORACION DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA ADMINISTRACION ECONOMICA DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2011) BLANCA NIEVES CHAO TITO (TD-ADM_ACEF.0005)El presente Trabajo Dirigido se titula “Elaboración de procesos y procedimiento en la administración económica de programas de Postgrado de la Universidad Amazónica de Pando”, su objetivo general es el de “Elaborar procesos y procedimiento que faciliten las recaudaciones y el manejo eficiente de los recursos financieros (económico) de la Direccion de Postgrado” del cual derivan los siguientes objetivos específicos: a) Establecer cuáles son los procedimientos internos actuales de recaudación por concepto de colegiatura. b) Identificar los puntos críticos de los procedimientos internos actuales de recaudación. c) Proponer procedimientos de modalidades de pagos que faciliten la matriculación de profesionales en los diferentes programas. d) Realizar procedimientos que contemplen las diferentes modalidades de pagos en la colegiatura de Postgrado. e) Elabora procedimientos para el cobro mediante descuento por planilla a los docentes de la UAP que cursan algún programa de Postgrado. El estudio se realizó en la Direccion de Investigación y Postgrado de la Universidad Amazónica de Pando. El área en el que se desarrolla el Trabajo Dirigido específicamente se enmarca dentro de la Administración operativa – financiera. Metodológicamente se centra en los procesos y procedimientos que se utilizan para realizar operaciones de recaudación por concepto de cobro de colegiatura de los programas ofertados por la Direccion de Postgrado. La presencia del diagnóstico desnuda una serie de falencia que adolece la Direccion de Postgrado puesto que de manera concreta presenta datos estadísticos y financieros del número de estudiantes que cancelaron los montos económicos fijados en cada programa de las gestiones 2010 y 2011 y aquellos que no cumplieron con esta obligación y compromiso asumido al momento de matricularse. Traducido estos datos en dinero, se puede constatar que la Dirección de Postgrado solo recaudo menos del 50% del monto total que estaba proyectado al finalizar cada programa. Como consecuencia, se presenta una propuesta que es producto de la información recogida y procesada. Su contenido mantiene como base los procesos y procedimientos ya existentes, pero, realiza ciertas modificaciones que los hacen más efectivos y coherentes, cumpliendo de esta manera con el criterio de actualización en procesos administrativo de cualquier índole. Aportando de esta manera con proceso más prácticos que faciliten la recaudación de recursos económicos.Item IMPLEMENTACION DE MECANISMOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS EN ACTIVOS FIJOS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2011) MAGALI MAGDALENA LIMACHI INCA (TD-ADM_ACEF.0003)En la Institución Casa Superior de Estudio se realizó la elaboración de trabajo dirigido al observar deficiencias, puesto que en la sección de activos fijos dependiente de la unidad de bienes y servicios, no cuenta con los mecanismos técnicos administrativos la cual ocasiona deficiencias en el proceso de la administración de los activos fijos eficientemente. Ante estas dificultades detectadas se contemplara mediante el trabajo dirigido el Mejoramiento en activos fijos en el proceso de dar de alta y baja los bienes, el Diseño e Implantación de un manual de procedimientos adecuados en activos fijos, el Diseño e Implementación de un reglamento específico estratégico en activos fijos, el Diseño e Implementación del manual de funciones para activos fijos. Su elaboración surge de la necesidad de contar con un instrumento de apoyo administrativo que señale, oriente e induzca al personal institucional hacia el cumplimiento de responsabilidades y la uniformidad en el trabajo, propiciando así que la ejecución de las labores encomendadas se efectúen de manera adecuada y obtenidas por medio de encuestas, entrevista, textos y que alimentaron su procedimiento optimo y favorable para su administración por el responsable de ejecutarla coadyuvando al proceso de manejo y disposición de los bienes de la institución. Al finalizar el trabajo el documento contendrá el marco normativo específico, al cual deberán sujetarse las adquisiciones de bienes, así como la limitación y el ámbito de su competencia. Con el propósito de cumplir los resultados y/o objetivos trazados de acuerdo con los lineamientos de las leyes y a efecto de centralizar la operación de la Sección activos fijos, los responsables o equivalentes en las dependencias y entidades, el cual evitarán disconformidades sobre el manejo y disposición de bienes muebles e inmuebles, se Evitarán el acumulamiento de bienes no útiles o los desechos de éstos. Mediante los informes correspondientes a las instancias superiores y de apoyo (legal y auditoria) y Reducirán las pérdidas de los bienes en la administración de activos fijos.Item MANUAL DE FUNCIONAMIENTO EN BASE A COMPETENCIAS PARA LA DIRECCION ACADEMICA DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2011) MARY FLOR ABAETY ARAPUCA (TD-ADM_ACEF.0004)La Universidad amazónica de Pando, se encuentra ubicada en el extremo norte del territorio nacional, en plena región amazónica en la ciudad de Cobija, capital del Departamento de Pando, su lema es: "La preservación de la Amazonía es parte esencial de la subsistencia, de la vida, del progreso y desarrollo de la bella tierra pandina". La Universidad, nació con el nombre de Universidad Técnica de Pando, sin embargo, por contar desde su inicio con carreras a nivel Licenciatura y por acuerdo del Comité de Funcionamiento de la Universidad, se denominó: Universidad Amazónica de Pando, comenzando su funcionamiento el 3 de diciembre de 1993, con las carreras de Biología y Enfermería a nivel de Licenciatura. Nuestra Universidad fundamentalmente es una comunidad académica, integrada por docentes y estudiantes que dedican su trabajo intelectual a la libre búsqueda de la verdad, a la creación y difusión del conocimiento. La Universidad está al servicio de la nación y la región, le corresponde colaborar en la orientación mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales y regionales. La Universidad Amazónica de Pando, tiene como misión fundamental la formación integral de sus Estudiantes, a fin de garantizar un egresado con competencia profesional y sensibilidad social, para llevar a cabo todo este proceso de formación académica se requiere una buena administración, partiendo como base el Modelo de Administración y Control Gubernamental ya que esta es una institución pública de educación superior, que enmarca su accionar en las Normas del estado Boliviano y las disposiciones que adopta el Sistema de Universidades Públicas de Bolivia.Item IMPLEMENTACIÓN GRANJA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS(2011) SAUL QUIJHUA BLANCO-DAVID R. BENITEZ SAIRE-EVER FAVIO LIMA (TD-ADM_ACEF.0006)La actual situación de crisis que se vive en nuestro País y en especial en el Municipio de Cobija Capital del Departamento de Pando, ha sido afectada de una forma negativa, pero el mas urgente y preocupante es la canasta familiar, por su alto costo de adquisición y la escasez, cada día es menor el consumo de alimentos que brindan mayores valores nutritivos, ocasionando la mala alimentación en las personas. En el Municipio de Cobija, una de las razones de lo anteriormente mencionado, es debido a que la mayoría de los productos ofertados en la región son de importación externa, por que en la actualidad no existen Medianas y/o pequeñas empresas relacionados a la producción y elaboración de productos alimenticios, para la satisfacción de la demanda existente en el mercado de Cobija, a excepción de los ganaderos y pequeños agricultores que producen y comercializan su producto en pequeña escala.Item DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACIDAD PARA EL COMPONENTE Nº 2 DEL CENTRO EMPRESARIAL DEL ACEF - UAP(2014) LEILA AGUADA TABORGA (TD-ADM_ACEF.0010)El presente informe de Trabajo Dirigido titulado: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL “COMPONENTE N° 2” DEL CENTRO EMPRESARIAL DEL ACEF–UAP, realizado entre los meses de Julio a Diciembre del año 2013, tuvo los siguientes objetivos específicos: a)Realizar el diagnóstico de las necesidades de las empresas públicas y privadas que requieran el servicio de asistencia técnica administrativa, b) Priorizar las áreas de competencias laborales que requieran mayor asistencia técnica administrativa y, c) Diseñar el programa de asistencia técnica, especificando los contenidos y las estrategias a emplear en el proceso. El tipo de estudio empleado fué el descriptivo. La población o universo estuvo compuesto por 616 empresas afiliadas a FUNDEMPRESA-PANDO y 58 instituciones públicas, mientras que la muestra estuvo compuesta por 245 entre empresas e instituciones públicas, el tipo de muestreo empleado fué el estratificado (tipos de empresa e instituciones). Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista, en consecuencia, los instrumentos fueron el cuestionario y la guía de entrevista semi-estructurada. Los principales resultados indican que en el Departamento Pando predominan las micro empresas de los rubros de comercio, seguido por los de hotelería, gastronomía y diversiones, mientras que empresas como las dedicadas a la construcción no reciben este apoyo, el 55,9% de ellas indican que reciben capacitación y asistencia técnica, sin embargo la mayor proporción manifiestan que requieren implementar cambios para mejorar su eficiencia y la calidad de servicios al cliente. A partir de las necesidades de capacitación y asistencia técnica se elaboró una propuesta, la misma que establece los objetivos, duración, contenidos a desarrollar, el perfil del profesional o consultor del facilitador y las formas de evaluación.Item DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2014) FABIOLA RAQUEL ALEJANDRO PACOSILLO (TD-ADM_ACEF.0009)La Universidad Amazónica de Pando, se encuentra ubicado en la ciudad de Cobija, capital de departamento de Pando, en el extremo norte del territorio nacional, en plena región amazónica, su lema es: “es la preservación de la amazonia es parte esencial de la subsistencia, de la vida, del progreso y desarrollo de la bella tierra Pandina.” La Universidad, nació con el nombre de Universidad Técnica de Pando, sin embargo, por contar desde su inicio a nivel Licenciatura y por acuerdo del Comité de Funcionamiento de la Universidad, se denominó: Universidad Amazónica de Pando, comenzando su funcionamiento el tres de diciembre de 1993, con las carreras de Biología y Enfermería a nivel Licenciatura. Actualmente está conformado por 5 Áreas de Conocimientos que son: 1 Área de Ciencias de la Salud 2 Área de Ciencias Biológicas y Naturales 3 Área de Ciencias Económicas y Financieras 4 Área de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 5 Área de Ciencias y Tecnología La Universidad Amazónica de Pando viene formando profesionales idóneos de reconocida Calidad y excelencia con conciencia crítica y capacidad de crear adaptar y transformar la ciencia y tecnología universal.Item ACTUALIZACION DE REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINITRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO, SEGUN LEY 1178(2015) SIMONI YNDIRA MUÑOZ MANSOUR (TD-ADM_ACEF.0011)El presente Reglamento se constituye en el instrumento regulador del Sistema de Organización Administrativa de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.), establecido en el artículo 20 de la Ley Nro. 1178, del 20 de Julio de 1990 de Administración y Control Gubernamental, la Resolución Suprema Nro. 217055 del 20 de Mayo de 1997 que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa (S.O.A.), la ley 1654 del 28 Julio de 1995 de Descentralización Administrativa y el Estatuto Orgánico de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.) aprobado en fecha: 10 de Octubre de 1997. El Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa (R.E-S.O.A.) de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P), es un conjunto ordenado por normas y procesos que regulan el análisis de diseño, rediseño, implantación y actualización de la Estructura Organizacional de la Institución, para contribuir al logro de los objetivos institucionales del Plan Estratégico Institucional y el Programa de Operaciones Anual (P.O.A.). El principal problema que se generó en la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.), el no cumplimiento de las actividades planificadas, fue las aperturas de todos los programas académico desde la gestión 2012 hacia adelante, el efecto inmediato fue la necesidad de crear y fortalecer direcciones y unidades académica y administrativa, que dio motivo al aumento de las matrículas universitarias que alcanzó el 433.72% en el período comprendido entre el 2003 al 2013, así mismo también se elevó la cantidad de docentes contratados más de 246%, acompañado también de una carga horaria elevada en la Institución. El 13 de Agosto de 2012 del Decreto Supremo 1323 fue aprobada para las unidades desconcentrada del Área Rural (Unidad Académica El Sena, Unidad Académica Santa Rosa, Unidad Académica Las Piedras en el Municipio de Gonzalo Moreno, Instituto Tecnológico en el municipio de Puerto Rico), con el 8% de Impuesto Directo de Hidrocarburo (I.D.H.).Item MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACADEMICOS ADMINISTRATIVOS PARA EL PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS(2015) VIRGINIA ORELLANA GUERRERO (TD-ADM_ACEF.0012)El Área de Ciencias Económicas y Financieras tiene el propósito de acreditar el Programa de Administración de Empresas en la gestión 2015. Hasta la fecha, un estudiante demora más de tres meses para realizar los trámites para la defensa de tesis, ya que la ausencia de un Manual de Procedimientos está ocasionando problemas por desconocimiento de los requisitos. El objetivo del presente trabajo de investigación es: Diseñar un Manual de Procedimientos Académicos – Administrativos que contribuya en la eficiencia y eficacia de los trámites de estudiantes y docentes del Programa de Administración de Empresas. El Tipo de Investigación es descriptivo, cuali cuantitativo y los métodos aplicados son deductivo, analítico, sintético y estadístico porque cumple con las características de un Manual de Procedimientos solicitado por el Director del Área y la Coordinadora del Programa. El Programa de Administración de Empresas en la gestión 2014 ha matriculado a 595 estudiantes y ha contratado a 24 docentes. Aplicando la fórmula de Muestra Aleatoria Simple se ha calculado una muestra de 175 estudiantes y 20 docentes. El 100% de estudiantes y docentes encuestados, han realizado trámites los cuales indicaron que demora mucho tiempo 87.93% estudiantes y 75% docentes, desconocimiento de los requisitos, 4.60 % estudiantes y 10% docentes, insuficiente información 4.02% estudiantes y 10% docentes y pérdida de documentación 3.45% estudiantes y 5% docentes. Se sugiere que el presente documento de investigación, forme parte del Manual de Procedimientos Académicos Administrativos que deberá de ser revisada, actualizada, socializada, aprobada y puesta en vigencia para una mejor atención, con eficiencia y eficacia a estudiantes y docentes de los programas del Área de Ciencias Económicas y Financieras (ACEF).Item DISEÑO DE UN SISTEMA DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA PARA LA UNIDAD DE PRACTICAS ESTUDIANTILES DEL CENTRO EMPRESARIAL DE AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS(2015) DELSY ESTHER ORTIZ ARTEAGA (TD-ADM_ACEF.0015)La Universidad Amazónica de Pando es una de las Universidades más jóvenes del Sistema Universitario, Según Vega “El 3 de julio de 1984 en la ciudad de Tarija, se aprobó la resolución N° 1 en el VI congreso ordinario de la Universidad Boliviana, creando la Universidad Técnica de Pando”. El 21 de septiembre 1984 mediante decreto supremo N° 20511 el Dr. Hernán Siles Zuazo firma la creación de la Universidad Técnica de Pando. El 18 de octubre 1984, el presidente Siles Zuazo sanciona la Ley N° 563, aprobando la creación de la Universidad Técnica de Pando. Los 3 instrumentos legales instruyen el funcionamiento de la Universidad Técnica de Pando a partir del año 1985 como institución educativa de estudios superiores, debe reordenar internamente sus procesos institucionales, académicos y administrativos. Su objetivo es formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades de desarrollo nacional y en especial de la región de la Amazonía boliviana. A partir de la gestión 2010 en la Universidad Amazónica de Pando, se ha iniciado y formalizado el enfoque de la Formación Basada en Competencia (F.B.C.), que es el proceso de enseñanza y aprendizaje donde el estudiante concibe la educación como el proceso de desarrollo en competencias, entendiendo este concepto como el desempeño de un proceso complejo que integra de manera dinámica las tres dimensiones del saber : saber conocer, saber hacer y saber ser, estos se consideran aspectos esenciales para que el estudiante tenga cabida en el ambiente profesional antes de que concluya sus estudios, manteniendo una educación de calidad permanente dentro de los parámetros competitivos, desarrollando un nivel de calidad en la educación superior a través del conocimiento teórico y práctico, siendo el elemento principal el contacto con la realidad, permitiendo consolidar y mostrar en la práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica, buscando como resultado un desempeño profesional eficaz.Item PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA EL HOTEL HOLIDAY EN LA CIUDAD DE COBIJA(2015) RAIZA VALERIA MUÑOZ MANSOUR (TD-ADM_ACEF.0016 (TD-ADM_ACEF.0016)El presente trabajo parte del análisis sobre la gerencia estratégica y su aplicación en una adecuada Gestión del Talento Humano para la Empresa Hotelera Holiday de la Ciudad de Cobija del Departamento Pando. De acuerdo al objetivo general que orientó el presente trabajo dirigido para la Empresa Hotelera Holiday, lo cual se cumplió sobre la base del desarrollo de los objetivos específicos, que permitieron obtener los datos necesarios para el diseño de la propuesta de Planeación Estratégica de Gestión del Talento Humano como objeto de estudio. En consecuencia del estudio antes mencionado se aplicó el diagnóstico situacional con el cual se tuvo una idea más clara de las condiciones internas de la organización y sus esquemas de administración. Con base en esta información y con los criterios sobre gestión del talento humano se diseñó una propuesta de tres ejes principales. En primer lugar el diseño de una planeación estratégica que hizo más claro los procesos y acciones para el logro de los objetivos de calidad de la organización, lo que a su vez coadyuva en valores corporativos que integran el talento humano bajo una misma orientación. En segundo lugar se diseñaron proceso para la gestión del talento humano en los que se tuvieron en cuenta las necesidades del cargo, el perfil adecuado y las políticas que la organización debe implementar para la promoción y desarrollo de las capacidades y talentos humanos quienes componen el talento humano de la organización. En tercer lugar con esta respuesta se pretende dar una respuesta a las necesidades actualmente existente en la empresa hotelera Holiday, la cual ha crecido de manera exponencial y ha tenido que adaptarse a este crecimiento sin tener procesos de gestión del talento humano definidos sobre los cuales pueda operar de manera estandarizada y organizada. Por tanto se presenta una propuesta de planeación estratégica de Gestión del Talento Humano que coadyuve al cumplimiento de la estrategia organizacional a través de la definición e implementación de procesos y directrices para la gestión de sus recursos humanos.Item PROPUESTA DE UN DISEÑO DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO(2015) ROSMERY BALCAZAR SICHORY (TD-ADM_ACEF.0013)Conforme al Sistema Nacional de Universidades, la Universidad Amazónica de Pando se caracteriza por ser una institución formadora de recursos humanos con conciencia social a nivel de Pregrado y Postgrado de reconocida calidad y excelencia, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar, transformar la ciencia y tecnología universal para el desarrollo y progreso de la región y la nación, promover la investigación científica e interacción social, difundir y acrecentar el patrimonio cultural y la soberanía del país. Universidad Amazónica de Pando (2008:6). La Universidad nació con el nombre de Universidad Técnica de Pando, y al contar desde su inicio con carreras a nivel Licenciatura y por acuerdo del Comité de Funcionamiento de la Universidad, se denominó Universidad Amazónica de Pando.La Universidad Amazónica de Pando es autónoma en su ejercicio, en sus programas, en sus objetivos y fines. Se encuentra enmarcada de acuerdo a lo que señala la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.(UAP, 2008:6). Inicia su funcionamiento el 3 de Diciembre de 1993 con las carreras de Biología y Enfermería a nivel de Licenciatura. En los últimos años ha tenido una transformación y un desarrollo continuo, realizando mejoras e innovaciones académico-administrativas, incluyendo también las tecnológicas.Item ESTRATEGIAS DE VENTAS PARA EL JUGO DE CAÑA EN LA CIUDAD DE COBIJA PARA LA MICRO EMPRESA CALDO DE CAÑA REGIONAL(2015) RAMIRO SALDIA PUERTA (TD-ADM_ACEF.0014)En el presente Trabajo se planteó objetivos, y se diseñó estrategias de ventas para ampliar la comercialización con característica de mercado lo cual en su aplicación dieron buenos resaltados. Las estrategias realizadas para la Micro-empresa es de comercializar el jugo de caña en la ciudad de Cobija, lo cual fue posesionado en su totalidad conforme al marketing mix, que cumple con las normas necesarias de higiene. Se pudo establecer y posesionarla a la empresa en el mercado como líder para posesionarse como primera opción de bebida natural en la mente del consumidor con las variables del marketing mix promoción, publicidad. . La estrategia de ventas a implementadas están basados en el Marketing Mix, Precio, Producto, Promoción, Plaza. Para ofrecer el producto de calidad. La ventaja competitiva de la Micro-empresa radica en ofrecer a los clientes una excelente atención personalizada y rápida, con una buena imagen del lugar. Se diseñó como propuesta estrategias de ventas identificando a la empresa lo cual es líder en el mercado porque posee diferente ventajas competitivas por la calidad del producto que elaboran y servicio que ofrecen a los consumidores.Item "ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL DEL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PIKOTAGUA(2016) SOFIA TICONA MAMANI (TD-ADM_ACEF.0017)En la actualidad es reconocida universalmente la necesidad de aumentar los niveles de bienestar social, y para ello se hace necesaria mejorar la productividad de la Empresa, ya que de ello también depende ajustarse a los cambios que sufre el entorno. Por lo anterior, el análisis de la productividad es de gran importancia, ya que señala en donde se han de buscar las posibilidades de mejoramiento y sus resultados, la productividad de toda organización sin importar su naturaleza siempre podrá medirse en un factor que tienen todas en común, un personal, siendo este el elemento más importante y el que le da vida a todas las Organizaciones. La Empresa Pikotagua actualmente se encuentra en un entorno cambiante y competitivo y el único camino para que pueda crecer, aumentar su rentabilidad o mejorar su posición competitiva es mejorando la productividad del personal y para ello tiene que hacer que sus directivos logren gerenciar efectivamente entendiendo los motivos, necesidades e ideales de sus trabajadores, consiguiendo así aumentar el rendimiento, habilidades y conocimientos de los mismos, mientras más sean las acciones que se planifiquen en torno a la gestión del capital humano, en esa medida se podrán cosechar mayores y mejores resultados, esto debido a que los trabajadores no sólo quieren ser tratados bien, sino que pretenden además ser capaces de contribuir creativamente a las soluciones de los problemas en la Empresa. El presente trabajo de investigación elaborado bajo la modalidad de trabajo dirigido tiene por objetivo: realizar un Análisis de la Productividad del Personal del Área de Producción de la Empresa Pikotagua a través del cual se pretende evaluar la capacidad y el rendimiento que tiene el personal para elaborar los productos y brindar a los directivos de la empresa datos precisos para que tomen decisiones y formulen estrategias claves para hacerle frente a los problemas por los que la Empresa viene atravesando.Item MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2016) PRISILA DAMARI MOSCOSO MONASTERIO (TD-ADM_ACEF.0019)El Área de Ciencias Económicas y Financieras como institución formadora de recursos humanos e intelectuales, promotora de valores e integradora de la conciencia cultural, tiene en la actualidad el reto de formar al hombre y a la mujer para el siglo XXI, caracterizado por fuertes exigencias de un mundo globalizado; planteado la necesidad de proyectar su visión en función de las nuevas exigencias del desarrollo económico y social del país y la región. El presente trabajo de grado es elaborado bajo la modalidad de Trabajo Dirigido, que tiene por finalidad: “Elaborar un manual de procesos y procedimientos para el Área de Ciencias Económicas y Financieras, que contribuya en la eficiencia y eficacia de los trámites de los usuarios internos y externos de los programas y unidades del A.C.E.F., de la Universidad Amazónica de Pando. Por lo que se realizó un diagnóstico de la situación actual para del área; diseño de flujo-gramas de los procesos administrativos; y, planteamiento de los procedimientos administrativos que se utilizan con mayor frecuencia. Esto, permitirá a los usuarios internos y externos seguir un flujo de procedimientos con mayor eficiencia y eficacia. Asimismo, para una buena administración de la documentación de los usuarios internos y externos, es necesario que la Dirección del Área de Ciencias Económicas y financieras, implemente un sistema de Kárdex y archivo, de toda la documentación elaborada, seleccionada y archivada, desde el ingreso, permanencia y conclusión de actividades y tareas que se realiza, que garantice una fácil e inmediata accesibilidad.Item PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, PARA EL CENTRO EMPRESARIAL DEL AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS(2016) FRANKLIN ROCHA MOSCOSO (TD-ADM_ACEF.0018)El presente trabajo, ha sido desarrollado durante seis meses en el Centro empresarial del Área de Ciencias Económicas y Financieras, desde la planificación de las actividades y con el fin de diseñar un programa de capacitación enfocada a las características académicas de las carreras de administración de empresas, el cual se ha concluido satisfactoriamente. En primera instancias se realizó un diagnóstico a estudiantes con el objetivo de detectar las inclinaciones por diversos cursos de capacitación que sean de importancia durante su formación y la viabilidad de ellos, priorizando cada uno de ellos de acuerdo a la demanda e importancia de las temáticas, con los docentes se aplicó una encuesta más resumida para detectar los cursos necesarios que los estudiantes deberían aprender como contenidos adicionales dentro de sus asignaturas. Entre los temas de capacitación más relevantes que los estudiantes requieren son: la elaboración de planes de negocio, marketing y manejo del SPSS, con una modalidad de semi-presencial por la poca disponibilidad de tiempo, la duración de los cursos mayormente son por un lapso de tres meses. Los docentes sugieren temas como ser: proyectos de inversión, inteligencia emocional, normas de calidad y gestión empresarial para que los estudiantes refuercen en sus asignaturas y mejoren sus conocimientos durante su formación.Item MEJORAR LAS ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL COLEGIO EDUCATIVO MARIA AUXILIADORA S.R.L. PARA PRESTAR UN SERVICIO DE CALIDAD(2016) NELIDA HUAYHUA QUISPE (TD-ADM_ACEF.0022)La Educación es uno de los pilares fundamentales de un país por lo que en Bolivia en base a las políticas públicas planteadas a partir la aplicación de la Ley 070 de Avelino Siñani y Elizardo Pérez se pretende responder de una manera eficiente al contexto social en la formación educativa. Por lo que la Gestión Educativa , “es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos formales, en donde la gestión debe ser entendida como una nueva forma de comprender y conducir la organización escolar” (Vargas, 2008). El presente trabajo dirigido tuvo como objetivo general mejorar las estrategias administrativas de los recursos humanos de la Unidad educativa María Auxiliadora S.R.L, para prestar un servicio de calidad, planteándose tres objetivos específicos el de realizar un diagnóstico de la administración de los recursos humanos, elaborar estrategias administrativas en base del diagnóstico e implementar las estrategias administrativas elaboradas. La metodología que se aplicó comprendió cinco etapas preparatoria, exploratoria, interpretativa, constructiva y ejecutoria. En base al diagnóstico realizado se han identificado debilidades en dos aspectos importantes siendo el primero la inexistencia de instrumentos de gestión administrativa como el reglamento interno, manual de funciones, formularios administrativos para los padres de familia y el segundo aspecto está relacionado al clima laboral organizacional el potencial humano, diseño organizacional y la cultura organizacional que inciden en la gestión educativa con calidad. Por lo que se ha elaborado estrategias administrativas y han sido ejecutadas siguiendo el cronograma y los objetivos planteados en el plan de estrategias administrativas realizando la evaluación, el compromiso del plantel docente y administrativo como de la dirección que han permitido alcanzar lo trazado.Item PROPUESTA DE SEPARACION ADMINISTRATIVA DE ORGANOS EN EL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COBIJA(2016) JOSE ANTONIO SALINAS BURGOS (TD-ADM_ACEF.0021)La Constitución y la Ley Marco de Autonomías, Ley N° 031, determinan las competencias de los diferentes tipos de autonomía. Pero, más allá de la norma, es importante contar con información sobre la priorización del gasto, de modo que se pueda evaluar la gestión pública. A partir de dicha Ley, los gobiernos de las unidades territoriales entre ellas esta: El gobierno autónomo municipal de Cobija, constituido por un Concejo Municipal integrado por concejalas y concejales electos mediante sufragio universal, y un Órgano Ejecutivo presidido por una Alcaldesa o Alcalde elegido por el mismo mecanismo. Para el caso de los Gobiernos Autónomos Municipales, de acuerdo al Artículo 8, numeral 3 de la Ley Marco de Autonomías, se les asignó la función general de “impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural”. Para alcanzar este objetivo se establecieron sus competencias exclusivas, concurrentes y/o compartidas en los sectores de salud, hábitat y vivienda, agua potable y alcantarillado, educación, telefonía fija, móvil y telecomunicaciones, patrimonio cultural, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente, recursos hídricos y riego, áridos y agregados, desarrollo rural integral, desarrollo productivo, planificación, ordenamiento territorial, turismo, transportes, energía, seguridad ciudadana, relaciones internacionales y gestión de riesgos y atención de desastres naturales.Item CAPACITACION Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN EL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE NUEVA ESPERANZA(2016) PABLO TIRINA BERROCAL (TD-ADM_ACEF.0020)Hasta el siglo XIX, el estudio del capital humano no tenía vital importancia en el desarrollo económico de un país ni en sus empresas. En su obra literaria “Economía Estadounidense”, el economista renombrado Becker, G. estudió las sociedades del conocimiento, concluyendo en su estudio que el mayor valor era el capital humano. El concepto de capital humano se refiere a la inversión en conocimiento, información, ideas, habilidades y la salud que las personas acumulan en el tiempo. Para Becker las personas que invierten continuamente en su educación y capacitación, al pasar de los años, tienden a generar más ingresos respecto a las personas que deciden no seguir capacitándose o hacerlo pocas veces. Dicho de otra manera el éxito económico de los individuos y consecuentemente extensamente en también de las economías en su conjunto, depende de cómo la gente invierte efectiva y ellos mismo. (Becker, 2002). Si bien antes la prioridad era el desarrollo económico, luego el desarrollo del personal, hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es imprescindible. Esta nueva percepción se da a partir del siglo XX, donde la educación, el conocimiento y las habilidades se convierten en factores decisivos para determinar la productividad del personal siendo considerada como la era del Capital Humano en el sentido de que un factor primario del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, conocimientos y los hábitos de sus ciudadanos.Item LABORACION DE UN REGLAMENTO ESPECIFICO PARA LA UNIDAD DE PRÁCTICAS LABORALES ESTUDIANTILES DEL CENTRO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO(2017) LIDIA ALEXANDRA AYALA BECERRA (TD-ADM_ACEF.0023)El presente trabajo parte de la necesidad de un reglamento de prácticas laborales estudiantiles del centro Empresarial del Área de Ciencias Económicas y Financieras, la cual se aplique en una adecuada inserción laboral de los estudiantes, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en sus empleos posteriores. De acuerdo al análisis previo de la problemática detectada, el cual nos orientó con el presente trabajo dirigido dentro del centro empresarial, mismo que nos fue de mucha ayuda como bases para el desarrollo de nuestros objetivos específicos permitiéndonos obtener datos necesarios para la elaboración de un Reglamento Específico para la Unidad de Prácticas Laborales del Centro Empresarial de la Universidad Amazónica de Pando. En primer lugar el reglamento tiene por finalidad establecer las normas y procedimientos correspondientes para la realización de las Prácticas laborales estudiantiles de las carreras del Área de Ciencias Económicas y financieras de la Universidad Amazónica de Pando. Las prácticas brindarán la oportunidad de ejercer un período de entrenamiento práctico en el área académico profesional que comprende el desarrollo de conductas y actitudes que contribuyan a fortalecer su personalidad profesional, seguridad, autoestima, sentido de pertinencia, ética y moral. El resultado del estudio antes mencionado se aplicó el descriptivo con el cual se tuvo una idea más clara de las condiciones internas dentro del centro empresarial. El comportamiento del personal docentes- administrativo y sus áreas de administración, con base en esta información se realizó la propuesta del reglamento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »