TESIS DE GRADO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1519

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    Análisis de procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal en el Gobierno Municipal Bella Flor, Gestión 2023
    (2024) NIVIA ROCHA ROJAS (TG-ADM_ACEF.0029)
    La presente tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis exhaustivo de los procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal en el Gobierno Municipal Bella Flor durante la gestión 2023. Identificar y comprender las causas subyacentes que han contribuido al estado actual de estos procesos, Para alcanzar esto, se plantean los siguientes objetivos específicos: realizar un diagnóstico situacional, identificar los principales problemas y proponer estrategias efectivas. En términos metodológicos, se adoptó un enfoque de investigación descriptivo, utilizando métodos deductivos e inductivos y un enfoque mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos de esta investigación revelan importantes conclusiones. En primer lugar, mediante el diagnóstico situacional se identificaron dificultades y problemáticas significativas dentro del municipio en relación con la temática abordada. Seguidamente, se identificaron los problemas relevantes que afectan los procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal en el Gobierno Municipal Bella Flor durante la gestión 2023. Estas dificultades subrayan la necesidad de abordar y resolver los desafíos existentes en un tiempo oportuno para mejorar la eficacia de los procesos. Finalmente, como resultado de esta investigación, se esquematizaron cuatro estrategias efectivas destinadas a mejorar eficientemente los procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal en el Gobierno Municipal Bella Flor. Estas estrategias representan un paso fundamental hacia la optimización de la gestión del talento humano en la entidad, contribuyendo así al logro de sus objetivos organizacionales y al desarrollo sostenible del municipio.
  • Item
    Factores que Contribuyen al Crecimiento de las Medianas Empresas en la Ciudad de Cobija
    (2024) ELIESA FLORES DA SILVA (TG-ADM_ACEF.0028)
    La presente tesis de grado tiene como objetivo fundamental aportar conocimientos sobre los Factores que Contribuyen al Crecimiento de las Medianas Empresas, con el propósito de desarrollar la investigación de manera efectiva y contribuyendo al logro del objetivo general que es Analizar los Factores Económicos, Políticos y sociales que Contribuyen al Crecimiento de las Medianas Empresas del sector Comercial en la Ciudad de Cobija, para contribuir al proceso dinámico de desarrollo empresarial. El estudio se concentró en el sector Comercial de la Ciudad de Cobija, tomando en cuenta que es uno de los sectores más representativos en la economía de la capital pandina, con esta investigación se quiere lograr el crecimiento y posicionamiento de las empresas en el mercado. La problemática científica se plantea de la siguiente manera ¿Cómo los factores Económicos, Políticos y sociales contribuyen al crecimiento de las medianas empresas del sector comercial en la ciudad de Cobija? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se empleó la metodología de tipo descriptivo con un enfoque de investigación cualitativo, también utilizo el método descriptivo, el cual facilitó la descripción detallada de los factores y su impacto en el crecimiento empresarial, conjuntamente con las técnicas de las encuestas dirigidas a las empresas, mismas que fueron aplicadas con su instrumento el cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, también se aplicó la entrevista dirigida a la directiva de la CIC PANDO, con la guía de entrevista estructurada, asimismo, se aplicó la observación participante con el instrumento de check list y finalmente se aplicó el análisis de las cinco fuerzas de porter, este permitió analizar y entender el entorno donde se desarrollan las empresas, a partir de esta recopilación de datos, se logró estructurar y definir aspectos relevantes para la investigación.
  • Item
    Estructuras organizacionales de las microempresas familiares en el Municipio de Cobija
    (2024) ESTEFANY SALVATIERRA MUÑOZ (TG-ADM_ACEF.0027)
    La presente tesis, titulada "Estructuras organizacionales de las microempresas familiares en el municipio de Cobija", El problema científico planteado fue: ¿Cómo se estructuran organizacionalmente las microempresas familiares en el municipio de Cobija? Y tuvo como objetivo general analizar las estructuras organizacionales adoptadas por este tipo de empresas. Para abordar esta investigación, se aplicó un enfoque cualitativo con respaldo del método analítico y el tipo de investigación descriptivo. Las técnicas de recopilación de información incluyeron la documentación y entrevistas a representantes de microempresas familiares. Las principales conclusiones fueron: durante la fase diagnóstica, las entrevistas realizadas permitieron explorar en profundidad las percepciones de los participantes sobre las estructuras organizacionales de sus microempresas. Esto permitió un análisis detallado de las prácticas y enfoques organizacionales. Posteriormente, para agrupar toda la información bajo una visión unificada, se elaboró una matriz FODA que sintetizó los resultados, destacando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las microempresas familiares en cuanto a sus estructuras organizacionales, donde se evidenció como se estructuran siendo estos modelos no convencionales. En la etapa de evaluación, se examinaron dos aspectos clave: el grado de formalización percibido en las estructuras organizacionales y la versatilidad de los modelos adoptados. Además, se identificaron cuatro factores fundamentales que incidieron directamente en la conformación de los diseños organizacionales: flexibilidad, pragmatismo, alineación con objetivos específicos y recursos disponibles. Estos factores no actúan de manera aislada, sino que interactúan de manera compleja y dinámica, moldeando las estructuras organizacionales de las microempresas familiares en respuesta a las demandas y recursos locales.
  • Item
    Evaluación de la ética profesional de los funcionarios del Comando Departamental de Policía de Pando y su impacto en la confianza ciudadana en Cobija
    (2024) Mauricio Alejandro Molina De La Torre (TG-ADM_ACEF.0026)
    El presente trabajo de investigación, tuvo como título: Evaluación de la ética profesional de los funcionarios del Comando Departamental de Policía de Pando y su impacto en la confianza ciudadana en Cobija. El objetivo general fue evaluar la aplicación de la ética profesional de los funcionarios del Comando Departamental de Policía de Pando y su impacto en la confianza ciudadana en Cobija, esto para ofrecer un entendimiento profundo e identificar áreas críticas de mejora en la relación entre la policía y la comunidad. La formulación del problema fue: ¿De qué manera una mejor aplicación de los principios de ética profesional por parte de los funcionarios del Comando Departamental de Policía de Pando puede influir en la mejora de la confianza ciudadana en Cobija? Todo bajo una estructura metodológica iniciando con el método de investigación analítico, un enfoque cualitativo y un tipo de investigación descriptivo, coadyuvado de las técnicas de la Documentación, la Entrevista y la Observación. Las conclusiones principales de la investigación revelaron que existe una percepción generalizada de desconfianza hacia el Comando Departamental de Policía de Pando, en gran parte atribuible a la percepción de una falta de ética en el comportamiento de los efectivos policiales. Se identificaron fallas significativas en la capacitación y aplicación de estándares éticos, así como una desconexión entre la ética profesional y las acciones diarias de los policías. Estas deficiencias afectan negativamente la confianza de la ciudadanía, resaltando la necesidad de implementar programas de capacitación ética, mejorar los mecanismos de supervisión y fortalecer la comunicación con la comunidad.
  • Item
    Análisis del Marketing Estratégico en la Empresa Constructora y Consultora G&G S.R.L de la ciudad de Cobija.
    (2024) Romy Karina Roca Carpio (TG-ADM_ACEF.0025)
    Esta tesis se enfoca en el análisis de las estrategias de marketing implementadas en la empresa constructora G&G S.R.L., ubicada en Cobija, con el objetivo de mejorar su posicionamiento y competitividad en el sector de la construcción. El objetivo general es analizar las estrategias de marketing estratégico con el fin de identificar oportunidades de mejora que optimicen el desempeño de la empresa. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando técnicas como entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis documental. La pregunta de investigación central es ¿Qué herramientas y técnicas permiten realizar un análisis integral de las estrategias de marketing estratégico implementadas en la Empresa Constructora y Consultora G&G S.R.L., evaluando su impacto en la competitividad y sostenibilidad de la empresa en el sector de la construcción en Cobija?. Las bases teóricas incluyen la teoría del marketing estratégico de Kotler, apoyada por herramientas como el análisis FODA, benchmarking y la matriz MAFE. Los resultados revelan que la empresa posee fortalezas en la calidad de sus servicios y una buena reputación, pero carece de un equipo especializado en marketing y estrategias digitales actualizadas. Como conclusión, se sugiere la implementación de una estrategia de marketing digital integral para mejorar la visibilidad, atraer nuevos clientes y optimizar su competitividad. Las recomendaciones incluyen la actualización de la presencia digital, mayor inversión en publicidad en línea y la contratación de personal especializado en marketing.
  • Item
    Toma de Decisiones Estratégicas de Inversiones de Capital fundamentadas en la Valoración de Empresas, en las Pymes de la ciudad de Cobija
    (2024) JOSE ERNESTO MARTÍNEZ BAUTISTA (TG-ADM_ACEF.0024)
    La presente investigación tiene como objetivo general: Desarrollar un modelo de valoración de empresas que permita valorizar de manera precisa el valor de la empresa (VE) y determinar la creación del valor económico agregado (EVA). En tal sentido, se plantea el problema científico que da origen a la investigación: ¿Qué variables, metodologías y parámetros, se deberá analizar e integrar en el desarrollo de un modelo de valoración de empresas que permita valorar con precisión el VE y EVA, para la toma de decisiones estratégicas de inversiones de capital en las Pymes de Cobija? Dicha investigación se sustenta en un paradigma pos-positivista con un enfoque cuantitativo, caracterizado por una metodología exploratoria y descriptiva, con métodos de análisis, síntesis y estadístico, así con una muestra probabilística estratificada. La recolección de datos incluyó encuesta al sector empresarial Pyme y entrevistas al presidente de ASOBAN del sector financiero y al gerente de Ronbol S.R.L. El modelo integra metodologías de valorización DCF por FCL y creación de valor por EVA. Con enfoque de análisis Top-Down con variables macro, sectorial y empresariales, empleando modelos financieros WACC, de Gordon, CAPM ajustado para mercados emergentes, teorema de MM, teoría de portafolios y simulaciones de Monte Carlo. Finalmente, para validar el modelo se aplicó a la empresa Ronbol S.R.L del sector real, obteniendo el valor de la empresa en Bs94.362.763, la creación de EVA Bs– 7.927.312 actualizado y VMA 67% de contribución a la maximización del valor empresarial, Finalmente, se concluye confirmando la hipótesis de la investigación planteada. Por tanto, se contribuye con un modelo adecuado para valorizar empresas Pymes que permite estimar con precisión (97% NP) el VE y determinar la creación del EVA, proporcionando el rigor y solidez necesarios para el sustento de las decisiones estratégicas en inversiones de capital.
  • Item
    Dirección y Organización de Microempresas Familiares del Rubro de Confecciones de Poleras en la Ciudad de Cobija, Gestión 2023
    (2024) LEO MIYATA HURTADO (TG-ADM_ACEF.0022)
    Esta tesis de grado se enfocó en abordar el desafío de mejorar la dirección y organización en microempresas familiares dedicadas a la confección de poleras en la ciudad de Cobija, gestión 2023. El objetivo general del estudio fue Analizar los elementos de la dirección y organización que contribuirán de manera efectiva a las microempresas familiares en la ciudad de Cobija, gestión 2023. Se empleó un enfoque cualitativo de investigación, y el estudio se inició con un diagnóstico exhaustivo del estado actual de las microempresas familiares. Como instrumentos de recolección de datos, se aplican técnicas de observación y entrevistas utilizando una guía de entrevista semiestructurada. La metodología empleada se basó en el análisis de factores intrínsecos y extrínsecos que afectan la dirección y organización de las microempresas familiares. Con el tipo de investigación descriptiva. Se respaldó esta investigación en las bases teóricas de Mintzberg y Barney, que proporcionaron un marco sólido para el análisis de la gestión y la ventaja competitiva en este contexto empresarial. Como resultado, se identifican subcausas que debilitan la operación de estas microempresas, incluyendo diferencias de pensamiento en la estructura familiar, problemas en la selección de materias primas y la influencia del empirismo en la toma de decisiones. Se concluye que estas subcausas afectan negativamente la dirección y organización de las microempresas familiares y, por lo tanto, su competitividad en el mercado. La tesis ofrece recomendaciones concretas para abordar estas subcausas y mejorar la dirección y organización de las microempresas. Este estudio proporciona una contribución valiosa al campo de las microempresas familiares y brinda una visión detallada de los desafíos que enfrentan en el mercado de confección de poleras en Cobija.
  • Item
    Análisis de la Gestión del Capital Humano en la Administración Pública de la Ciudad de Cobija
    (2024) TANIA NAVI GUZMAN (TG-ADM_ACEF.0021)
    La presente tesis tiene como objetivo fundamental realizar un análisis sobre la Gestión del Capital Humano en la Administración Pública de la Ciudad de Cobija, con el propósito de mejorar el desempeño y la administración pública de dicha gestión. La problemática científica se plantea la pregunta: ¿Qué prácticas y procesos de la Gestión del Capital Humano se deben analizar en la Administración Pública para lograr una mejora en su desempeño? Para responder a esta pregunta de investigación, se recurrió a una metodología de tipo descriptiva y un enfoque cualitativo. Además, se emplearon métodos analíticos y descriptivos, conjuntamente con la técnica de la entrevista y la investigación documental. Las entrevistas se llevaron a cabo con las Máximas Autoridades (MAE), y con los responsables de la Unidad de Recursos Humanos, empleando como instrumento la guía de entrevista. Asimismo, se aplicó una encuesta mediante un cuestionario estructurado. En la investigación, se realizó un diagnóstico situacional con el objetivo de determinar el estado actual de la gestión del capital humano en el Gobierno Autónomo Departamental de Pando y en el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. Finalmente, esto permitió realizar un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades entre ambas instituciones públicas de la Ciudad y que, a partir de esta recopilación de datos, fue posible definir y categorizar aspectos relevantes en la gestión del Capital Humano, resultado que luego proporcionaría insumos para las recomendaciones pertinentes a la mejorar de la gestión del capital humano en la Administración Pública de la Ciudad de Cobija.
  • Item
    Análisis de la Relación e Influencia entre las TICs y la Educación Técnico Humanístico en la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez Secundario del municipio de Cobija
    (2023) ADRIANA DURAN VILLAMOR (TG-ADM_ACEF.0020)
    Esta tesis de grado se enfoca en analizar la relación e influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la educación técnico-humanístico de la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez Secundario, ubicada en el municipio de Cobija. Los objetivos incluyen identificar las ventajas y desventajas de la aplicación de las TIC en la educación, explorar la relación entre el uso de estas tecnologías y los procesos de enseñanza-aprendizaje, y proponer recomendaciones para una integración efectiva. La metodología adoptada es cualitativa descriptiva, utilizando encuestas y entrevistas como instrumentos de recolección de datos entre profesores y estudiantes. Este enfoque se respalda en las teorías de Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza, quienes destacan el impacto de las TICs en la educación y la necesidad de ajustar los planos de estudios. El análisis revela que, a pesar de ciertas limitaciones, las TICs desempeñan un papel crucial en el desarrollo de los estudiantes, mejorando habilidades técnicas y humanísticas. Se concluye que una integración efectiva de las TICs en la educación técnico-humanística es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos de un mundo tecnológico y globalizado.
  • Item
    Incidencia de la Cultura Organizacional en el Desempeño Laboral de los Colaboradores de la Unidad de Gestión Documental-UAP
    (2023) DAYANIRA MONTES MAYO (TG-ADM_ACEF.0019)
    La siguiente investigación, ha tenido como objetivo analizar la incidencia de la cultura organizacional en el desempeño laboral, de los colaboradores de la Unidad de Gestión Documental en la Universidad Amazónica de Pando. La investigación es descriptiva ya que se analizó las características y las causas que está incidiendo dentro de la Unidad de la Institución. Tiene como enfoque cualitativo y el método analítico de conocimiento inductivo como formulación del problema ¿De qué manera influye la cultura organizacional en el desempeño laboral? El instrumento utilizado para medir el desempeño laboral es la entrevista y el cuestionario, método de escala de apreciación hacia el comportamiento de los colaboradores. La técnica utilizada es la observación es no participante De acuerdo a la investigación se concluye que la incidencia de la cultura organizacional y el desempeño laborar es que no cuenta con un ambiente adecuado para que su trabajo sea eficiente y no identifica una cultura predomínate. Se recomendó crear planes que incentiven el arraigo hacia la cultura organizacional y motiven al mismo tiempo, el desempeño eficiente de los colaboradores; esto con el propósito de reconocer y seguir promoviendo tanto los valores culturales como el buen desempeño, de tal manera, que con ello se fortalezcan ambos factores, en busca de hacer sentir al colaborador parte importante de la institución y orgulloso de pertenecer a la misma.
  • Item
    Gestión del talento humano en las pequeñas y medianas empresas beneficiadoras de castaña, del municipio de Cobija, en el año 2022
    (2023) LUIS ENRIQUE CHAVEZ ZABALA (TG-ADM_ACEF.0018)
    La presente Tesis de grado se centra en la gestión del talento humano en las pequeñas y medianas empresas beneficiadoras de castaña en el municipio de Cobija durante el año 2022. La problemática identificada radica en que estas empresas no logran alcanzar el nivel de desarrollo de sus contrapartes ubicadas en las ciudades principales de Bolivia, las cuales tienen éxito en actividades productivas y económicas a nivel internacional. El objetivo de esta investigación es analizar las acciones de gestión de talento humano que llevan a cabo las pequeñas y medianas empresas beneficiadoras de castaña en Cobija durante el año 2022. Además, busca identificar las normas y procedimientos de gestión de talento que aplican estas empresas, así como analizar las acciones que motivan el interés laboral y personal de los trabajadores y determinar las acciones que fomentan el crecimiento profesional de los mismos en sus puestos de trabajo. El diseño de investigación adoptado es de enfoque mixto y de tipo descriptivo. El estudio combina el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa de la situación. Las conclusiones obtenidas revelan que la empresa Tahuamanu S.A. presenta las mejores condiciones para los trabajadores en cuanto a la contratación basada en méritos, la utilización de evaluaciones de personal y la promoción como medios de motivación y estímulo. Por otro lado, la empresa Eximcruz S.R.L. destaca en aspectos como la comunicación de las funciones laborales, la capacitación para la prevención de problemas en el puesto de trabajo y la realización de inducciones previas a los trabajadores.
  • Item
    Factores que condicionan el desarrollo de franquicias de comida rápida en la Ciudad de Cobija
    (2022) FRANZ MARIO CARDENAS BISMARCK (TG-ADM_ACEF.0017)
    La presente Tesis busca identificar los factores que condicionan el desarrollo de franquicias de comida rápida en la ciudad de Cobija, debido a la falta de negocios que funcionen bajo este modelo, si bien desde la teoría se puede evidenciar las grande oportunidades que representan las franquicias tanto del lado del franquiciador como del franquiciado, es prácticamente imposible el encontrar negocios que hagan uso de esto para ser explotado en la ciudad de Cobija. Quizá por la falta de conocimiento, la inexperiencia en material legal empresario o el riesgo natural de cualquier inversión económica. Bajo el método inductivo y mediante el análisis cualitativo de los datos e información recabada a través de las técnicas de recolección de información como la revisión documental, la encuesta y la entrevista; y haciendo uso de sus instrumentos pertinentes de la mano de un alcance exploratorio y descriptivo se puedo obtener como resultado que los factores determinantes para el desarrollo de franquicias de comida rápida son: Factores Sociales, Económicos y Legales. Dichos factores interactúan y componen las barreras primarias que se deben atravesar para poder concretar la aparición de franquicias tanto nacionales como internacionales, la finalidad de la tesis es poder brindar un punto de apoyo para el estudio práctico y desarrollo de futuras franquicias en la ciudad, de manera que los inversionistas y emprendedores vean con buenos ojos el poder apostar y aventurarse con las franquicias de comida rápida, de igual manera determinar a cabalidad las oportunidades y amenazas que deben ser explotadas y afrontadas respectivamente en relación al objeto de estudio.
  • Item
    Dirección Estratégica: La Toma de Decisiones en la Empresa Agua Natural Ozonizada Bay de la Ciudad de Cobija
    (2022) TAMARA CARMEN CARDOZO VILLCA (TG-ADM_ACEF.0016)
    La Tesis que se desarrolla a continuación tiene como objetivo general analizar y determinar aquellos factores de la dirección estratégica que contribuirán para la adecuada toma de decisiones eficaz y oportunas en la empresa Agua Natural Ozonizada Bay de la ciudad de Cobija, el problema científico se delimito de ésta manera ¿De qué manera la dirección estratégica contribuirá a la toma de decisiones eficaz y oportuna en la empresa Agua Natural Ozonizada Bay de la ciudad de Cobija? La metodología empleada fue de carácter inductivo, el tipo de investigación es descriptiva no experimental en la cual se observó el fenómeno en estudio para llegar al fin, mediante una estrategia cualitativa que permitió entender, comprender aquellos elementos faltantes dentro de la organización. El estudio se inicia con el diagnóstico situacional de la empresa permitiendo de este modo realizar un análisis de la debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para posteriormente poder definirlos, categorizarlos y codificarlos logrando de esta manera la creación otorgar a la empresa una guía u orientación para que pueda planificar estratégicamente y mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado, se aplicó la técnica de la entrevista, como instrumento la guía de entrevista con dos diferentes cuestionarios, uno dirigido a los altos mandos de la empresa y otro a sus colaboradores. Se apoyó este estudio con las bases teóricas de Guerras & Navas quienes con sus aportes científicos lograron encausar el presente estudio. Se concluyó demostrando que la dirección estratégica es un elemento clave para el éxito empresarial y se identificó las estrategias para la toma de decisiones efectivas en la empresa que son: el capacitar a la gerencia como a los colaboradores con bases teóricas de la adecuada dirección de empresas, buscar la visión futura para no incurrir en cortoplacismo y obtener un marco de referencia para la óptima dirección estratégica en la empresa.
  • Item
    Lineamientos de Fidelización del Talento Humano y su Influencia en el Desempeño Laboral del Personal Administrativo de la U.A.P.
    (2021) CESAR ALFREDO RICALDEZ SIVIORA (TG-ADM_ACEF.0015)
    En el presente trabajo se quiere explicar la importancia del potencial de la gestión de talento humano para retener el capital humano estratégico de la organización como un camino para influir positivamente sobre su capacidad, contribuyendo, de este modo, a la mejora de sus resultados organizativos y de su competitividad. En este sentido, la dirección estratégica de gestión humana propone la existencia de una serie de etapas o procesos intermedios que influyen sobre los comportamientos y actitudes de los empleados, condicionando los resultados de los empleados, tales como productividad, satisfacción laboral, rotación voluntaria, etc., y, con ellos, los resultados de la organización. En este vínculo causal entre la gestión del talento humano y los resultados de la organización, las prácticas de gestión humana juegan un papel protagonista debido a que permiten la adquisición, la retención y/o el desarrollo de los empleados con mayor potencial para contribuir al desempeño organizacional. No obstante, aunque reconocemos la importancia estratégica de estas tres funciones; adquisición, retención y desarrollo, su estudio conjunto es tan amplio que resulta difícilmente abarcable en un solo trabajo; por ello, esta monografía se ha decidido centrar fundamentalmente en el ámbito de la retención de empleados y su relación con: la gestión del talento humano y la felicidad o bienestar laboral.
  • Item
    Incidencia del Trabajo en Equipo en los Comités de Autoevaluación en Procesos de Acreditación en las Carreras de Biología y Odontología-U.A.P.
    (2020) VICTORIA STEFANIA RODRIGUEZ NAY (TG-ADM_ACEF.0014)
    El presente trabajo de investigación titula “Incidencia del Trabajo en Equipo de los Comités de Autoevaluación de las carreras de Biología y Odontología-UAP”, como formulación del problema ¿Cuál es el grado de incidencia del trabajo en equipo de los comités de autoevaluación de las carreras de Biología y Odontología-U.A.P.?, como objetivo es determinar el grado de incidencia del trabajo en equipo de los comités de autoevaluación en procesos de acreditación en las carreras de Biología y Odontología, se aplicó el tipo de estudio descriptivo para observar y analizar el grado que inciden los factores del trabajo en equipo, con un enfoque cualitativo mediante el cual se pretende analizar los hechos, comportamientos y factores que inciden en el trabajo en equipo del comité actualmente, también se aplicó los métodos, inductivo que tiene como finalidad de observar, analizar y registrar de todos los hechos dentro de los comités, descriptivo para describir las experiencias de los funcionarios que forman parte del comité y el método analítico analiza el comportamiento, la relación de los funcionarios que componen el comité para determinar los factores que incide, como técnica se aplicó la técnicas de la entrevista dirigidas al Director de la Dirección de Evaluación y Acreditación, a los Coordinadores y Responsable de Evaluación y Acreditación de las carreras de Biología y Odontología, la observación como técnica hacia los comités de autoevaluación con los instrumentos de lista de cotejo y matriz de observación está dividida por cinco factores: participación, espíritu de grupo, comunicación, cooperación y liderazgo. Se ha llegado a la conclusión que el trabajo en equipo en los comités de autoevaluación si incide en los procesos de acreditación, para lograr un eficaz y exitoso proceso de acreditación se necesita un eficiente trabajo en equipo por parte de todo el comité de autoevaluación.
  • Item
    Análisis de Factores de la Rotación de Personal y su Influencia en la Productividad del Hospital Dr. Roberto Galindo Terán
    (2019) SINGLY BALLIVIAN BARROSO (TG-ADM_ACEF.0013)
    En las instituciones de hoy en da, constantemente se tiene que luchar con la rotación n del personal y las consecuencias que esto trae en términos de productividad y desempeño. Las personas están en una búsqueda constante de mejorar su situación n profesional y personal y toman decisiones respecto a su situación n laboral tomando en consideración diversas condiciones. Este trabajo busca descubrir las causas que llevan a las personas a renunciar a su trabajo y analizar las situaciones preferidas de los trabajadores con relación al salario. Para llevar a cabo este estudio, realizamos una encuesta a 8 0 colaboradores que trabajan en las diferentes unidades administrativas del Hospital Roberto Galindo Terán . Los resultados obtenidos indican que existe diferencia entre los factores que han hecho que una persona renuncie y los que harán que una persona que no ha renunciado lo haga. Las personas que no han renunciado colocan el salario, la mala relaci n con e l jefe y tenso ambiente laboral como las razones (en orden de prioridad) por las cuales se verán motivados a poner su renuncia, mientras que los que s han renunciado alguna vez ponen el salario como tercera en orden de prioridad y que no se cumplieron su s expectativas laborales o que este dejó de ser un reto como el primero y segundo lugar.
  • Item
    Carga Impositiva y el Desarrollo de Empresas Pertenecientes a la Industria Manufacturera del Municipio de Cobija
    (2019) MARIO ENRIQUE ECHARLAR FURRER (TG-ADM_ACEF.0012)
    El objeto de estudio de la investigación es; carga impositiva como factor que limita el desarrollo de la industria manufacturera en el municipio de Cobija del departamento de Pando. El origen del problema radica en que gran parte de las empresas del sector manufacturero en Cobija no llegan a la etapa de madurez ya que éstas fracasan durante su fase de crecimiento, esta realidad se refleja en los datos proporcionado por Fundempresa donde Cobija tiene el índice de crecimiento más bajo de Bolivia en cuanto a la industria manufacturera, esta problemática se delimita en la pregunta de investigación; ¿Es la carga impositiva un factor que limita el crecimiento de la industria manufacturera en el municipio de Cobija del departamento de Pando? El objetivo de la investigación se define como; Analizar la relación de la carga impositiva como factor limitante en el desarrollo de la industria manufacturera del municipio de Cobija del departamento de Pando. Aplicado un enfoque cuantitativo con un alcance de investigación descriptiva y recabando datos del 100% de la población se logró obtener información que coadyuvó a comprobar la hipótesis de investigación; “H1: La carga impositiva es un factor que limitan el crecimiento de la industria manufacturera en el municipio de Cobija del departamento de Pando”. Donde el valor calculado de chi-cuadrado (x2) es menor al valor del Chi-cuadrado teórico (x2t), por lo tanto; (x2) < (x2t). Con estos resultados se comprueba estadísticamente que la carga impositiva en el municipio de Cobija no incide en el desarrollo empresarial del sector manufacturero.
  • Item
    MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN LA INSTITUCIÓN PÚBLICA DEL REGISTRO DE ARMA DE FUEGO CIVIL (R.E.A.F.U.C) EN LA CIUDAD DE COBIJA
    (2019) RUDDY WILSON RAMOS NINA (TG-ADM_ACEF.0010)
    En este estudio se realizó una evaluación del nivel de satisfacción del cliente en los servicio de registro de arma de fuego y la obtención de licencia, para ello se realizó 286 encuestas estructurada a los clientes que se acercaron a las instalaciones de las oficinas de R.E.A.F.U.C. Medir la satisfacción del cliente en la institución pública del servicio de Registro de arma de fuego civil (R.E.A.F.U.C.) en la ciudad de Cobija, con el propósito de mejorar la calidad del servicio. Ante esta situación se formula la pregunta de investigación: ¿Cuál es el grado de la satisfacción del cliente del servicio de Registro de Armas de Fuego Civil en la ciudad de Cobija? Como resultados de la encuesta claramente los datos demuestran que en una escala de valores considerada en las primeras 7 preguntas, el cliente de R.E.A.F.U.C. califica que el servicio prestado por la institución pública es regular, para determinar el grado de satisfacción del cliente de R.E.A.F.U. C. objetivo propuesto en la tesis de grado, se recurrió al método directo, con base en el método Servqual. Este método cualitativo, es una propuesta de la escuela americana de marketing, fue desarrollada por Parasuraman, Berry y Zeithaml.
  • Item
    Medición de la satisfacción de los usuarios externos en la obtención de la Cédula de Identidad para el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) en la Ciudad de Cobija
    (2017) VIVIANA NOEMI SANGA FLORES (TG-ADM_ACEF.0009)
    El Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), brinda los servicios de Licencia de Conducir y Cédula de Identidad, esta investigación tiene como objeto de estudio la medición de satisfacción del usuario externo. Actualmente a nivel nacional, como departamental en este caso en la Ciudad de Cobija, aún se tiene dificultades en la atención al usuario, ante ello la institución pública del SEGIP, debe centrar sus esfuerzos en lograr la satisfacción de los usuarios. SEGIP, resguarda de manera adecuada la documentación de respaldo, recursos humanos con conocimiento diversificados en la emisión documental y sistemas informáticos confiable, apertura a nuevas herramientas tecnológicas, convenios institucionales con entidades públicas y privadas. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede identificar claramente que el servicio y atención brindada por el personal, hacia los usuarios externos es relativamente bueno con una tendencia a regular, esto debido a diferentes factores, uno de ellos es que dentro de la estructura orgánica del SEGIP-Cobija-Pando, no se establece un cargo de secretaria general o ventanilla de información. Palabras clave:  Medición  Satisfacción  Usuario
  • Item
    Análisis del efecto de la crisis económica de la región fronteriza de Brasil en el sector comercial – zona central de la ciudad de Cobija
    (2017) HISHI PEÑA MAEDA (TG-ADM_ACEF.0008)
    De acuerdo a las investigaciones realizadas se pudo verificar que no existe un estudio realizado para resolver la problemática del comercio en la zona central de la ciudad de Cobija, han disminuido sus ventas en el sector comercial por el efecto de la crisis económica del Brasil. Es por ello que se propone medidas para minimizar el impacto negativo, realizando la investigación en el mercado de la zona central de la ciudad de Cobija es un punto estratégico especialmente para los comerciantes porque su segmento son los turistas especialmente los brasileros. Las medidas que se plantea son beneficio para toda la población y los comerciantes, con estas medidas las instituciones gubernamentales se desatarían de esa gran carga de fuentes de trabajo y las familias se podrán sustentar. Los métodos utilizados son descriptivos para buscar las características del objeto de estudio esto permite parámetros para la población de estudio a partir de una muestra, los métodos históricos para poder analizar la trayectoria concreta y sus conocimientos en los diferentes periodos de la historia. De acuerdo al análisis realizado se pudo evidenciar que la gran mayoría de los comerciantes que han llegado del interior del país, mejoraron su calidad de vida y han incrementado su nivel de ingresos económicos. Palabras Claves  Ingresos  Comercio  Económico  Crisis