PROYECTO DE GRADO

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1520

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 209
  • Item
    PLAN DE NEGOCIOS PARA CAFÉ DON PEKI EN EL MUNICIPIO DE PORVENIR
    (2025) DANIELA MOLLINEDO CONDORI (PG-ADM/ACEF.225)
    Este proyecto de grado tiene como objetivo la elaboración de un plan de negocio para la Microempresa Café Don Peki, ubicada en el municipio de Porvenir. El propósito principal es establecer una estructura organizativa sólida que optimice la gestión administrativa, financiera y legal de la microempresa, cuyo principal desafío radica en la falta de una estructura empresarial adecuada. En este sentido, el proyecto busca responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué factores técnicos, administrativos, financieros y legales deben considerarse para el desarrollo del Plan de Negocio para Café Don Peki en el Municipio de Porvenir? La metodología empleada es de tipo exploratorio, con un enfoque cuantitativo y el uso de los métodos analíticos y descriptivos. Se trabajó con una muestra representativa de 381 personas, seleccionadas mediante muestreo probabilístico estratificado, de una población de 49.621 habitantes de entre 18 y 60 años. Las técnicas de recolección de datos incluyen documentación, entrevistas y encuestas. En términos económicos y financieros, los resultados obtenidos indican que las operaciones del fondo de inversión son significativas, con un monto total de 143.260 Bs. La microempresa unipersonal presenta indicadores financieros favorables, destacando una tasa interna de retorno del 48%, superando ampliamente la tasa mínima aceptable, y un valor actual neto de 141.682 Bs, lo que demuestra que la inversión es viable y rentable, asegurando el crecimiento y desarrollo de Café Don Peki.
  • Item
    Determinación de los Factores e Indicadores de Calidad del Servicio en las Cajas de la Agencia El Cristo del Banco Prodem Sucursal Beni-Pando
    (2025) JOSÉ YAMIL MUÑOZ MANSOUR (PG-ADM_ACEF.0224)
    El presente proyecto de grado, titulado “Determinación de los Factores e Indicadores de Calidad del Servicio en las Cajas de la Agencia El Cristo del Banco Prodem Sucursal Beni-Pando”, la formulación del problema se presenta de la siguiente manera: ¿Cuáles son los principales factores e indicadores que determinan la calidad del servicio en las cajas de la agencia El Cristo del Banco Prodem, Sucursal Beni-Pando?, tiene como objetivo principal evaluar la calidad del servicio en el área de cajas, identificando factores que influyen en la percepción y satisfacción de los clientes. La investigación se centra en analizar las dimensiones del Modelo SERVQUAL: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La metodología aplicada es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas, entrevistas semiestructuradas y observación directa. Para el análisis de los datos se emplearon herramientas como la matriz FODA, el Modelo SERVQUAL y la matriz MAFE, permitiendo identificar fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad en el servicio. Los resultados muestran que las principales causas de insatisfacción incluyen tiempos de espera prolongados, insuficiencia de personal en horarios de alta demanda y falta de claridad en la comunicación. Las brechas identificadas en cada dimensión del Modelo SERVQUAL evidencian discrepancias significativas entre las expectativas y percepciones de los clientes. Como conclusión, se proponen estrategias orientadas a mejorar la calidad del servicio, tales como la implementación de programas de capacitación continua, mejoras tecnológicas en la gestión de filas y una mejor planificación de los recursos humanos. Estas iniciativas buscan no solo optimizar la experiencia del cliente, sino también fortalecer la competitividad y sostenibilidad del Banco Prodem en el sector financiero.
  • Item
    PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA OPTIMIZAR EL TRABAJO EN EQUIPO EN LAS SUCURSALES DE LA EMPRESA PIL ANDINA, REGIONAL PANDO
    (2024) YULY BARBOSA LÓPEZ (PG-ADM_ACEF.0223)
    El presente proyecto titulado: Propuestas de estrategias y técnicas para optimizar el trabajo en equipo en las sucursales de la empresa Pil Andina, regional Pando, tiene como objetivo principal proponer estrategias y técnicas para la optimización del trabajo en equipo en las sucursales de Pil Andina, regional Pando. La pregunta científica que guió la investigación fue: ¿Qué estrategias y técnicas pueden optimizar el trabajo en equipo en las sucursales de Pil Andina, regional Pando? La metodología se compuso por el tipo de investigación descriptivo, con un enfoque cualitativo y el uso de los métodos inductivo y descriptivo. Las técnicas de investigación utilizadas incluyeron la documentación y la entrevista. Entre las principales conclusiones, el diagnóstico inicial evidenció disparidades en la percepción de los colaboradores sobre la cooperación y el compromiso en el equipo. Aunque algunos expresaron actitudes positivas y una buena relación con la jefatura, se identificó una falta de cohesión grupal y una comunicación deficiente que impactan negativamente en el rendimiento colectivo. Se detectaron seis problemas críticos: falta de cohesión, comunicación ineficaz, roles ambiguos, ausencia de liderazgo efectivo, baja retroalimentación y falta de reconocimiento. Estos problemas han generado un ambiente de desconfianza y desinterés, afectando la productividad. Para abordarlos, se formularon tres estrategias: mejorar la comunicación, clarificar roles y responsabilidades, y fomentar el reconocimiento formal. Aplicando estas intervenciones de manera estructurada, se busca mejorar la colaboración y reducir al mínimo los conflictos laborales, promoviendo un entorno de trabajo más armónico y eficiente.
  • Item
    PLAN DE MARKETING PARA LA PANADERIA PARIS EN LA CIUDAD DE COBIJA
    (2024) MARIO ALBERTO CAMPOS CUELLAR (PG-ADM_ACEF.0222)
    El presente trabajo de investigación, titulado Plan de Marketing para la panadería y pastelería París en la ciudad de Cobija, tuvo como objetivo general diseñar un plan de marketing orientado al crecimiento del negocio. La finalidad fue fortalecer la relación con los clientes, mejorar la competitividad y ampliar su presencia en el mercado local. Para ello, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias ideales para desarrollar un Plan de Marketing para la panadería y pastelería París en la ciudad de Cobija? La metodología empleada en este estudio se basó en el método analítico con un enfoque cualitativo, donde se realizó una investigación de tipo descriptivo. Se utilizaron técnicas como la revisión documental, entrevistas semiestructuradas a los propietarios del negocio, y encuestas dirigidas a los clientes. Estas herramientas permitieron obtener un diagnóstico detallado de la situación actual de la panadería y sus principales áreas de mejora. Entre las principales conclusiones, se identificó la necesidad de implementar estrategias específicas de marketing para mejorar el rendimiento del negocio. Entre las estrategias desarrolladas se incluyen programas de fidelización para retener a los clientes existentes, la personalización de los productos para atender a diferentes segmentos del mercado, y la incorporación del marketing digital a través de redes sociales y publicidad online. Asimismo, se propuso la combinación de medios tradicionales y digitales para maximizar el impacto de las promociones. Estas acciones buscan no solo aumentar la base de clientes, sino también consolidar la lealtad de los consumidores, optimizando el posicionamiento de la panadería en Cobija y asegurando su crecimiento a largo plazo.
  • Item
    PLAN DE NEGOCIOS PARA EL SALÓN SPA SOY BELLA EN LA CIUDAD DE COBIJA
    (2024) IRIS RURIKO ALIPAZ HUARY, IBET KATERINE GALINDO SALAZAR (PG-ADM_ACEF.0221)
    El plan de negocio para el Salón Spa Soy Bella Kids, ofrece una oportunidad novedosa para atender las necesidades de un mercado que ha sido ignorado. El objetivo general de este proyecto es elaborar un Plan de Negocio para el Salón y Spa Soy Bella Kids, permitiendo expandir los servicios del negocio actual hacia un spa infantil. En este contexto, se planteó la formulación del problema analizando: ¿Qué estudios de mercado, económicos - financieros deben realizarse para la elaboración del plan de negocio Salón y Spa Soy Bella Kids? Al responder esta interrogante, se identificaron las necesidades y preferencias del mercado infantil. La metodología empleada incluye una investigación exploratoria con un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas como técnica principal de recolección de datos, además del análisis documental de fuentes confiables. En las conclusiones obtenidas, se confirma la alta demanda de servicios especializados en belleza infantil y la capacidad del proyecto para generar valor mediante un enfoque innovador, sostenibilidad financiera y diferenciación competitiva en el sector. Asimismo, los análisis financieros obtenidos mostraron que el proyecto es rentable y presenta un VAN positivo, TIR superior al costo de financiamiento, y un RBC mayor a 1, lo que asegura su viabilidad.
  • Item
    PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO DE FORMACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO EN LA CIUDAD DE COBIJA
    (2024) RUTH KARINA YUCHINA DIAZ (PG-ADM_ACEF.0220)
    El proyecto titulado Propuesta de un Programa de Desarrollo Humano de Formación para el Parque Automotor de la Universidad Amazónica de Pando en la ciudad de Cobija, abordó la problemática de la insuficiente capacitación del personal del parque automotor, la cual genera importantes brechas en competencias técnicas y humanas. La formulación del problema se planteó ¿Cuáles son las herramientas necesarias para la elaboración de un programa de desarrollo humano de formación, que mejore las capacidades y el bienestar del personal del Parque Automotor en la Universidad Amazónica de Pando? El objetivo general del proyecto fue diseñar un programa integral que fortaleciera las capacidades técnicas y humanas del personal, contribuyendo a mejorar la operatividad, la calidad del servicio y el bienestar laboral. La metodología adoptada incluyó un enfoque descriptivo con técnicas cualitativas, tales como encuestas, entrevistas estructuradas, observación directa y análisis documental. Herramientas estratégicas como el Análisis FODA, la Matriz de Brechas de Competencias y la Matriz de Priorización de Capacitación permitieron identificar y analizar las necesidades formativas del personal, priorizando áreas como el mantenimiento preventivo, el uso de tecnologías vehiculares modernas y la gestión de flotas. Como conclusión, se determinó que la implementación de un programa integral de capacitación es esencial para cerrar las brechas de competencias, reducir costos operativos, aumentar la sostenibilidad del parque automotor y fortalecer la satisfacción de los usuarios.
  • Item
    Plan de negocio para la Pastelería la Tentación Cremosa en la Ciudad de Cobija
    (2024) Alicia Jerameel Rodríguez Barron - Maycol Saucedo Villarroel (PG-ADM_ACEF.0219)
    El presente proyecto tiene como objetivo principal desarrollar un plan de negocio para la creación de "La Tentación Cremosa", una pastelería artesanal que busca satisfacer la necesidad insatisfecha de productos de alta calidad, frescura y personalización en la ciudad de Cobija. La problemática identificada radica en la escasez de opciones que integren tradición e innovación, utilizando insumos amazónicos como cacao, café y castañas, lo que representa una oportunidad de mercado para ofrecer una experiencia diferenciada y promover el desarrollo económico local. La formulación del problema se centra en diseñar e implementar un modelo de negocio que, además de satisfacer la demanda de los consumidores, fomente la sostenibilidad y apoye a pequeños productores de la región. La metodología aplicada incluyó una investigación exploratoria con enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para analizar el comportamiento de los consumidores, segmentar el mercado y evaluar la competencia. A través de un análisis DAFO, se identificaron fortalezas como la calidad de los insumos, debilidades relacionadas con los recursos iniciales, y oportunidades derivadas de una demanda creciente en el sector de pastelería personalizada. Asimismo, se definieron estrategias de diferenciación, marketing digital y promoción directa para posicionar a la empresa como líder en su segmento. El resultado del plan de negocio evidencia que "La Tentación Cremosa" es un proyecto viable desde el punto de vista económico, operativo y financiero. Su propuesta de valor se basa en la elaboración de productos artesanales, personalizados y sostenibles, que integran ingredientes locales de alta calidad y prácticas amigables con el medio ambiente. Además, se estableció un modelo financiero sostenible, con un punto de equilibrio alcanzable en el corto plazo. Como conclusión, este proyecto no solo representa una alternativa diferenciada en el mercado local, sino que también contribuye al desarrollo de la economía regional, la generación de empleo y el fortalecimiento de la identidad cultural y gastronómica de la región amazónica. "La Tentación Cremosa" se perfila como un negocio innovador que responde a las demandas actuales del consumidor, promoviendo un crecimiento sostenible y equitativo.
  • Item
    Plan de negocio para la microempresa de mermelada de asaí artesanal en la ciudad de Cobija
    (2024) Gabriela Gonzales Oliveira - Gabriela Monasterio Guari (PG-ADM_ACEF.0218)
    El presente proyecto es un plan de negocio para la microempresa de mermelada de asaí artesanal en la Ciudad de Cobija, de la cual surge la siguiente formulación del problema ¿cuáles son los procesos técnicos, financieros y administrativos que se deberán desarrollar en el plan de negocio de la microempresa de mermelada de asaí artesanal en la ciudad de Cobija? El objetivo general de este proyecto de grado es elaborar el plan de negocio de la microempresa de mermelada de asaí artesanal, con la finalidad de estructurar y posicionar en el mercado regional el negocio. Para el desarrollo del trabajo investigativo, se utilizó el tipo de investigación exploratoria, permitiendo explorar los aspectos administrativos, legales y económicos-financieros, bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo recolectar datos numéricos que reflejan la proyección financiera de la microempresa. Entre las conclusiones se debe señalar que la microempresa es un negocio rentable, con una inversión inicial de 141.500 Bs, con un TIR de 95,33%, con un VAN de 126.647,03, indicando una excelente oportunidad para seguir adelante con el proyecto desde una perspectiva económica.
  • Item
    Plan de Negocio para la empresa unipersonal Kitiburguer en la Ciudad de Cobija
    (2024) Ruth Sthefanie Moscoso Mercado - Lizzie Duri Fernández (PG-ADM_ACEF.0217)
    El Resumen Ejecutivo del plan de negocio para la empresa unipersonal Kitiburguer en la Cobija, destacando una propuesta de hamburguesas artesanales de alta calidad. Kitiburguer busca satisfacer la creciente demanda de comida rápida en la región, posicionándose como una opción innovadora y personalizable en el centro de la ciudad. La misión de Kitiburguer es ofrecer productos nutritivos y satisfactorios para consumidores de todas las edades y niveles socioeconómicos, mientras que la visión proyecta ser reconocida a nivel local, regional y departamental. El plan de negocio se enfoca en expandir una sucursal en el centro de la ciudad, donde el cliente pueda disfrutar de un servicio personalizado y productos de excelente sabor y calidad. La estrategia comercial se fundamenta en diferenciarse de la competencia mediante el uso de ingredientes frescos y locales, así como la posibilidad que el cliente personalice su hamburguesa con ingredientes al gusto, lo que permite un enfoque hacia las necesidades individuales. El análisis de mercado revela un mercado objetivo amplio, compuesto por estudiantes, trabajadores, grupos familiares y turistas, interesados en una opción rápida y sabrosa en el centro de la ciudad de Cobija. La empresa aplica estrategias de marketing basadas en el "Marketing Mix" (producto, precio, plaza y promoción), proyectando un crecimiento de ventas anual y estableciendo relaciones de confianza con proveedores para garantizar la calidad y frescura de los insumos. En cuanto a la competencia, Kitiburguer enfrenta a negocios locales que se dedican a la comida rápida como a potenciales franquicias extranjeras que aún no han ingresado al mercado. Para consolidarse, la empresa aprovecha la carencia de opciones de hamburguesas artesanales en el centro de la ciudad, donde la afluencia de personas aumenta las posibilidades de capturar una cuota de mercado significativa.
  • Item
    Plan de Negocios para el Centro Nocturno Casa blanca en la ciudad de Cobija
    (2024) HERNAN MARCELO ÁLVAREZ CÁRCAMO - DAVID ARZE ÁVILA (PG-ADM_ACEF.0216)
    El presente proyecto titulado "Plan de Negocios para el Centro Nocturno Casa Blanca en la Ciudad de Cobija" se enfoca en detallar los elementos clave para el uso y operación del negocio Casa Blanca, incluyendo un estudio de mercado, el detalle de los requisitos técnicos y operativos y el análisis de un estudio económico-financiero. La pregunta científica que orientó la investigación es: ¿Cuáles son los elementos técnicos, administrativos y legales a tomar en cuenta para el éxito del Plan de Negocios en el Centro Nocturno Casa Blanca de la ciudad de Cobija? El objetivo general de la investigación es elaborar un Plan de Negocios para el Centro Nocturno Casa Blanca en la ciudad de Cobija para la reapertura del negocio en el mercado, detallando los elementos técnicos, administrativos y legales a tomar en cuenta para el éxito de la empresa. La metodología que se utilizó es de tipo exploratorio, con un enfoque cuantitativo, y el método del análisis y la síntesis. Las principales conclusiones del proyecto demuestran que el análisis de mercado realizado ha permitido identificar de manera precisa las necesidades, deseos y preferencias de los consumidores en Cobija, la evaluación de los aspectos técnicos y operativos ha demostrado que el Centro Nocturno Casa Blanca puede operar de manera eficiente, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos en el sector de entretenimiento nocturno. Además, el análisis económico-financiero realizado evidencia la viabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de Bs 1.085.990,38, lo que indica que el proyecto no solo recupera la inversión inicial, sino que también genera ganancias significativas. Por otra parte, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 72,70% refleja un rendimiento excepcionalmente alto, demostrando que el proyecto es altamente rentable.
  • Item
    Propuesta de Estrategias de Orientación de Trabajo en Equipo para el Personal Operativo de la Empresa Pública Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Cobija (EPSA)
    (2024) JHOVANIA LANGUIDEY NAVI (PG-ADM_ACEF.0215)
    El objeto de estudio será la elaboración de una propuesta de estrategias de orientación de trabajo en equipo para la EPSA Municipal en la ciudad de Cobija, donde se hará un estudio de campo y determinar sí existe una estrategia de orientación de equipo de trabajo en la empresa, en la actualidad dado que han existido infinidad de cambios en el medio ambiente de la institución que buscan acelerar el ritmo de trabajo de sus colaboradores llegando a no tener resultados efectivos que acompañen el logro de los objetivos empresarial. Los colaboradores del área operativa no se ajustan a las exigencias del plan de trabajo semanal, mensual, etc., no cumplen los recorridos o rutas trazadas para el corte y conexión de agua potable, las emergencias por ruptura matrices de agua no son efectivas ya que no se dirige un trabajo coordinado con el grupo de turno, por lo tanto existe demasiado retraso en casos de emergencias, existe una filosofía individualista en esta empresa principalmente en el área operativa, también los colaboradores no están completamente en coordinación entre sus compañeros y por ende falta de buena comunicación, asociado a esto también la inestabilidad laboral. Es concurrente, ya que los colaboradores se les hace difícil coordinar en un ambiente laboral que requiere un ritmo acelerado de trabajo planificado, la no coordinación llega a resultar en grandes costos y desperdicio de materiales para la empresa, los colaboradores no cuentan con la orientación suficiente en el trabajo cooperativo, el individualismo resulta que los compromisos subscritos por la empresa con la población quedan sin el cumplimiento en su totalidad, es así que el esfuerzo humano y técnico quedan obsoletos cuando no se realiza un trabajo estratégico y en equipo.
  • Item
    Plan de Negocio para una Microempresa Artesanal de Pabilo Amazónico en la Ciudad de Cobija
    (2024) Alejandro Temo Humaza - Emmanuel Cartagena Cuzqueño (PG-ADM_ACEF.0214)
    El presente proyecto a elaborar un Plan de Negocio para implementar una microempresa artesanal de Pabilo Amazónico en la Ciudad de Cobija, de qué manera aportara la implementación de una Microempresa Artesanal de Pabilo Amazónico en la ciudad de Cobija, Elaborar un plan de negocio para implementar una microempresa artesanal de pabilo amazónico en la ciudad de Cobija. El tipo de investigación es el exploratorio, con un enfoque cuantitativo, utilizando el método analítico identificando las causas y efectos. El estudio de mercado realizado permitió determinar la situación actual en cuanto a la oportunidad y aceptación de nuestro producto del cual 85% de la población estaría de acuerdo a adquirir el producto ofertado por nuestra microempresa de pabilo amazónico. El análisis financiero nos permitió obtener la información necesaria para concluir que el presente proyecto de plan de negocio es viable, a través de los siguientes resultados obtenidos en los indicadores de rentabilidad. El TIR (Tasa Interna de Retorno) del 946,36% indica una rentabilidad excepcionalmente alta del proyecto, muy superior a la tasa mínima de atracción, lo que sugiere que la inversión generará retornos sustancialmente mayores al costo de capital. El VAN (Valor Actual Neto) de Bs. 150.780.380,17 refuerza esta conclusión, al demostrar que el valor presente de los flujos de caja futuros excede significativamente la inversión inicial, garantizando un beneficio económico considerable. Finalmente, el RBC (Relación Beneficio-Costo) de 2,37 indica que, por cada boliviano invertido, se espera obtener Bs. 2,37 en beneficios, lo que confirma la eficiencia y rentabilidad del proyecto.
  • Item
    Estudio de Factibilidad Para la Creación de Una Planta Procesadora y Comercializadora de Asaí Liofilizado en Polvo en el Municipio de Porvenir
    (2024) Ayax Garcia Medina (PG-ADM_ACEF.0213)
    El proyecto titulado "Estudio de factibilidad para la creación de una planta procesadora y comercializadora de Asaí Liofilizado en polvo en el Municipio de Porvenir" tiene como objetivo general realizar un estudio de factibilidad para evaluar la viabilidad económica, técnica y comercial de dicha planta. La formulación del problema se centró en responder a la pregunta: ¿Es viable la implementación de una planta procesadora de Asaí liofilizado en polvo en términos económicos, técnicos y comerciales? La metodología aplicada incluyó un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación exploratorio. El método utilizado fue el analítico, complementado por la aplicación de las técnicas de documentación y encuesta, permitiendo obtener datos relevantes para sustentar las decisiones del proyecto. Entre las principales conclusiones, el análisis de mercado destacó una demanda creciente y sostenida tanto a nivel nacional como internacional para productos de Asaí liofilizado en polvo, lo que asegura una sólida base comercial para el proyecto. Además, la evaluación técnica demostró que la tecnología de liofilización es adecuada para garantizar la calidad del producto, manteniendo costos de producción óptimos y cumpliendo con los estándares internacionales de calidad. El análisis financiero, que incluyó el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), reveló que el proyecto es económicamente viable, con un VAN positivo y una TIR superior a la tasa de descuento. Estas proyecciones indican que el proyecto generará beneficios financieros favorables y sostenibles a lo largo de su ciclo de vida, lo que garantiza su rentabilidad y competitividad en el mercado a largo plazo.
  • Item
    Plan de negocio para una empresa de Juegos en Bubble (fútbol en burbuja) en la ciudad de Cobija
    (2024) Lucia Valeriano Martínez - Yeny Delgado Escalante (PG-ADM_ACEF.0212)
    El presente proyecto se centra en el fortalecimiento del posicionamiento de marca y la optimización de estrategias de marketing digital para la empresa 'Acarapi & Asociados' SRL, una firma de servicios contables. A través de un enfoque cualitativo, el método deductivo y tipo de investigación exploratoria y descriptiva, se analizó el alcance actual de las redes sociales de la empresa, se identificaron fortalezas y debilidades de su posicionamiento de marca, y se determinaron estrategias adecuadas para su mejora. Los contenidos teóricos se sustentan en conceptos de marketing digital, gestión de redes sociales y estrategias de posicionamiento de marca. Los objetivos se orientan a la generación de un diagnóstico situacional, la identificación de estrategias ideales y la definición de tipos y estructuras de contenido. Los resultados señalan la necesidad de diversificar las plataformas digitales utilizadas, mejorar la interacción y visibilidad en redes sociales, así como la relevancia y la atención personalizada para lograr un posicionamiento diferenciado. La implementación de estrategias de contenido informativo, entretenimiento y curado se erige como una herramienta vital para la participación y fidelización de la audiencia. En el contexto de una sociedad cada vez más conectada, la investigación subraya la importancia de una estrategia de marketing digital integral para el posicionamiento exitoso de la marca y la consecución de los objetivos empresariales. Los hallazgos del estudio plantean recomendaciones adicionales, como el fortalecimiento de alianzas con universidades y el monitoreo constante de resultados para una mejora continua en futuras campañas.
  • Item
    Plan de Negocio para la Microempresa Chinelas Camba en la Ciudad de Cobija
    (2024) Carmen Katiana Alves Coca (PG-ADM_ACEF.0211)
    El presente Proyecto de Grado tiene como objetivo fundamental realizar un Plan de Negocio para la Microempresa Chinelas Camba en la Ciudad de Cobija, el propósito es impulsar el desarrollo y crecimiento de la microempresa, generando rentabilidad empresarial, ingresos económicos y fuentes de empleos para satisfacer las necesidades de los clientes. La problemática científica se plantea la pregunta: ¿De qué manera la elaboración de un Plan de Negocio, contribuirá en la rentabilidad económica, administrativa y financiera de la Microempresa Chinelas Camba en la Ciudad de Cobija? Para responder a esta pregunta de investigación, se recurrió a una metodología de tipo exploratorio y un enfoque cuantitativo. Además, se emplearon métodos exploratorio y analítico, conjuntamente con la técnica de la investigación documental, encuestas que se aplicaron a los posibles clientes y clientes potenciales para la microempresa, empleando como instrumento la ficha bibliográfica y el cuestionario estructurado. Asimismo, se realizó un diagnóstico situacional de la microempresa. Finalmente, esto permitió realizar un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades a nivel empresarial, a partir de esta recopilación de datos, fue posible definir la estructura organizacional, administrativa y financiera, resultado que luego proporcionaría insumos para las recomendaciones pertinentes a la mejorar de la administración de la microempresa Chinelas Camba en la Ciudad de Cobija.
  • Item
    Propuesta Mapeo de Procesos en el Área de Almacén del Centro de Distribución CBN en la Ciudad de Cobija
    (2024) JOSUE JHONATAN HUANCA LAYME (PG-ADM_ACEF.0210)
    El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un mapeo de procesos en el área de almacén del Centro de Distribución CBN ubicado en la ciudad de Cobija. El problema identificado es la ausencia de un mapeo de procesos en dicho departamento, lo que ha llevado a ineficiencias y dificultades en la gestión de inventario, recepción y despacho de productos. En este estudio, se utilizaron una metodología descriptiva para identificar, analizar y documentar los diferentes procesos que se llevan a cabo en el área de almacén. Se recopilaron datos mediante observaciones directas, entrevistas con el personal. A partir de esta información, se elaboró mapa de procesos que permita visualizar de manera clara y concisa el flujo de trabajo en el área de almacén. ¿Cómo aumentar la productividad en el área de almacén del centro de distribución de cobija a través de mapeo de procesos?
  • Item
    Diseño de un Plan Estratégico de Recursos Humanos Para la Empresa Multipando S.R.L. en la Ciudad de Cobija
    (2024) JORGE JAVIER MONTENEGRO CORTEZ (PG-ADM_ACEF.0209)
    Este proyecto de investigación esta enfocado en el diseño de un Plan Estratégico de Recursos Humanos para la empresa Multipando S.R.L. en la ciudad de Cobija, tiene como finalidad, contribuir al fortalecimiento de los recursos humanos y el logro de las metas y los objetivos. se ha visto la necesidad de realizar el proyecto de grado, debido a la situación particular que presenta la Empresa MULTIPANDO S.R.L. la cual se dedica a la comercialización y exportación de madera. Esta empresa está conformada estructuralmente por un grupo familiar que realizan el manejo administrativo de manera empírica y tradicional, demostrando un desconocimiento de los procesos administrativos y estrategias de gestión que se deben llevar adelante para el logro de los objetivos propuestos, acciones que pueden deteriorar a futuro el crecimiento sustentable y competitivo de la organización maderera. la metodología que se ha utilizado, en la elaboración de este proyecto de grado fue la descriptiva y el método analítico a través de las encuestas elaboradas y el enfoque de investigación utilizado ha sido el enfoque cualitativo. El proyecto tendrá como objetivo realizar un diagnóstico situacional, identificar las necesidades del personal de la Empresa, Proponer estrategias y acciones que fomenten el fortalecimiento de los recursos humanos, implementando procesos para la capacitación del personal, esto llevará al crecimiento y logro de las metas y objetivos de la empresa.
  • Item
    Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Empresa Productora Artesanal de Vasos Comestibles y Biodegradables en la Ciudad de Cobija
    (2024) Vanessa Sabrina Salinas Ruiz (PG-ADM_ACEF.0208)
    La ciudad de Cobija carece de una alternativa sostenible como la que propone la Empresa Productora Artesanal de Vasos Comestibles y Biodegradables. Este proyecto innovador no solo brinda una solución ecológica al problema del plástico desechable, sino que también presenta una oportunidad de negocio viable y rentable. La proliferación de vasos desechables de plástico genera un impacto ambiental devastador. Estos productos no son biodegradables y representan una amenaza significativa para el ecosistema de la Amazonía. La Empresa Productora Artesanal de Vasos Comestibles y Biodegradables ofrece una alternativa sostenible y ecológica a los vasos de plástico desechables. Sus productos están elaborados con materiales naturales y biodegradables, lo que reduce significativamente su impacto ambiental. La creciente conciencia ambiental y la demanda de productos eco-amigables crean una oportunidad de negocio significativa para la Empresa Productora Artesanal de Vasos Comestibles y Biodegradables. Esta investigación exploratoria, realizada con un enfoque cuantitativo y métodos analíticos, demuestra de manera concluyente la viabilidad financiera del proyecto propuesto. Los indicadores financieros clave, incluido un Valor Actual Neto (VAN) positivo de Bs 98,685, una Tasa Interna de Retorno (TIR) atractiva del 18.717% y una Relación Beneficio-Costo (B/C) superior a 1, respaldan la solidez financiera del proyecto y su potencial para generar retornos significativos para la inversión. La implementación de la Empresa Productora Artesanal de Vasos Comestibles y Biodegradables se presenta como una alternativa ecológica necesaria, técnica y financieramente factible. Se recomienda su implementación como una solución sostenible al problema del plástico desechable y como una oportunidad de negocio rentable.
  • Item
    Diseño de Plan estratégico de recursos humanos para fortalecer a la AsociaciónAgro Integral de la Comunidad Campesina Los Mandarinos del Municipio de Puerto Rico, 2023.
    (2024) Reinaldo Novoa Huari (PG-ADM_ACEF.0207)
    El proyecto de grado titulado "Diseño de Plan Estratégico de Recursos Humanos para Fortalecer la Asociación Agro Integral de la Comunidad Campesina Los Mandarinos del Municipio de Puerto Rico, 2023" tuvo como objetivo principal mejorar la gestión de recursos humanos dentro de la asociación. El objeto de estudio fue la Asociación A.A.I.C.A.M y su contexto organizacional, enfocándose en identificar debilidades y proponer soluciones efectivas mediante un plan estratégico. Para alcanzar estos objetivos, se empleó una metodología cualitativa y descriptiva. Se realizó un diagnóstico detallado de la situación actual mediante técnicas como la observación y la aplicación de cuestionarios a los miembros de la asociación. Estas herramientas permitieron recopilar información crucial sobre las prácticas actuales y las necesidades del personal, fundamentales para el diseño de estrategias de mejora. Los resultados de la investigación destacaron la falta de un enfoque estratégico en la gestión de recursos humanos, la planificación insuficiente a largo plazo y una dependencia excesiva de enfoques empíricos en la toma de decisiones. Como conclusión, se propuso la implementación de un Plan Estratégico de Recursos Humanos que incluyera la definición clara de roles, estrategias de capacitación y desarrollo del personal, y una gestión más profesional y planificada de los recursos humanos Las recomendaciones derivadas del estudio enfatizaron la importancia de adoptar prácticas profesionales en la gestión de recursos, fomentar la capacitación continua del personal y mejorar la planificación estratégica. Además, se hizo referencia a un apéndice que documenta la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proyecto, destacando el compromiso del estudiante con la aplicación efectiva de sus aprendizajes en contextos reales.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE COMESTIBLE DE CASTAÑA PARA LA EMPRESA FAVARO HERMANOS S.R.L. EN LA CIUDAD DE COBIJA
    (2023) SUGAR RAY SANCHEZ RÍOS (PG-ADM_ACEF.0206)
    Para el presente proyecto se realizó un estudio de factibilidad de implementación y comercialización de Aceite Comestible de Castaña para la empresa Favaro Hermanos S.R.L en la ciudad de Cobija, para poder determinar si es factible la implantación de este producto en la empresa, para ello se utilizaron los tipos de investigación descriptiva, explicativa, así como el enfoque cualitativo y cuantitativo, a través de esta investigación se pude constatar que el Departamento Pando es una región Amazónica donde existe abundante materia prima como ser la castaña, un producto que en la actualidad solo se vende como materia prima, debido a que no existe alguna empresa que se dedique a la industrialización de la misma, es en ese sentido que se identificó el tamaño de proyecto, así mismo la localización de los ambientes de la procesadora que estará ubicada en el Municipio de cobija zona nueva Cobija carretera mejillones en el mismo predio de la Empresa Favaro Hermanos S.R.L, con una superficie de 600 M2, así mismo se diseñó la estructura de la los ambientes y la localización de maquinarias y el proceso detallado para la producción, así como el personal necesario para realizar los productos a ofertar en el mercado. Al igual se estableció las estrategias comerciales, etiquetas, envases etc. que se utilizaran para comercializar los productos así mismo el precio de venta del producto terminado que será de 12 bs por litro de Aceite de Castaña. Par otro lado, se determinó todos los requerimientos y financiamientos de inversión para el proyecto, que será un monto de bs 1.958.628 es la inversión total, donde un monto de bs 1.001.073 es la inversión requerida para el provecto, se pueda iniciar el primer año, así mismo se pudo determinar que tendrá un ingreso de ganancias de bs 646.355 de Aceite de Castaña en el primer año, lo cual cumple las expectativas de los inversionistas. Los indicadores financieros brindan solvencia y estabilidad para la misma dando los siguientes datos: el valor actual neto VAN 420.245 la tasa interna de retomo TIR 20,27%, con un monto de costo beneficio BC de 1,21 los cuales demuestran que el proyecto es factible para la implementación al ser un negocio rentable.