PROYECTO DE GRADO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio-digital.uap.edu.bo/handle/123456789/1525
Browse
Browsing PROYECTO DE GRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA GESTION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE BELLA FLOR, TERCERA SECCION DE LA PROVINCIA NICOLAS SUAREZ(2012) TANIA DEL CARMEN RIBERA VILLARROEL (PG-CP/ACEF.0002 )El control interno posee cinco componentes que pueden ser implementados en todos los municipios de acuerdo a las características administrativas, operacionales y de tamaño; los componentes son: Un ambiente de control, una valoración de riesgos, las actividades de control (políticas y procedimientos), información y comunicación y finalmente el monitoreo o supervisión. La implementación del control interno implica que cada uno de sus componentes estén aplicados a cada categoría esencial de la empresa convirtiéndose en un proceso integrado y dinámico permanentemente, como paso previo cada entidad debe establecer los objetivos, políticas y estrategias relacionadas entre sí con el fin de garantizar el desarrollo organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas; aunque el sistema de control interno debe ser intrínseco a la administración de la entidad y busca que esta sea más flexible y competitiva en el mercado se producen ciertas limitaciones inherentes que impiden que el sistema como tal sea 100% confiable y donde cabe un pequeño porcentaje de incertidumbre, por esta razón se hace necesario un estudio adecuado de los riesgos internos y externos con el fin de que el control provea una seguridad razonable para la categoría a la cual fue diseñado, estos riesgos pueden ser atribuidos a fallas humanas como la toma de decisiones erróneas, simples equivocaciones o confabulaciones de varias personas. Es por ello que es muy importante la contratación de personal con gran capacidad profesional, integridad y valores éticos así como la correcta asignación de responsabilidades bien delimitadas donde se interrelacionan unas con otras con el fin de que no se rompa la cadena de control fortaleciendo el ambiente de aplicación del mismo, cada persona es un eslabón que garantiza hasta cierto punto la eficiencia y efectividad de la cadena, cabe destacar que la responsabilidad principal en la aplicación del control interno en la organización debe estar siempre en cabeza de la administración o alta gerencia con el fin de que exista un compromiso real.Item MANUAL DE CONTROL DE INVENTARIOS DE LOS ACTIVOS FIJOS DE LA COOPERATIVA JESUS NAZARENO LTDA. REGIONAL COBIJA(2012) MAIKELINE SOBRINO SANTOS (PG-CP/ACEF.0003)La Cooperativa Jesús Nazareno Ltda. Regional Cobija no cuenta con un manual de control de inventarios de activos fijos porcual no se controla la existencia física de cada activo fijo lo que no permite salvaguardar los bienes de la Cooperativa, para el trabajo de investigación utilicé los métodos de investigación como son el método inductivo y deductivo, también las técnicas de recolección de datos como la encuesta y la entrevista los cuales me permitieron detectar los aspectos fundamentales para el desarrollo y la elaboración del proyecto de grado. Se realizo encuesta a los empleados administrativos y los socios del consejo de administración y vigilancia de la institución, entrevista al gerente de la Cooperativa Jesús Nazareno Ltda. Regional Cobija para obtener información de la Cooperativa, que me sirvieron para elaborar las conclusiones y recomendaciones en las cuales manifiestan, que la Cooperativa no cuenta con un manual de control de inventarios de activos fijos, de donde nació la idea de implementar un manual de control de inventarios de activos fijos. La propuesta está constituida y desarrollada con la información de la Cooperativa Jesús Nazareno Ltda. Regional Cobija de igual forma también con los procedimientos contables para el control de activos fijos los cuales se apoyan a través de diseños contables para cada procedimiento. Dentro de cualquier institución Cooperativa es necesario contar con una herramienta contable para el control de activos fijos, para regirse en las normas y procedimientos contables, los cuales son fáciles de aplicar e implementar dentro de la Cooperativa Jesús Nazareno Ltda. Regional Cobija.Item MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACION DE BIENES DE USO DE MUEBLES Y ENSERES DEL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL(2012) CRISTINA IRENE HERRERA TINTA (PG-CP/ACEF.0001)La presente investigación se desarrolló en el Gobierno Autónomo Departamental de Pando, donde nace de manera preliminar la idea principal en razón de algunas entrevistas con funcionarios que son del área Administrativa y Financiera, en vista de evidenciar la falta de un importante instrumento, situación la cual me permitió poder encarar esta propuesta de trabajo denominado “Manual de Procedimientos para la Administración de Bienes de Uso Muebles y Enseres, luego de haber definido el tema se definió la metodología de la Investigación que sería utilizada, siendo los principales componentes el Relevamiento de la Información y Planificación del Proyecto, que consistió en la propia exploración de toda la información pertinente aplicando tres métodos muy importantes; El método analítico que consintió partir de la población sujeta de estudio, analizar los factores de: (supervisión de registro, aplicación de las normas legales vigentes, aplicación de leyes y de políticas administrativas).Item ELABORACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ACTUALIZADO Y SISTEMATIZADO DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA AUTO PARTS SPRINTER.(2012) UNIV.DOLLY PAOLA MENDOZA GONZÁLES (PG-CP/ACEF.0004)El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de ser implementado en la Empresa Comercial Altavista Import Export Ltda, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Cobija, Departamento de Pando, la cual tiene como objetivo principal la importación de neumáticos de todas las medidas, marcas y piezas de automóviles en general. De las visitas y estudios realizados a la empresa, se obtuvo información mediante la aplicación de diversas técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación directa, las entrevistas y la revisión de fuentes documentales, que demuestran la inexistencia de un sistema de contabilidad acorde a las características y necesidades de la empresa que suministre información confiable y oportuna a la gerencia relacionada con la situación económica de la empresa. Es por ello, que el objetivo general de la presente investigación consiste en el diseño de un sistema contable, el cual contempla el desarrollo de modelos, normas y procedimientos adecuados, que permita recoger, registrar y reportar los eventos económicos que se generan como resultado de sus actividades operacionales y suministre información a la gerencia que facilite la toma de decisiones adecuadas. La eficiencia que pueda desarrollar esta investigación dependerá de la aplicación que la empresa le pueda dar al mismo. La expresión que la contabilidad es el lenguaje de los negocios, no ha fenecido, por el contrario cada día esta mas vigente. Sin contabilidad no hay información. Sin plan de cuentas no hay contabilidad, el tratamiento de las transacciones, en su aspecto de reconocimiento, implica su acumulación para presentación de saldos de los elementos de los estados financieros, y la revelación de otra información en notas a los estados financieros. Esa acumulación de saldos y otra información se facilita con la identificación de las transacciones por códigos para su posterior registro y procesamiento.Item PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ACTIVIDADES DE CONTROL INTERNO EN LA DIVISIÓN DE VALORES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO, BASADOS EN UNA EVALUACIÓN(2012) KHAMA MIRMA AYAVIRI FERNÁNDEZ (PG-CP/ACEF.0007)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar una propuesta para su implementación del componente de actividades de control interno en la División de Valores Universitarios perteneciente a la Unidad de Tesorería y Crédito Público de la Universidad Amazónica de Pando, para que de esta manera, las actividades se realicen de forma eficiente y adecuada, logrando un mejor desarrollo de la División de Valores Universitarios y así coadyuvar el logro de los objetivos Institucionales de la Universidad Amazónica de Pando que lleguen a beneficiar a la comunidad universitaria.. El presente trabajo de investigación contendrá los siguientes capítulos: Capítulo I, es una introducción al trabajo de investigación, donde se plantea el problema de la División de Valores Universitarios, la justificación, delimitación de la investigación y la metodología que se utilizara para desarrollar el trabajo de investigación. Capítulo II, contiene la historia de la Universidad Amazónica de Pando, los conceptos manejados, bibliografías y trabajos similares encontrados, todo en referencia al presente trabajo de investigación. Capítulo III, establece el direccionamiento estratégico, dando a conocer los objetivos, estrategias, políticas, principios y valores que tiene la División de Valores Universitarios, se realiza el relevamiento de información para luego evaluarlos y analizar las actividades de control. Capítulo IV, contiene el análisis de las actividades y/o operaciones que realiza la División de Valores Universitarios y a la vez se presenta soluciones y/o propuestas para su implementación.Item ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LA TOMA DE DECISIONES EFICIENTES DE LA EMPRESA IMPORT EXPORT DE LICORES MENA(2012) IRIS GUADALUPE CABRERA HOLANDA (PG-CP/ACEF.0006)VER EL DOCUMENTOItem IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA EN EL MUNICIPIO DE INGAVI CONCORDANTE A LAS NORMAS Y DISPOSICIONES GUBERNAMENTALES VIGENTES(2013) KEYNER CALPIÑEIRO MUÑOS (PG-CP/ACEF.0008)El Gobierno Autónomo Municipal de Ingavi en su afán de fortalecer la institución ha encarado una política de desarrollo administrativo eficiente y con transparencia; entre ellos, la parte administrativa y aplicar las Normas Básicas vigentes es por ello que este trabajo se realizó con el objetivo de apoyar esa disposición municipal, específicamente relacionados a la aplicación de los Principios de la Contabilidad Integrada (PCI) se constituyen en la base teórica sobre la cual se fundamenta el proceso contable del SCI, cuyo propósito es uniformar los distintos criterios de valuación, contabilización, exposición, información y consolidación, de los hechos económico-financieros que se registran en la contabilidad del Sector Público. Con la correcta aplicación de los principios contables, se orienta a que los Estados Financieros se preparen de modo tal que reflejen en forma ecuánime y objetiva y bajo un criterio equitativo la información financiera, sin pretender afectar intereses de ninguna de las partes involucradas. En la Administración del Gobierno Autónomo Municipal de Ingavi, se emplea la base de efectivo fundamentalmente para el reconocimiento de los recursos de naturaleza tributaria, este procedimiento no contradice el principio del devengado porque los recursos se contabilizan simultáneamente en momentos de devengado y percibido cuando son efectivamente recaudados. El vació actual que se pretende llenar con el presente proyecto, es dar solución en forma sistemática un conjunto de elementos técnicos administrativos definidos como procedimientos y además como medio de acción funcional dentro de la entidad. Presentamos esta propuesta, a esta entidad pública, para su aprobación y posterior difusión, si así lo consideran los involucrados y responsables de la entidad o de las áreas organizacionales, y esperamos que lo tomen en cuenta para su aprobación ulterior por la máxima autoridad ejecutiva.Item SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMO INSTRUMENTO PARA LA EFECTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE PUERTO RICO(2013) GLEMIN LEONARDO HURTADO MENDEZ (PG-CP/ACEF.0009)El control interno comprende el plan de organización, los métodos y procedimientos que tiene implantados una empresa o negocio, estructurados en un todo para la obtención de tres objetivos fundamentales: a) la obtención de información financiera correcta y segura, b) la salvaguarda de los activos y c) la eficiencia de las operaciones. El control interno ha carecido durante muchos años de un marco referencial común, generando expectativas diferentes entre empresarios y profesionales. El control interno debe garantizar la obtención de información financiera correcta y segura ya que ésta es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con base en ella se toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en las actividades del mismo. Debe permitir también el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado. Es importante identificar los riesgos de control interno, y la forma en que afectan al mismo. El riesgo de auditoría puede ser considerado como una combinación entre la posibilidad de la existencia de errores significativos o irregularidades en los estados financieros y el hecho de que los mismos no sean descubiertos por medio de procedimientos de control del cliente o del trabajo de auditoría. El riesgo de auditoría está integrado así: a) Riesgo Inherente, b) Riesgo de Control y c) Riesgo de Detección. La evaluación del control interno consiste en hacer una operación objetiva del mismo. Dicha evaluación se hace a través de la interpretación de los resultados de algunas pruebas efectuadas, las cuales tienen por finalidad establecer si se están realizando correctamente y aplicando los métodos, políticas y procedimientos establecidos por la ejecutiva de la institución.Item PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS DE LAS UNIDADES DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL (SAFCI)(2013) RUBEN ARIEL VACA MONTERO (PG-CP/ACEF.0010)En las diferentes Unidades de Salud especialmente las supervisadas por el Modelo Salud Familiar Comunitaria e Intercultural SAFCI en Pando, existe un alto índice de demanda insatisfecha en la población consultante de los servicios de salud, porque no recibe los medicamentos en forma oportuna, es decir después de pasar consulta; esta problemática, se debe a una deficiente programación o planificación administrativa en el abastecimiento del medicamento y no respetar las necesidades de medicamentos solicitados en pedidos previamente elaborados por las respectivas Unidades, Móviles del Modelo Salud Familiar Comunitaria e Intercultural SAFCI dependiente ahora de los Gobiernos Municipales. El Gobierno Plurinacional de Bolivia empeñado en modernizar el Estado, ha efectuado cambios frecuentes a los sistemas de las diferentes áreas de la gestión administrativa, creando confusión entre los empleados al momento de iniciar un nuevo sistema implementado a la ligera y sin tener un personal capacitado para ejercerlo. Debido a la afluencia de pacientes que acuden a las Unidades de Salud administradas por el Programa de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci), se le da la importancia necesaria para realizar un estudio sobre la Propuesta de un Sistema de Control Interno que permita mantener un Inventario Optimo de Medicamentos para abastecer las Unidades de Salud del Modelo Salud Familiar Comunitaria e Intercultural Safci en Pando. La falta de una herramienta actualizada, apropiada y lo obsoleta de las existentes ha generado una serie de inconvenientes en cuanto al abastecimiento de medicamentos en las Unidades de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci), así como una deficiencia de los servicios básicos de salud ofrecida a los usuarios en general.Item EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LA UNIDAD DE ALMACENES DE LA SUCURSAL DEL BANCO NACIONAL DE BOLIVIA EN COBIJA(2014) ELIZABETH LILIAN VALLEJOS EGUEZ (PG-CP/ACEF.0012)El Banco Nacional de Bolivia (BNB) es una institución pionera en el contexto del sistema bancario Boliviano. Como tal, está empeñado en la implementación de nuevos sistemas y procedimientos administrativos para mejorar la atención a los clientes. El escenario de competitividad cada vez más exigente en el marco de grandes transformaciones institucionales, amerita que el Banco ajuste permanentemente los sistemas operativos en la aplicación de una política sostenida de control y evaluación continuos. El aspecto central de la presente investigación está relacionado con el análisis y valoración del sistema de Control Interno en la unidad de Almacenes del BNB en Cobija. Tratándose de una sucursal de reciente creación se considera hasta obvia la necesidad de fortalecer los instrumentos de control interno, que redundarán en mejorar la gestión gerencial de la sucursal del Banco. Tiene como propósito aplicar una evaluación integral sobre el sistema de Control Interno de la Unidad de almacenes de la Sucursal del Banco Nacional de Bolivia en Cobija, de manera tal que, a la finalización de la misma, se tenga un panorama completo sobre la gestión del sistema de control de almacenes y sus correspondientes recomendaciones para el funcionamiento óptimo del subsistema. La primera parte de la investigación estará dedicada a obtener un entendimiento y comprensión suficientes sobre el diseño del control interno en Almacenes de la sucursal del Banco Nacional de Bolivia (BNB), durante la planificación de la investigación. La segunda fase, será desarrollada para probar la operatividad o funcionamiento de los controles diseñados o existentes en la unidad de Almacenes, como parte de la ejecución. Finalmente, en la tercera etapa se procederá a la calificación del funcionamiento de los controles en Almacenes, permitiendo informar en la comunicación de resultados sobre el nivel de eficacia del proceso de control interno y las deficiencias y/o fortalezas detectadas durante la evaluación.Item DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO DE MERCANCIA EN LA EMPRESA ARCO IRIS LTDA. DE LA CIUDAD DE COBIJA(2014) MARIA MARLY MENDOZA GONZALES (PG-CP/ACEF.0011)La Razón de ser de toda organización radica en el sistema administrativo, partiendo de esa base para crear una empresa comercial se debe levantar un estudio y planificar las diferentes actividades que se realizan actualmente y con una visión futura para un mejor control en el funcionamiento de dicha organización, esto con la finalidad de lograr un óptimo funcionamiento de todo los procesos procedimientos administrativos que coadyuven con el manejo de la organización, para lo cual se deberá tener en cuenta que el funcionamiento principalmente viene a través de la compra y venta de mercancía, bienes o servicios, motivo por el cual se resalta la importancia del manejo de inventarios por parte de dicha organización. Este manejo permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer resultados finales de la gestión contable, esto para tener un estado confiable de la situación económica, por lo tanto podemos definir que el sistema de inventario constituye una gran parte del Activo Realizable. El control de entradas y salidas de mercancías (control de inventario) representa uno de los puntos más importantes en una organización, ya que esto conlleva a poder determinar en un momento dado la existencia de mercancía para regular los recursos existente para que no conlleve a una perdida por el descuido de la mercancía en el almacén. La empresa comercial, está en la obligación de llevar un libro de inventario, conformado por un inventario Inicial y otro Final teniendo un completo y estricto control en lo que se refiere a entradas y salidas de bienes o mercaderías. Debido a lo que se expuso es necesario implementar un “Diseño de un Sistema de Inventario de Mercancía en la Empresa Arco Iris Ltda.” para mejorar el control de entradas, salidas y existencias de mercancía dentro del almacén y así solucionar la fallas que se vienen presentando en dicha organización.Item CODIFICACIÓN E INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS ENMARCADOS EN EL D.S. 0181 PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BOLPEBRA(2015) ARIEL JUSTINIANO SABENÉ (PG-CP/ACEF.0014)La selección del tema Trabajo Dirigido estará de acuerdo a la Ley 1178 donde se menciona que los Sistemas de Administración y Control Gubernamental se aplicará a todas las entidades del sector público sin excepción, quienes tienen la responsabilidad y la obligación de administrar en el contexto de la Ley 1178 de Administración y control gubernamental y sus sistemas; el sistema de administración de bienes y servicios y sus Procedimientos de manera que exista una administración responsable. La codificación e inventariación estará sujeto a disposiciones legales establecidas en la ley 1178 y Las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios D.S. 0181, que promueve la implantación de mecanismos que permiten enmendar falencias en la ejecución de las actividades correspondientes al manejo de Activos Fijos. En la actualidad, y desde siempre los activos fijos son parte importante y fundamental dentro de las empresas, y vienen a constituir un rubro importante dentro de sus Estados Financieros; por tal motivo se debe poseer un adecuado mecanismo de control; con esto la empresa tendrá información fiable y real para la toma de decisiones. Con una codificación y manejo adecuado de los activos fijos; la Administración podrá tener un mejor control de sus gastos involucrados con sus activos fijos; y así obligará al personal que tenga activos fijos a su cargo a cuidarlos y protegerlos en beneficio de la Institución. La implementación o utilización de tomas físicas de activos fijos, ayudará al Gobierno Municipal de Bolpebra a mantener actualizados sus registros del deterioro de sus activos, con lo cual se puede realizar estimaciones y presupuestos más eficientes y acercados a la realidad, ya que con este mecanismo de control se pueda evidenciar deterioros o daños en los activos. Razones por las cuales se ha elaborado el presente trabajo de investigación.Item CODIFICACIÓN E INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS ENMARCADOS EN EL D.S. 0181 PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BOLPEBRA(2015) ARIEL JUSTINIANO SABENÉ (PG-CP/ACEF.0014)La acreditación académica como proceso, está vinculada con diferentes áreas de la calidad educativa, como es la calidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje, la administración académica, la asignación adecuada de recursos y otros elementos que intervienen en el proceso de formación profesional. Los pasos para la acreditación académica pueden nombrarse de la siguiente manera: como primer paso se da inicio a la sensibilización, luego prosigue la autoevaluación, continúa con la evaluación externa y finaliza con la acreditación académica como tal. La autoevaluación como segundo paso del proceso se define como el proceso de evaluación de la propia carrera, o programa que quiere establecerse como carrera de calidad, la cual recurrirá obligatoriamente al trabajo en equipo, la coordinación conjunta y el liderazgo de los actores involucrados en este proceso. En la etapa de autoevaluación existen diez áreas de evaluación, las cuales deberán ir cumpliéndose en relación con las variables e indicadores establecidos por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), y que aquellos son los que normalizan la calidad del rubro académico en la educación superior. Los resultados obtenidos en la autoevaluación académica reflejan las condiciones de funcionamiento de una carrera o programa. En la Universidad Amazónica de Pando (UAP), se llevaron adelante diferentes autoevaluaciones durante el transcurso de historia, sin embargo no se encontró ningún método de seguimiento para la confiabilidad de los resultados de estos procesos de autoevaluación en los diferentes programas académicos de la Universidad Amazónica de Pando. Al no existir estos mecanismos de control en los procesos de autoevaluación, los resultados son susceptibles de errores involuntarios, sesgamiento, resultados subjetivos por quienes manejan el proceso y otros aspectos vinculados con la transparencia de los resultados de la autoevaluación académica.Item PROPUESTA ADMINISTRATIVA PARA LA OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE CRÉDITO Y COBRANZA DE LA EMPRESA COMERCIAL ACRE CORP(2016) MARCO ANTONIO TERRAZAS HURTADO (PG-CP/ACEF.0017)Las empresas comerciales pueden ejercer fuerza en el proceso económico de un país o región; por lo tanto debe proporcionarse una combinación razonable de acuerdo a los factores y recursos existentes que puedan impulsar un cambio estructural profundo que favorezca la inversión para la comercialización y reproducción de riquezas. En la presente investigación, se analizaran los procesos que realiza dicha empresa para el otorgamiento de créditos a los clientes, detectando las fallas administrativas existente en ella; lo que conlleva a efectuar el estudio necesario para realizar una propuesta de cambio en cuanto a método de trabajo y tecnología que proyecten beneficios tanto para la empresa como para sus clientes, relacionando todo esto con la capacidad de respuesta ante cualquier requerimiento de la organización y en consecuencia la posibilidad de realizar reestructuración, lo cual le permitirá obtener una cartera de clientes signados por la excelencia, aumentado de esta manera la competitividad de estas, dentro del mercado local. El objetivo de la investigación fue el diseño de una propuesta administrativa para la optimización del sistema de crédito y cobranza de la Empresa Comercial Acre Corp. El trabajo, representa un estudio bajo la modalidad de proyecto grado, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. En el diagnóstico que sustento la propuesta, se determinaron las debilidades y fallas en el desarrollo de las actividades de la empresa, específicamente en el área de Cuentas por Cobrar y por consiguiente en el área de Crédito y Cobranzas, por lo que se pudo realizar las observaciones o premisas fundamentales basadas en una de las fases del proceso administrativo como lo es el control, Dando como recomendaciones, aplicar las políticas, normas y procedimientos propuestos y promover el uso adecuado de los diferentes indicadores financieros, para asegurar una adecuada liquidez y una gestión eficiente de las transacciones empresariales mejorando la problemática existente.Item MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CHEQUES DE LA UNIDAD DE TESORERIA DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD, DEPENDIENTE DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE PANDO(2016) EMIGDIO ARAUZ GUERRA (PG-CP/ACEF.0016)El Servicio Departamental de Salud es una institución gubernamental del Estado Plurinacional de Bolivia, con personalidad jurídica de derecho público, de duración indefinida y patrimonio asignado por el estado, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, que se encuentra bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanza Públicas. Ya que es un organismo que posee una estructura organizacional conformada por una o varias unidades funcionales interrelacionadas entre sí, a través de procesos, canales de comunicación, e instancias de coordinación interna establecidas por una entidad para cumplir con sus objetivos estratégicos y operativos. Es en tal sentido que la Unidad de Tesorería, forma parte de la dirección financiera para desarrollar operaciones de manejos de recursos económicos de la institución. La institución desarrolla sus actividades en el marco de las diferentes leyes, como ser la Ley de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) Nro. 1178, promulgada el 20 de julio de 1990, así como en las normas que reglamentan la misma. Ya que la Ley Nro.1178 ha establecido los lineamientos generales para la modernización de la administración en el sector público y con el propósito de que las entidades puedan administrar en forma eficiente y eficaz los recursos asignados. Con base en los lineamientos definidos en la Ley 1178, los órganos rectores han elaborado las normas básicas relativas a cada uno de los sistemas de administración y control gubernamental. Estas normas constituyen disposiciones que, con mayor grado de especificidad, regulan los procesos de implantación y funcionamiento de los sistemas de administración y control en el sector público.Item DETERMINACION DE LOS RIESGOS DE AUDITORIA EN BASE AL ANALISIS DE LOS RIESGOS DEL NEGOCIO Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCEDIMEINTOS DE AUDITORIA FINANCIERA, CASO ACRE CORP(2016) PERCY CARDENAS GONZALES (PG-CP/ACEF.0018)El realizar una Auditoría en una institución del Sector Privado representa el análisis minucioso de los Procedimientos de Auditoría y de su cumplimiento en la base legal que sustenta éste estudio. Del análisis planteado, existe una parte que es de vital importancia en cualquier tipo de Auditoría: La Auditoría en Base al Análisis de los Riesgos del Negocio que representa los posibles errores en la información financiera y que son parte de la naturaleza de la institución. El presente Proyecto de Grado detalla el proceso de Auditoría en el Sector Privado, el mismo que guarda los mismos parámetros a una Auditoría en el sector Publico debido a que contiene la base de la misma Normativa Profesional, Principios de Contabilidad, Normas y Declaraciones de Auditoría, Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, desde la planificación hasta la presentación de resultados. El objetivo principal es presentar un análisis del Riesgo que existe en esta clase de Auditoría, la que se presenta desde el inicio y que se debe tratar con cuidado. En la Auditoría en el Sector Privado se maneja bastante la base legal, debido a que como son instituciones que no forman parte del estado, sus operaciones y procedimientos estarán ligados siempre a leyes y normativas que regirán sus actividades. Por otra parte veremos que la jerárquica está bien distinguida entre los participantes y aquellos que intervendrán en la parte final de la presentación de resultados. Como resultado de todos los puntos analizados se presenta un caso práctico en el cual se desarrolla enfocándose en el Análisis de Riesgo del Negocio y su Incidencia en los procedimientos de auditoria así como sus Conclusiones y Recomendaciones.Item MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LOS PEQUEÑOS GANADEROS DE 1 A 200 CABEZAS DE GANADO DEL MUNICIPIO DE COBIJA(2018) KAZUMI KIYOTO SORIA (PG-CP/ACEF.0023)Todo sector ganadero debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tener un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su actividad actual o diversificarlo. En esta región existen muchas haciendas ganaderas, que se dedican a la crianza de ganado vacuno y la explotación de sus derivados, podríamos decir que su gran mayoría de las personas que se dedican a este rubro no cuentan con registros contables, en su mayoría de los propietarios, son personas que ni siquiera han culminado sus estudios del nivel secundario, por lo que realizan solamente algún tipo de anotaciones de su producción, desconocen los procedimientos que deben llevar a cabo o ciertos registros que deberían realizar para llevar un control, además para proporcionar información contable que les ayude a tener un conocimiento profundo sobre sus ingresos y gastos, y principalmente para toma de decisiones futuras de inversión. Luego de haber realizado búsquedas intensivas, se ha podido constatar la inexistencia de proyectos relacionados con el tema, tanto a nivel Nacional como Regional. Cabe aclara que dentro del trabajo realizado es de estandarizar o uniformar la información de un rubro que maneja su información de una manera informal, generando que la información expuesta carezca de confiabilidad, oportunidad y no le permita tomar decisiones con datos económicos de su actividad ganadera.Item VENTAJAS Y DESVENTAJAS TRIBUTARIAS QUE OFRECE LA ZONA FRANCA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE COBIJA A LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES EXPORTADORAS(2019) GABRIEL LORENZO DOMINGUEZ CORTEZ (PG-CP/ACEF.0020)En los últimos veinte años, en todas las regiones del país, se vienen generando cambios en las estructuras de poder conformadas por grupos que representan a sectores “tradicionales”. Surgen “nuevos grupos”, antes invisibilizados, que entran en escena debido a una notable acumulación de capital. Diversas son las interpretaciones que se hacen de esta irrupción. La primera se refiere al patrón de desarrollo primario exportador del país con escasas y débiles articulaciones con otros sectores de la economía y reducidas posibilidades de generación de empleo, lo cual, de cierta forma, incita a grandes sectores de la población, especialmente los denominados “sectores populares”, a autogenerar fuentes de trabajo en sectores marginales de la economía nacional, que limitan en la denominada “informalidad económica”. La segunda sugiere que esta emergencia de élites económicas de sectores populares es el resultado de un proyecto político y económico del actual gobierno para crear nuevas burguesías populares y, a su vez, debilitar a las élites tradicionales, en una especie de fortalecimiento no sólo político, sino económico, de sus bases de sustentación política. La Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija abarca una variedad de rubros y tipos de empresas pudiendo estar ser: comerciales, industriales, hoteleras, servicios y otros; una dificultad en la elaboración del proyecto de grado fue la amplitud de lo que significa Zofra Cobija, debido a ello cabe aclarar que en base al presente trabajo no se puede generalizar sobre si Zofra Cobija ofrece mayores o menores ventajas para el desarrollo de la región, sino solamente en cuanto a lo referido de empresas agroindustriales exportadoras. Puedo mencionar que el presente trabajo de investigación se denomina Proyecto de Grado y no así Tesis, ya que el proyecto de grado no tiene Hipótesis, en cambio la tesis si lleva Hipótesis, por tal motivo de partir de una postura imparcial sin interés de favorecer a uno u otro sector, sino más bien emitir una opinión sustentada y netamente académica de si la Zona Franca de Cobija favorece o perjudica la creación de empresas del rubro agroindustrial, las cuales generan más fuentes de empleo a diferencia de las empresas comerciales que generan pocas fuentes laborales.Item ANALISIS DEL REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE) Y SU COMPENSACION CON EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT) EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA CUMARU SRL(2019) TITA DANIELA SOLANO OLIVEIRA (PG-CP/ACEF.0024)La carrera de Contaduría Pública dependiente del Área de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Amazónica de Pando, de acuerdo al Artículo 5to del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación aprobado en la III-IX Reunión Académica Nacional y ratificado en el VIII Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de agosto del año dos mil uno aprueba el Proyecto de Grado para la obtención del título de Auditor en Provisión Nacional y el Diploma Académico de Licenciado en Contaduría Pública estará en sujeción a las normas que establece el presente reglamento que ha sido elaborado en concordancia con las disposiciones de los Artículos Nº 51 y 57 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, capítulo IX del Reglamento del Régimen estudiantil de la Universidad Boliviana, aprobado en el X congreso Nacional de Universidades que se realizó en la Universidad Amazónica de Pando del 26 al 30 de mayo del 2003 y de los Artículos N° 2,3,4,5 y 6 de Reglamento General de Títulos (aprobado por la 2da. Reunión Académica Nacional y por la V Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades realizada en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz en febrero de 1997. El presente trabajo se basa en el estudio de los Libros de Venta, Formularios 400, Formularios 500 y Boletas de Pago 1000 de la empresa Constructora Cumarú SRL de las gestiones 2014 a la 2018. La empresa Cumarú se dedica a la construcción y venta de edificios y condominios en el departamento de Pando. Entre sus obras más destacadas se puede mencionar el Hormigonado del Aeropuerto Internacional de Cobija, la construcción del Mercado Barrio La Amistad y la construcción del Área de estacionamiento y almacenaje Paceña Zofra Cobija. El gerente de la empresa ha manifestado su preocupación sobre la no compensación contable del Impuesto a las Transacciones (IT) con el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).Item EFECTOS DE LA PLANEACION TRIBUTARIA REALIZADA POR LA MEDIANA EMPRESA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES DEL MUNICPIO DE COBUA(2019) ELVIRA ROCA RAMOS (PG-CP/ACEF.0022)La planificación es una herramienta de gestión en la que se han valido las organizaciones e instituciones para lograr sus metas económicas y financieras para aprovechar las ventajas y oportunidades de los negocios, como también la prevención de eventualidades causadas por debilidades competitivas, la formulación de planes estratégicos para defender una posición, consolidar el liderazgo, afianzar la toma de decisiones en cuanto a proyectos de inversiones de crecimiento, negociaciones en el mercado financiero, generación de recursos propios, entre otros. Cabe destacar que, la Planificación Tributaria es un aspecto relevante en el ámbito tributario, debido a que ofrece alternativas y estrategias, con el fin de proporcionar una erogación justa tomando en consideración el cumplimiento la normativa tributaria. Es por ello, que la planificación tributaria es importante en la toma de decisiones, como lo es el cumplimiento de las normas fiscales y el deseo de estar inmerso en el marco que las regula. De allí que, hoy en día existen organizaciones que muestran en su estructura organizativa unidades departamentales de impuestos, directores y coordinadores, quienes son especialistas en el área tributaria, esto es debido al incremento de la presión fiscal por parte del Estado lo que origina la necesidad de la evaluación económica de las diferentes clases de tributo, y la consideración de alternativas que proporcionen una real optimización de tales obligaciones. Por tal razón, la presente investigación está orientada al estudio de la planificación tributaria de los diferentes impuestos, como estrategia de gestión empresarial. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad del contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, es decir, a mayor enriquecimiento obtenido mayor será el grado o nivel de gravamen aplicado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »